Ir al contenido principal

Etiqueta: ajuste salarial

Martha Rodríguez González: “La verdad detrás de mi destitución: un acto de persecución política”

Comunicado de UNDECA
San José, Costa Rica – 6 agosto 25

Me dirijo con firmeza y convicción al pueblo costarricense, a las organizaciones sindicales, a los trabajadores y a los medios de comunicación para denunciar públicamente que he sido removida de mi cargo mediante una decisión arbitraria, ilegítima y políticamente motivada, disfrazada de legalidad.

El pretexto utilizado para justificar esta destitución ha sido mi participación en el acuerdo de Junta Directiva para autorizar el pago de un ajuste salarial a trabajadores de la CCSS, reconocido previamente como deuda legítima por el propio Gobierno. Esta obligación fue expresamente establecida en el Decreto Ejecutivo N.° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN, publicado en La Gaceta del 12 de octubre de 2022.

La Junta Directiva no aprobó ningún aumento salarial simplemente ejecutó el mandato contenido en un decreto del Poder Ejecutivo, que reconocía una deuda salarial consolidada desde 2019, la cual fue suspendida temporalmente durante la pandemia. Los fondos se encontraban debidamente contemplados en la partida institucional de remuneraciones.

Si este fuera un verdadero motivo para una destitución, entonces el mismo criterio debería haber sido aplicado al exministro de Hacienda Nogui Acosta, quien pagó ₡70.000 millones a los trabajadores del Gobierno Central por este mismo concepto.,

Violación al debido proceso

Mi destitución se fraguó en un contexto procesal profundamente viciado. Mientras me encontraba incapacitada y mi abogada también, el órgano director del procedimiento manipuló el expediente para interpretar esa ausencia como una renuncia al derecho de defensa. Acto seguido, y el mismo día en que varios ministros presentaban su renuncia al Gabinete, el Consejo de Gobierno acordó de manera unánime mi destitución.

Sin embargo, la notificación formal se difirió días después, lo que evidencia una clara intención de silenciarme sin permitir una defensa efectiva.

Cabe destacar que el informe que sustentó la destitución tiene casi 200 páginas y fue presentado el mismo día de la sesión decisoria. Es fácticamente imposible que sus integrantes hayan tenido tiempo real de análisis y deliberación. y demuestra la premeditación de los hechos.

¿Por qué me persiguen?

Porque he sido una voz incómoda para quienes pretenden mantener privilegios, encubrir irregularidades y evadir responsabilidades:

  • soy testigo en dos causas penales de alto perfil: el caso del maquillaje de los estudios actuariales y el caso Barrenador.
  • Denuncié sobreprecios y deficiencias en la compra de servicios proyectos de infraestructura hospitalaria
  • Señalé el fracaso del sistema ERP-SAP, responsable de paralizar un robot dispensador de medicamentos valorado en 5 millones de dólares en el Hospital Monseñor Sanabria.
  • He defendido, la construcción infraestructura sanitaria como el Hospital de Cartago, el pago de la deuda del gobierno, el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la reducción de las listas de espera y el acceso equitativo a la salud pública.

¡No me doblegarán!

Mi destitución la construcción no es más que una represalia política contra una representante del sector laboral que ha defendido con firmeza los intereses de la clase trabajadora y de la institución más importante del país: la CCSS.

Interpondré el recurso de reconsideración ante el Consejo de Gobierno, sin perjuicio de las acciones judiciales que mi equipo legal prepara, continuaré luchando por la verdad, la justicia y la defensa de una CCSS ética, transparente y al servicio del pueblo

¡La Caja es del pueblo y al pueblo se debe!

Imagen: Martha Rodríguez González y Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA en conferencia de prensa refiriéndose al acto arbitrario del gobierno.

Ante la amenaza conjunta de Nogui Acosta y sus jefes del FMI al salario escolar, una nota…

Freddy Pacheco León

Hace 28 años se aprobó ese ajuste salarial que se paga diferido. Para el trabajador significa una retención obligatoria que cae muy bien a inicios del año. Al sector privado se le propuso inicialmente algo, al menos similar, pero pocos lo aceptan porque quizá muchos patronos, reportan salarios menores haciendo pagos como »servicios profesionales», para escamotear cargas sociales y llevar una contabilidad paralela que les permita no reportar ganancias (por eso ¡la evasión de impuestos supera el déficit fiscal!).

Esos «patroncitos», no podrían pues, reportar salarios reales porque se les «jode el negocito». Pero dichosamente no todos piensan así, por lo cual, a través de un mecanismo formal facilitado por el Banco Popular, donde el patrón deduce un porcentaje mensual del salario para depositarlo en cuentas individuales a nombre del trabajador, este ve recompensado su esfuerzo, al contar con un salario escolar al iniciar el año.

Para el 2023, cerca de 13 mil trabajadores privados contaron con ese ingreso extra, que en total sumó más de ¢1000 millones, y que se espera siga aumentando, de ser acogido voluntariamente por trabajadores y patronos, con mayor entusiasmo y acorde con los postulados de la ley.

En fin, para conocer el origen histórico del «salario escolar» veamos lo que nos dice su gestor, en el gobierno de Figueres Olsen, el exministro de Trabajo Farid Ayales:

“El salario escolar es parte integrante del salario del trabajador con la particularidad que el 8.25% se paga en forma diferida a final de la primera quincena de cada enero. Se constituyó de acuerdo a mi propuesta que el aumento salarial del primer semestre de 1995 se pagara así. Mi propuesta fue acogida por el Consejo Nacional de Salarios que es independiente. Por tanto, NO se puede eliminar o incautar porque sería una rebaja ilegal del salario».

¡Lástima que hace un año Feinzaig, que pretendió eliminarlo, y ahora Acosta y sus titiriteros del FMI, no son dados a estudiar, porque se hubieran evitado el ridículo que están haciendo!

Ajuste salarial por jornada extraordinaria y asuetos

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), elaboraron una carta dirigida a la directora de la Oficialía Mayor y Dirección Administrativa y Financiera del Ministerio de Hacienda, en la que solicitan que se les comparta la manera en la que se procederá con el ajuste salarial por la jornada extraordinaria para todas las Dependencias y oficinas, tomando en consideración los decretos de asueto con los empleados del Ministerio de Hacienda, quienes trabajaron el 12 de octubre de 2022 y el 12 de diciembre de 2022, a razón de los asuetos que no fueron otorgados y cuyo compromisos financieros de períodos anteriores no se pueden arrastrar si no fueron considerados. 

Mencionan adicionalmente las oficinas que tendrán asueto de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Municipal de la Municipalidad de San José: el viernes 30 de diciembre de 2022 todos los funcionarios públicos del cantón central de San José, en concordancia con la corrección al Acuerdo No. 5 de la Sesión Extraordinaria 062 del 12 de octubre de 2022. 

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN.

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud, sobre ajuste salarial

SURCOS comparte la siguiente información: 

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del sector salud indica lo siguiente respecto a la aprobación del ajuste salarial en la CCSS: “Después de una lucha importante donde se formuló siempre la defensa y la autonomía constitucional especial de la Caja como un eje central, esa es la victoria más importante que hay que ubicar en esto que sucedió ayer. Decir que:

  1. La Dirección de Recursos Humanos de la Caja en el transcurso de la mañana nos indica su propio director Don Walter Campos estará sacando una circular oficial con los datos de la fases en el momento en el que se vayan a agregar el aumento el salario base en la planilla en el sistema de planilla de la Caja y una fase segunda que sería la fecha de definición del pago del retroactivo. 
  2. Decir que esto es más allá del tema salarial, esto es un triunfo que golpea al Presidente de la República en su línea autoritaria de imponer muchas cosas y de paso golpea la Presidenta Ejecutiva que literalmente sale, para decir de forma coloquial, garroteada, puesto que la moción que había presentado el representante que hace poco colocó el Presidente en la junta directiva, el señor Roy Ignacio Vargas salió derrotada la moción, es decir, un siete a dos, quiere decir que hubo un alineamiento de los sectores sociales y por qué no decirlo, creemos que de la representación empresarial que ese es un elemento a analizar con bastante fineza puesto que ahí existen figuras como Marielos Alfaro y como Adrían Torrealba que siempre han tenido una posición pues bastante contraria a la clase trabajadora. Ese es un elemento a analizar bien puesto que una derrota de Rodrigo Cháves y Marta Eugenia Esquivel de siete a dos es, los trabajadores tienen que analizar eso con bastante detenimiento. 

Decir, en ese sentido, que este golpe que sufre el gobierno que es un triunfo para la clase trabajadora se encuadra dentro de varias cosas, en otros golpes que está sufriendo y ha venido sufriendo el gobierno, algunos anteriores. Empezar diciendo que: 

  1. El mismo Presidente ha dicho que va a incumplir la promesa de campaña de que los consejos de gobierno sean abiertos y que todo mundo los conozca, ahí se inventó una mentira piadosa tratando de adornarla con algunas narrativas inteligentes pero lo cierto del caso es que está incumpliendo la promesa de campaña. 
  2. En el tema de los Eurobonos, esa negociación, entre comillas, tiene retrocesos y también cosas que ha cedido el gobierno. 
  3. No es casual, el PUSC le da un espaldarazo al gobierno y dice que no va a apoyar la venta del BCR. Los arroceros, el Presidente tiene que retirar el proyecto que tenía que ver con la ruta del arroz, y por último este cierre de la votación en la Caja es lapidario para el gobierno, para don Rodrigo, y para Doña Marta Eugenia como decíamos. Pero esto revitaliza la institucionalidad, le da un nuevo aire al Estado Social de Derecho y sobre todo revitaliza un poco la democracia en el sentido de que los pesos y contrapesos dentro de una sociedad tienen que ser aceptados en este caso por el señor Presidente de la República. Nos parece que hay que contextualizar el acierto de la Caja de ayer en el marco más general y entender como clase trabajadora que eso es un triunfo de todo el movimiento laboral del país”.

Declaración de Juan Carlos Durán respecto al ajuste salarial

SURCOS comparte la siguiente información:

Hace algunos días, ronda el tema de la CCSS sobre el ajuste salarial, para lo cual, Juan Carlos Durán Castro del SIFUPCR comentó lo siguiente: “Del SIFUPCR a partir del contenido de esta carta suscrita por el Gerente General vamos a decir puntualmente varias cosas.

  1. Se ratifica por parte de la Contraloría que a la Caja no le aplica la regla fiscal, ni ese enfoque de sostenibilidad salarial que planteó extemporáneamente, la tristemente célebre presidente ejecutiva de la Caja, doña Marta Esquivel.
  2. Se ratifica que Procuraduría, Sala Constitucional, MIDEPLAN y ahora la propia Contraloría ratifican que la regla fiscal no le aplica a la Caja y que tiene autonomía constitucional especial para manejar sus temas salariales y su política salarial, y su política de recursos humanos.
  3. Este oficio del Gerente General nos coloca ante un triunfo político y jurídico por la defensa de la autonomía constitucional de la Caja, esa es la columna vertebral, de la pelea más importante, la que no se veía, lo que se veía era el tema de salario, pero esta es la de fondo, porque eso tiene una irradiación también hacia toda institucionalidad en términos de sus autonomías, como las de las municipalidades o las universidades, eso abre un espectro de defensa de institucionalidad del Estado Social de derecho y la democracia que va en contra de la tendencia autoritaria del señor presidente de la República”.

Rodrigo Chaves y la presidenta de la CCSS hacen persecución política contra representante sindical

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

¡NO puede haber conflicto de intereses porque fue una decisión de la Comisión Nacional Negociadora de Salarios del Sector Público!

Lo que buscan es retrasar lo inevitable, pagarle a TODOS los trabajadores y trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social el ajuste que les corresponde desde hace tres años, violentando la Ley, la Constitución Política, la institucionalidad pública y, ahora, utilizando la infamia como arma para intentar afectar la reputación de una persona honesta y de principios éticos y morales comprobados en la función pública.

BUSSCO

UNDECA convoca a concentración en la CCSS

Este jueves 13 de octubre de 2022

Comunicado de prensa

Los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social se manifestarán este jueves 13 de octubre de 2022, contra las intenciones del gobierno de no pagar el ajuste salarial, cuya aplicación y pago retroactivo debe realizarse conforme al acuerdo de la Junta Directiva, del artículo 3° de la sesión 9277, comunicado a la administración activa el 09 de setiembre 2022.

UNDECA censura la injerencia política desde el gobierno que violenta la autonomía y las competencias de gobierno y administración otorgadas a esta institución; y condena que se le haya escamoteado casi medio billón de colones, que afectarán seriamente los servicios de salud y pensiones, especialmente a la población más vulnerable, muestra evidente de las perversas intenciones del gobierno con la CCSS.

Mientras que a los ministros de gobierno se les aplicó un aumento salarial por 1.500.000 de colones anuales, más de un millón de colones a cada uno, la presidenta ejecutiva pretende no pagarles 7.500 colones a las personas trabajadoras que desde el 2020 han venido prestando sus servicios, pese a la pandemia y el ciberterrorismo.

Los trabajadores de las diferentes disciplinas de la CCSS, nos concentraremos frente a la Torre C, en el Barrio Don Bosco, a demandar el respeto a la autonomía y al pago del merecido y legal ajuste salarial.

San José, 12 octubre de 2022

¿Aumento o un ajuste salarial? versus una amnistía tributaria: un ejercicio comparativo

Mainier Barboza Soto

Mainier Barboza Soto

El año 2019, es referente de lo que a continuación compararemos:

  1. Se aprueba el ajuste salarial, para los empleados de la CCSS, que, de forma particular, es eso, un ajuste, de ¢7.500 por mes, (hablar de aumento, es una forma mañosa de los grupos de poder y enemigos del sector Público y de la CCSS, en particular, de agredir al sector laboral).
  2. Al final del 2018, imponen una «Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas», (o de los grupos económicos más poderosos, que postpandemia aumentaron su riqueza), esa ley trae un «regalo», para los grupos más ricos, que es la llamada «amnistía tributaria» (1 de cada 4 grandes empresas le declaraba CERO ganancias al Ministerio de Hacienda. (Mora, 2018).
  3. El caso es que la amnistía se da sobre cobranzas de Hacienda en juicio, que ya tenían que pagar, es decir, una condonación de una deuda, en «cobro judicial»; ¡que fácil, que descaro, con ley y todo!
  4. Con la pandemia el pago aprobado a los y las trabajadoras de la CAJA, (trabajando bajo una presión increíble, sacrificando tiempo, familia, arriesgando su vida,) y congelan el pago por esa pandemia.

Aquí el primer comparativo:

Los Trabajadores (as) de la CAJA aceptan la congelación de ese ajuste. Y por otro lado, los grupos más ricos aplican la amnistía y dejan de pagar ¢194.000. mil millones, es un regalo de 5O, % de su deuda.

Otro comparativo:

El 23 de mayo 2019, el Frente Amplio, da a conocer: «El monto que no recibió Hacienda por amnistías tributarias equivale a casi 6 años de recaudación de IVA a la canasta básica» (Ducca, 2019). 

Los empleados de la CAJA siguieron siendo los héroes y heroínas, y unas pocas personas (25 empresas se beneficiaron en un 90% de los 194 mil millones).

Ahora comparativo en números a la vista:

Ajuste salarial a las trabajadoras (es) de la CAJA, (ajustamos el monto de ¢7500.00, a 14 pagos, es decir, aguinaldo y salario escolar por persona da ¢105 mil colones, anuales; esa suma por 3 años 1920-1921-1922, de enero a diciembre… total por persona ¢315 mil colones, no incluye los rebajos).

La suma anterior la multiplicamos por 64 mil empleados, nos daría un gran total de ¢20.160.000.000, unos $41.488 millones aprox.

Ahora: Amnistía:

Si aplicamos esa amnistía, primero a las 25 empresas citadas con un beneficio de 90%. Cada uno se «gano» porque dejó de pagar ¢6984.000.000.00, o si lo quiere ver de esta forma; solo 2,8 de esas empresas y/,o sus dueños, absorbe todo el pago que se ha calculado para 64 mil Trabajadores (as) de la CCSS. ¿Lo habrá visto algún diputado por ahí o don Rodrigo Chaves?

Un último dato comparativo:

Si esa amnistía se hubiese cobrado y se aplica para el pago de esos ¢,7500.00 colones a los 64 mil Trabajadores(as,) de la Caja, alcanza para pagarles aproximadamente 10 veces el ajuste mencionado.

Por último, si asumiéramos hipotéticamente, que los beneficiarios de la amnistía fueran 64 mil personas que evadieron, cada uno tendría ¢3.013.250 de regalía, pero como sabemos, solo se beneficiaron 25 grandes empresas.

Juzguen ustedes, quiénes provocan los déficits, el aumento de la deuda; porque esos ¢194 mil millones, ocasionaron un faltante, que se cubrió con deuda. ¿Tenemos muy malos políticos, muy malos economistas y muy malos cobradores? o, por el contrario, ¿tenemos una élite ambiciosa, abusadora de la democracia y de la economía, de la riqueza que debe ser distribuida?

Pensemos y actuemos bien.