3era Feria Ambiental SULA 2017
La 3era Feria Ambiental SULA 2017 se llevará a cabo del 7al 10 setiembre en Carrizal de Alajuela
A continuación las actividades que se realzarán:
Compartido en redes sociales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Comunidad.
La 3era Feria Ambiental SULA 2017 se llevará a cabo del 7al 10 setiembre en Carrizal de Alajuela
A continuación las actividades que se realzarán:
Compartido en redes sociales.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Las municipalidades de Corredores, Quepos y Talamanca tomaron históricos acuerdos para prohibir el uso del herbicida glifosato en sitios de administración municipal como parques y cementerios. Mientras el Concejo Municipal de Alajuela fue para todo herbicida y La Esparza acordó en Acta N° 67-2017: “no aplicar herbicidas y productos agrotóxicos en los parques públicos”.
Estas cinco importantes acuerdos se unen a: Sarapiquí (FECON,27-7-2017), Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON, 3-7-2017), Belén (FECON, 30-6-2017), así como al primer acuerdo tomado en este sentido por el Concejo Municipal de Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017). También se han declarado libres del uso del herbicida glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo, Montes de Oca y las instalaciones de la UNED y UCR.
Desde abril pasado se activó la campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” que agrupa ecologistas, agricultores, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios que buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, y el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA), nuestro país es el consumidor más voraz de agrotóxicos en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).
Según informes del (IRET-UNA) el país importó unas 4116 toneladas de ingrediente activo de herbicidas en el 2015, siendo el glifosato, con 1340 toneladas, el más importado. Para tener una idea de proporción, con 1000 toneladas de glifosato se pueden preparar 3,7 millones de litros de una formulación comercial, que alcanzarían para fumigar un 1,25 millones de hectáreas.
“La prohibición de glifosato es un primer paso para ir dejando esta práctica y esperamos que progresivamente los municipios, centros educativos y las instituciones públicas tomen conciencia de que hay alterativas para sustituir todos los agrovenenos”, aseguró Fabián Pacheco, uno de los promotores de la campaña.
En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país, para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros; por tanto, es de primera necesidad generar soluciones alternativas ecológicas.
La campaña busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) (ver aquí), como el herbicida Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica. Este peligroso agrotóxico está prohibido en más de 40 países en el mundo y los ecologistas han solicitado una prohibición de su uso en Costa Rica (FECON,2-8-2017).
El movimiento Desintoxiquemos Costa Rica es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, y el Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agrovenenos.
Enviado a SURCOS por FECON.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
La Resolución Nº 2201-2016-SETENA rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Proyecto de Residuos Sólidos en La Garita de Alajuela analizado bajo el expediente administrativo Nº 9279-2012-SETENA.
Con base en unos 81 incumplimientos del EIA la SETENA ordenó el archivo y negó la viabilidad ambiental a la transnacional de la incineración Wastelectric S.A que pretendía instalar una planta en contiguo la Zona Franca en La Garita de Alajuela.
Entre las decenas de omisiones del proyecto la SETENA señala que no se presenta un adecuado Plan de Manejo de aguas residuales y pluviales sin el recibido por parte de la Municipalidad de Alajuela. Falta permisos y diseños de la planta de tratamiento y no se analiza que sucede con las aguas residuales generadas propiamente por la actividad. Con relación a la dotación de agua no existe claridad sobre la manera en que se suplirá la demanda de agua del proyecto.
Una de las preocupaciones de las comunidades son las cenizas toxicas que generan estos proyectos SETENA asegura que “con relación a la disposición final de desechos, no se indica el tipo de desechos que serán producidos, almacenamiento, manejo, transporte, tratamiento y disposición final. Relacionado con los desechos líquidos generados, no se indica la cantidad y calidad estimada que se generará. Tampoco se explica cómo serán tratados”.
Uno de los puntos de mayor discordia de estas tecnologías son las emisiones de gases perjudiciales para el ambiente como dióxido de carbono y para la salud como las dioxinas, furanos, policiclos aromáticos, los cuales son cancerígenos. En lo referente a las emisiones según SETENA: “no se explica con cual normativa se comparará o medirá, considerando que en Costa Rica no hay legislación en este campo. Tampoco se indica la normativa legal costarricense existente aplicable a este tipo de actividad, normas a cumplir, sistema de medición”.
En relación con el tema de percepción local no se explicó la metodología empleada para definir la muestra de la población a consultar. Tampoco se señala la percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto sobre dicha infraestructura.
Entre otros vacíos importantes es la falta el Análisis Costo – Beneficio del proyecto, que permita conocer la conveniencia socioeconómica del proyecto, ni estudio de impacto vial, no se respondieron inquietudes formuladas por la sociedad civil.
La compañía no pudo ampliar y evacuar observaciones de: Instituto Meteorológico Nacional, Dirección de Agua del Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Costarricense de Turismo, Comisión Arqueológica Nacional, Universidad de Costa Rica, Dirección de Protección al Ambiente Humano, del Ministerio de Salud, La Defensoría de los Habitantes, Colegio de Biólogos de Costa Rica, Dirección de Cambio Climático, Municipalidad de Alajuela, Vice ministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales, del Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica y Colegio de Químicos de Costa Rica.
Dos ejemplos, el Colegio de Geólogos de Costa Rica señala que existe una fragmentación en los temas de geología e hidrogeología, que el apartado de geología es muy pobre por lo que debe ser ampliado, se debe realizar un inventario de pozos y captaciones que existan en los alrededores y analizar la posible influencia del proyecto en la calidad y cantidad de agua. Se debe analizar con más detalle el posible riesgo de contaminación del agua subterránea y aguas superficiales. Mientras El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), específicamente se señala que el estudio hidrogeológico presentado no cumple con las especificaciones técnicas solicitadas por el SENARA.
En el caso del proyecto de Barranca en 2013, tras meses de protestas, manifestaciones y acciones legales, los vecinos lograron que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) archivara el proyecto denominado “Puntarenas Waste Energy” (ver más ).
La Sala Constitucional acogió para su estudio una acción de inconstitucionalidad interpuesta por la Asociación de Desarrollo Residencial Ciudad Cariari (ASOCARIARI), con apoyo de Msc. Alvaro Sagot y Dr. Allan Astorga, contra el reglamento que habilita la incineración de residuos (Decreto Ejecutivo No. 39136-S-MINAE del 15 de junio de 2015 ).
En SETENA se están evaluando proyectos de incineración, en Carrillo tramitado por Coopeguanacaste y Grupo Hoskinson, en León Cortes de Agropecuaria Setenta Cuarenta y Ocho y uno más en La Uruca a nombre de empresa Proactiva Colombia. S.A y en Cañas, Tilarán y Bagaces por la Bioenergía Tica subsidiaria de Urban Partners Ltd.
Ver resolución completa de SETENA: https://www.setena.go.cr/wp-content/Doc/RESOLUCIONES%20COMISION%20PLENARIA/2016/RES-2201-2016.pdf
Enviado a SURCOS Digital por FECON.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Comunidad.
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional en alianza con la Fundación Milagros de Esperanza, preparan una actividad para este próximo viernes 18 de noviembre, a las 4 p.m. en la Plaza 11 de abril, UNA, Campus Omar Dengo, Heredia, donde se podrá compartir en familia, un hermoso concierto con los grupos representativos del Departamento de Promoción Estudiantil.
Las y los estudiantes de la Sede Inter Universitaria de Alajuela se han esmerado para que esta navidad más de 8000 niños de escasos recursos disfruten de su navidad. Gracias a su compromiso con comunidades socialmente vulnerables, han gestionado de miles de jugos y galletas y cientos de bolsas de confites con diversas empresas que serán donadas a la Fundación Milagros de Esperanza.
La UNA invita a la población en general a colaborar con esta alegría navideña, regalando un juguete no bélico, para donar a la Fundación Milagros de Esperanza. Desde ya se estarán recibiendo en la Dirección Superior de la Vicerrectoria de Vida Estudiantil-VVE-UNA-Campus Omar Dengo.
Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.guiainfantil.com
Información enviada a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Con Festival de Diseño Gráfico UCR 2015
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Alrededor de 170 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Costa Rica (UCR), tendrán la oportunidad de poner a prueba sus habilidades y complementar sus conocimientos en el II Festival de Diseño Gráfico que organiza la Sede Interuniversitaria de Alajuela.
Del 4 al 12 de setiembre, se realizarán talleres, charlas, feria artesanal y otras actividades socioculturales que reunirán a los estudiantes de diseño de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, la Sede Rodrigo Facio y la Sede de Occidente.
Según explicó la M.Sc. María Fe Alpízar Durán, coordinadora del Festival, esta es una oportunidad para visibilizar el trabajo que se hace en la carrera de Diseño Gráfico y además mostrar la proyección social de la UCR en sus diferentes campos.
El Festival iniciará con un Rally Creativo, en el que tres grupos de universitarios realizarán un proyecto para una institución pública de Alajuela. Tendrán 30 horas para desarrollar el trabajo, que será evaluado por un jurado externo. Los diseños de los ganadores serán producidos para que la institución elegida los utilice.
El lunes 7 de setiembre darán inicio los doce talleres especializados, que tocarán temas como stop motion, serigrafía, tipografía, fotografía y mercadeo, entre otros.
Por otro lado, las charlas se centrarán en tópicos como animación, diseño de personajes, body paint y branding. Éstas se realizarán el 11 de setiembre a partir de las 10 de la mañana en el Museo Juan Santamaría.
Además, el sábado 12 de setiembre la comunidad alajuelense podrá disfrutar de la Feria Artesanal que se realizará en el Parque Central de Alajuela, en la que participarán artesanos locales. También ese día, habrá talleres de cerámica, pintura y dibujo, de 9 a 11 de la mañana en el Museo Juan Santamaría.
El programa completo se puede consultar en la página de Facebook del Festival.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Escrito en . Publicado en Comunidad, Derechos.
Ingeniería Mecánica realizó taller único en Latinoamérica
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La carrera de Ingeniería Mecánica con Énfasis en Protección contra Incendios de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el primer taller especializado sobre dicha temática que se realiza en toda la región latinoamericana.
Se trató de la actividad denominada Actualidad mundial en materia de protección de incendios, la cual se realizó en la Sede Interuniversitaria de Alajuela del 9 al 12 de febrero.
Al evento asistieron funcionarios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, además de docentes, investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con este tema.
El taller fue impartido por el Dr. José Torero Cullen, quien es ingeniero civil graduado de la Universidad de Queensland en Australia y autoridad mundial en materia de protección contra incendios.
El Dr. Torero Cullen explicó en una de sus charlas que las normas que existen en la legislación de los países son potenciales soluciones al problema de un incendio, pero no convierten por sí solas a una construcción segura.
“Cuando hablamos de seguridad contra incendios tenemos la tendencia a pensar en una profesión que responda sobre todo a los grandes desastres y a medida que se suceden tenemos la tendencia también a cambiar la normativa para tratar de resolver un problema que se manifiesta con pérdidas enormes de personas y materiales. Esa es la respuesta que hoy en día tratamos de combatir y operar de forma tal que no respondamos al desastre y más bien ser proactivos para tratar de que no se den”, subrayó el Dr. Torero.
La naturaleza del fenómeno y de la misma industria de la construcción, prosiguió el Dr. Torero, inevitablemente nos lleva a que siempre exista un contexto de respuesta ante los desastres, “decir que una edificación en particular no puede ser resuelta utilizando una normativa no significa una crítica a la normativa, sino que esa edificación se sale del contexto normativo y por ende tiene que ser resuelto de una manera diferente”, acotó
Este énfasis de la carrera de Ingeniería Mecánica cuenta con el Laboratorio de Control y Protección de Incendios, centro especializado en investigación único en la región centroamericana que está respaldado por nueve centros similares ubicados en Australia, California, China, Escocia, Londres, Japón, Nueva Zelanda, Suiza y Suecia.
Allí estudiantes, profesores y miembros del Cuerpo de Bomberos analizan en conjunto las propiedades que tienen los materiales que se utilizan para construir las diferentes edificaciones, con la meta de evitar al máximo las pérdidas humanas en los incendios.
El Ing. Esteban Ramos González, coordinador del laboratorio, indicó que con este taller la UCR dicta las pautas a seguir sobre el estudio de la prevención contra incendios en Latinoamérica, al conformar un foco de capacitación y generación de conocimiento.
“El taller busca aunar esfuerzos a través de tres grupos meta claramente identificados: el sector académico; usuarios como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y el Colegio de Ingenieros Mecánicos; además de autoridades competentes como Bomberos y Ministerio de Salud Pública. La idea es que alrededor de estas tres poblaciones se logren trazar una ruta que permita acrecentar el conocimiento sobre protección contra incendios”, reveló el Ing. Ramos González.
Esta actividad se enmarcó dentro del 150 aniversario del Cuerpo de Bomberos, que se celebrará el próximo mes de junio y precisamente su director, el Ing. Héctor Chávez León, se mostró agradecido e ilusionado con esta iniciativa nacida desde la UCR.
“Desde hace unos 15 años nosotros iniciamos con el tema de protección contra incendios y uno de los aliados más importantes que hemos tenido es la UCR; empezamos a homologar normas para que se pudieran utilizar y establecer procesos de regulación en el país y al mismo tiempo la Universidad inició con la formación de profesionales expertos en esta materia, esto se convirtió en una simbiosis perfecta”, manifestó el Ing. Chávez León.
Costa Rica tiene todavía muchos retos por delante, concluyó el Ing. Chávez León, para lograr generar conciencia sobre la importancia de que los sistemas de protección contra incendios estén incorporados en los diseños de los edificios.
Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Suscríbase a SURCOS Digital: