Skip to main content

Etiqueta: agua dulce

Rey Curré realizará taller sobre conservación de peces e invertebrados

Por Uriel Rojas

Este sábado 13 de marzo se estará llevando a cabo un importante taller sobre pesca y cultura en las instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc, a partir de las 9am.

Es un espacio para proponer la creación de una estrategia comunitaria para la conservación de peces e invertebrados de agua dulce, que puedan existir en Rey Curré y sus alrededores.

Este taller es facilitado por la consultoría Fishbio, la cual promueve desde hace más de 25 años los procesos de investigación, seguimiento y conservación de peces en varias partes del mundo.

Este espacio es coordinado conjuntamente con la Instancia Territorial de Yímba Cájc, el cual es el órgano legitimado para facilitar procesos de consulta a los pueblos autóctonos, de forma libre, previa e informada, ante medidas administrativas o proyectos que podrían afectarles.

La invitación a este taller es abierta y gratuita para toda la comunidad, pero se debe confirmar su asistencia antes del miércoles 10 de marzo al 83353322 para planificar lo referente a la alimentación y protocolos anti Covid 19.

Adjuntamos invitación del evento:

UCR: Se debe cultivar de forma más inteligente para preservar los cuerpos de agua dulce

Experto internacional señala a la agricultura y al uso excesivo de plaguicidas como fuertes contaminantes de los ríos y lagos

De acuerdo con el experto danés, Erik Jeppesen, el tratamiento de residuos en las aguas de los ríos contaminados es clave para su recuperación. Foto Cristian Araya.

Erik Jeppesen, científico danés especializado en biociencia y en ecología de los cuerpos de agua dulce, visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) a finales del año 2019, con el propósito de intercambiar conocimiento sobre el estado de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce.

Jeppesen actualmente se desempeña como docente e investigador en la Universidad de Aarhus, en Dinamarca.

El experto fue invitado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), como parte de las actividades de celebración de los 40 años de fundado. En la UCR Jeppesen impartió la conferencia titulada Climate change effects on freshwaters from the High Arctic to the tropics y compartió información con los científicos de ese centro de investigación.

El Cimar desarrollará un nuevo programa de investigación dirigido hacia la restauración de ecosistemas de agua dulce, principalmente los ríos urbanos, los cuales presentan altos niveles de contaminación.

—¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los cuerpos de agua dulce en el mundo?

—El principal problema que tenemos es lo que llamamos eutrofización, que es cuando un exceso de nutrientes llega a los lagos. Estos provienen de diversas fuentes y actividades realizadas por los humanos, como las actividades agrícolas y ganaderas. Su efecto causa que los lagos en vez de estar azules, como los que tenemos en las montañas, se vean verdes como los que hay en las tierras más bajas, debido a que contienen algas que son muy tóxicas.

Otro problema relacionado con la eutrofización es el consumo de agua potable, porque muchos países alrededor del mundo dependen del agua de los lagos para extraer el agua que consumen.

El cambio climático también tiene un fuerte impacto en el agua. Distintos modelos calculan que actualmente un 20 % de la superficie terrestre del planeta está sufriendo problemas relacionados con la sequía. Al final del siglo esa superficie llegará al 50 %. Esto nos perjudicará a largo plaza porque necesitaremos es agua.

Las personas están cambiando de estrategia, han empezado a utilizar las aguas subterráneas en las áreas secas del mundo, donde es difícil que este líquido abunde. En lugares húmedos, como Costa Rica, esto no es un inconveniente, pues los acuíferos se recargan debido a la alta precipitación.

Además, el aumento de la población en el planeta incrementará la demanda de alimentos, y por ende, de agua.

—¿Este proceso ocurre también en los ríos?

—Con los ríos es una historia totalmente distinta, muchas veces estos se ven afectados a causa de que las personas varían el cauce y los canalizan para favorecer los cultivos agrícolas. Esto a la larga provoca la erosión de los suelos y que se laven materiales que pueden ser perjudiciales para las aguas.

—¿Cuáles técnicas se utilizan para restaurar estos ecosistemas?

—El tratamiento de residuos en las aguas es la clave, no solo hacerlo de forma mecánica, sino también remover la materia orgánica y los nutrientes, ya que estos son el principal problema. Este tipo de procesos son costosos y no están al alcance de todos, pero son necesarios.

También se necesitan regulaciones fuertes por parte de los Gobiernos sobre la agricultura, se debe reducir el uso de plaguicidas y enfocarse en una forma más inteligente de realizar agricultura. Existen lugares en donde el uso de estos agroquímicos se ha reducido entre un 40 % y un 50 % sin interferir en la producción y únicamente haciendo un uso más inteligente de estos.

El Dr. Ingo Wehrtmann, director del Cimar y el Dr. Gerardo Umaña, investigador, junto al Dr. Erik Jeppesen, de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en una visita a la laguna de Río Cuarto, Alajuela. Foto cortesía del Cimar.

—¿Es posible restaurar estos ecosistemas?

—Por supuesto, pero eso implica tomar acciones lo antes posible. Se puede hacer mucho en zonas urbanas y agrícolas, se deben proteger los bosques para que se restauren los ciclos de autolimpieza en los ecosistemas y, sobre todo, ser más inteligentes en la forma en la que producimos nuestra comida.

—Usted como especialista ¿cómo mejoraría la realidad que vive un país en desarrollo, como Costa Rica, en relación con los ecosistemas de agua dulce?

—En primer lugar, tengo que decir que apenas he estado un par de días en este país y no sé mucho sobre la forma en la que funcionan las cosas aquí, me doy cuenta que tienen mucha agua, la falta de este líquido no es un problema para ustedes.

Sin embargo, ustedes no tienen un tratamiento eficiente de los residuos, de manera que sean procesados de forma mecánica, biológica y química. También está presente el problema de los plaguicidas. En este sentido, se debe mejorar la forma en la que se trata el agua que entra en contacto con estas sustancias y también se debe trabajar en su reducción.

Una mayor apertura a los mercados de productos orgánicos también es una buena alternativa para contribuir ambientalmente.

—¿Cómo podría colaborar con el Cimar en sus nuevos proyectos a futuro con cuerpos de agua dulce?

—Lo hemos estado discutiendo, pero esto va a depender de la disponibilidad del financiamiento de los proyectos. Podrían desarrollarse programas de gestión o incluso aplicar los estudios que hemos realizado en zonas templadas a áreas tropicales, ya que no sabemos bien cómo funcionarían. Creo que hay bastante potencial de efectuar trabajar conjuntamente.

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales

Comunicado

– “Humedales para nuestro futuro”, es el lema de la campaña de este año con el cual se pretende destacar el valor que representan estos ecosistemas considerando las amenazas que las afectan en todo el mundo.

– Los humedales albergan más de 100,000 especies conocidas de fauna de agua dulce y la cifra aumenta cada año. En solo diez años se descubrieron 272 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas.

– A pesar de ello, recientes investigaciones indican que desde 1900 se ha destruido más del 64% de los humedales del planeta.

 

Este lunes 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con el lema: “Humedales para nuestro futuro”. De acuerdo con el Servicio de Fauna y Pesca de EE.UU. aproximadamente el 43 % de las especies amenazadas dependen de los humedales para sobrevivir. A pesar de ello solo en Estados Unidos, más de la mitad de los humedales originales han sido drenados o destruidos de otra manera, en su mayoría debido a la invasión de la agricultura, la explotación forestal, el desarrollo industrial y la vivienda. Aproximadamente 60.000 acres (24.281,13 hectáreas) siguen destruyéndose anualmente.

Se calcula que el valor de la pérdida de humedales de agua dulce en todo el mundo entre 1997 y 2011 equivale a 2,7 billones de dólares por año, que la pérdida de manglares equivale a 7,2 billones de dólares por año y que la pérdida de arrecifes de coral equivale a 11,9 billones de dólares.

“El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde el año 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar. Para esta edición el lema “Humedales para nuestro futuro” recoge una enorme preocupación de los países en la procura de conservar los ecosistemas. Las causas principales de la pérdida y degradación de los humedales son los cambios en el uso del suelo y particularmente porque ceden ante el inclemente crecimiento de las ciudades y su infraestructura.

“Desde Fundación Neotrópica solicitamos especial atención al gobierno para la promoción de políticas públicas que permitan garantizar que los beneficios que nos proveen este tipo de ecosistemas sean justamente distribuidos al igual que los costos de su conservación. Experiencias exitosas como el Programa Carbono Azul Comunitario, un modelo de gestión comunitaria impulsado por Neotrópica, nos permiten manifestar con propiedad que la conservación de humedales y el fortalecimiento de capacidades locales puede ir de la mano con el desarrollo de actividades productivas sostenibles”, indicó Bernardo Aguilar Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.

“Estoy muy complacido de celebrar el Día Mundial de los Humedales. Este año veré una vez más cómo Uganda, una Parte clave en la Convención de Ramsar, hace que este día sea especial y que los humedales cobren vida e irrumpan en la imaginación de las personas. Con el Centro Regional Ramsar para África Oriental, visitaré el sitio de Letembe Bay. Agradecemos a Danone-Evian que financió la comunicación y difusión para el Día Mundial de los Humedales”, indicó el Dr. Christopher Briggs, Secretario General de la Convención de Ramsar, en su comunicado oficial.

Por su parte el Viceministerio de aguas, mares, costas y humedales y la Focalía Nacional de Ramsar vienen realizando un Concurso Fotográfico, para lo cual invitan a los jóvenes de entre 15 y 24 años a tomar una foto que promueva la importancia de los humedales para nuestro futuro. Este concurso inicia el 2 de Febrero del 2015, por medio del sitio Web del Día Mundial de los Humedales (http://www.worldwetlandsday.org/es/). El o la ganadora podrá llevarse un vuelo gratuito a un humedal en cualquier lugar del mundo y a la vez podrán concursar por un premio nacional subiendo su foto al sitio: https://www.facebook.com/pages/D%C3%ADa-Mundial-de losHumedales/1377603699204035?sk=timeline

Desde Fundación Neotrópica saludamos a las organizaciones como ASOPEZ, APREMAA, APIAPU y contrapartes aliadas de la conservación de estos importantes ecosistemas en la zona sur de nuestro país y aprovechamos el día para renovar nuestro compromiso en procura de la conservación de nuestros amados humedales y manglares.

Más información: Tony Villalobos, 2253-2130 o al 61088514, tvillalobos@neotropica.org

 

información y fotografía enviada a SURCOS Digital por Tony Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/