Skip to main content

Etiqueta: ALAS

Convocatoria abierta para la 2ª Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos

La 2ª Escuela Internacional de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos (REDPEL), titulada “América Latina y el Caribe: luchas políticas y retos para la transformación social”, se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024 en Santo Domingo, República Dominicana.

Este evento académico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Red de Posgrados en Estudios Sociales Latinoamericanos (REDPEL), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular “Dr. Eduardo Latorre Rodríguez” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, la FLACSO República Dominicana y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La Escuela está dirigida a estudiantes de maestría y doctorado en las primeras etapas de sus programas, así como a responsables de políticas públicas y activistas de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Su objetivo es proporcionar un espacio de formación teórico-metodológico en estudios latinoamericanos y caribeños, abordando los desafíos y transformaciones sociopolíticas de la región. 

La REDPEL, fundada en 2019 como resultado de un acuerdo entre CLACSO, ALAS y el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, busca promover un análisis profundo de la posición de América Latina y el Caribe en la historia global.

Fundamentación

La REDPEL, fundada en 2019, nació para fomentar el estudio interdisciplinario y teórico-metodológico de América Latina y el Caribe. La Escuela de Posgrado ofrece un espacio intensivo de formación en estudios sociales latinoamericanos y caribeños, coordinado por profesores destacados de la región.

Objetivo

El objetivo principal es fortalecer las capacidades de los participantes en la elaboración de tesis y proyectos de intervención social, mediante un enfoque teórico y metodológico que contribuya a la transformación social en la región.

Metodología, Ejes Temáticos y Estructura Académica

En la escuela se trabajarán en dos ejes transversales:

  1. Eje metodológico compuesto por un taller y curso con la finalidad de orientar y fortalecer las capacidades para la elaboración del trabajo final, que preferentemente será parte de su tesis o proyecto de tesis.
  2. Eje teórico y temático conformado por conferencias y coloquios sobre discusiones teóricas y profundización en temáticas centrales para el estudio del continente latinoamericano. Estos se agruparán en torno a tres grandes bloques:
  • Crisis y transformaciones sociopolíticas en América latina. Coyuntura y largo plazo.
  • Entre la tradición y las emergencias teóricas recientes para la comprensión de los procesos en América Latina – dependencia, decolonialidad, género, entre otros. – Temas emergentes: estado y política, geopolítica, género, socioecológicos, tecnológicos, movimientos sociales y territorio. etc.

Evaluación y Certificación

Los participantes recibirán un certificado de participación, y aquellos que presenten un trabajo escrito posterior al seminario obtendrán una certificación adicional por 135 horas de trabajo académico.

Postulación y Selección de Participantes

Podrán postularse estudiantes de maestría y doctorado, así como activistas y responsables de políticas públicas. Se otorgarán hasta 40 becas que cubren alojamiento y almuerzo. La selección se basará en criterios académicos y de procedencia geográfica, buscando una representación diversa de la región.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas a través del sitio web de CLACSO. Los interesados deberán presentar su proyecto de investigación o plan de intervención territorial, junto con su CV y una carta de motivos.

Este evento es una oportunidad única para profundizar en los desafíos sociopolíticos de la región y contribuir al avance de investigaciones y proyectos en América Latina y el Caribe.

Postúlate aquí hasta el 16/9

CLACSO. (s.f.) 2° Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos. https://www.clacso.org/2-escuela-de-posgrado-de-la-red-de-estudios-sociales-latinoamericanos-y-caribenos-contemporaneos/

Más detalles en el PDF adjunto.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica

Congreso de ALAS emprendió su vuelo esta semana

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica
Presidente de la República Dr. Luis Guillermo Solís Rivera sorprendió a algunos de los asistentes extranjeros con un discurso sólido y pertinente. No es frecuente en América Latina que un científico social, profesor universitario alcance la silla presidencial (foto Laura Rodríguez).

Desde este domingo 29 de noviembre y durante la presente semana miles de científicos sociales de América Latina y otras latitudes se concentran en cuatro de nuestras universidades públicas para compartir conocimientos y crear nuevas alianzas, en el XXX Congreso bianual de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS 2015).

Es la segunda vez que Costa Rica es sede de este encuentro, la primera en 1974 con una realidad regional inmersa en luchas armadas, golpes de estado y dictaduras militares, y en este 2015 ante un mundo globalizado y en donde se debaten el estado con el mercado, según lo destacaron en sus discursos algunos de los oradores en la inauguración del encuentro.

Este trigésimo congreso de ALAS dedicado al tema Pueblos en movimiento un nuevo diálogo de las ciencias sociales, contó en su inauguración con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, quien agradeció la invitación de los organizadores por tratarse de un tema de su total incumbencia, dada su formación académica en ciencias políticas e historia.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica2
A la inauguración del Congreso este domingo 29 de noviembre en la antigua Aduana asistieron miles de científicos sociales de América Latina y de otras latitudes que se dedican al estudio de la realidad de este subcontinente (foto Laura Rodríguez).

La Dra. Nora Garita Bonilla, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, en su bienvenida a los 3000 congresistas manifestó que ALAS 2015 será el espacio idóneo de encuentro académico e intercambio en el que las ciencias sociales latinoamericanas deben repensarse, entablando nuevos diálogos.

En sus declaraciones comentó que la realización de este Congreso en el país es un sueño hecho posible gracias al trabajo de 150 personas y 120 coordinadores/as de grupos de trabajo y a los aportes de las universidades de Costa Rica, Nacional, Estatal a Distancia y Técnica Nacional.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica3
Marcelo Arnold, presidente de ALAS motivó a los congresistas a “que los debates de esta semana contribuyan a mejorar nuestras disciplinas” (foto Laura Rodríguez).

Añadió que ALAS tiene el objetivo de impactar la agenda de investigación de las Ciencias Sociales y su metodología de trabajo en esta ocasión se sustenta en 32 temas que cuentan con el aporte de cuatro especialistas, dos nacionales y dos de América Latina, quienes junto con la mesa de trabajo evalúan las ponencia, comparten metodologías y de ahí se desprenden muchas iniciativas como publicaciones, artículos, libros y blogs.

El papel de los estudiantes de Sociología en este congreso es muy notorio, tanto en su apoyo logístico como en la formación que reciben al estar al lado de científicos sociales de muy alto nivel de América, Alemania, India y Francia.

El Presidente Solís Rivera recapituló algunos de los momentos más críticos de la historia latinoamericana desde la creación de ALAS en 1950 en Zurich con la premisa de fortalecer las ciencias sociales y de impulsar la reflexión sobre América Latina desde el conocimiento sociológico.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica4
El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington destacó que durante el Congreso ALAS la UCR entregarán doctorados honoris causa a dos sociólogos al guatemalteco Edelberto Torres Rivas y al peruano Aníbal Quijano Obregón (foto Laura Rodríguez).

Al igual que otros oradores Solís destacó el golpe de estado en Chile en 1973 como el inicio de una época convulsa que desembocó en el neoliberalismo. Fases como la de Contadora y Esquipulas y las dictaduras que dieron paso a estados democráticos han dejado para la sociedad actual: desigualdad, pobreza e insatisfacción, dijo con pesar el mandatario.

Los desafíos del pasado y del presente hoy son una maraña marcada por el desempleo y la mala distribución de la riqueza que constituyen una “tremenda tarea para las ciencias sociales de América Latina y para la sociología”.

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica5
El sociólogo Daniel Camacho Monge, a quien le correspondió organizar el Congreso Alas en 1974, recibió de Nora Garita Presidenta del comité organizador de Alas2015 la memoria de Congreso que impactó hace más de cuatro décadas (foto Laura Rodríguez).

Reconoció que “vivimos en la era de las grandes movilizaciones humanas” que migran en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Puso el ejemplo de los migrantes cubanos que hoy se encuentran en el cantón fronterizo de La Cruz y que han recibió el apoyo del gobierno, el ACNUR la Cruz Roja, las iglesias y varios grupos sociales.

El Presidente concluyó deseando éxito en las deliberaciones del Congreso que en forma coincidente se está llevando a cabo en la misma semana que cientos de especialistas también reflexionan sobre el cambio climático en París.

Por su parte, el rector de la UCR Henning Jensen Pennington destacó la pluridimensionalidad de ALAS y el Trigésimo Congreso como un espacio para potenciar la crítica de nuestras sociedades y para la divulgación del trabajo de la sociología en aspectos como las luchas de las feministas, las comunidades indígenas, afrodescendientes, ambientales y muchas más.

Añadió que a partir de la realización de estos congresos la sociología como ciencia ha levantado el vuelo y pasó de ser una disciplina ensayista a crear un camino para la resistencia crítica y la construcción de nuevas teorías.

Reconoció que los temas que convocaron a los especialistas del continente son básicos para entender a las sociedades, sus contradicciones y logros. Para el rector, “el pensamiento propio de América Latina deber ser comprendido en primera instancia por nosotros mismos”.

Conferencia inaugural derechos humanos y globalización

Científicos sociales del continente se reúnen en Costa Rica6

El sociólogo, teólogo y economista Franz Hinkelammert dictó la conferencia inaugural del Congreso ALA, la que tituló “El vaciamiento de los derechos humanos en la estrategia de globalización”.

Su planteamiento se basa en la capacidad que ha tenido la ideología de la globalización para lograr que las sociedades olviden sistemáticamente el origen y luchas que han costado los derechos humanos en la época actual.

El totalitarismo de mercado, apoyado por la desinformación que generan los medios de comunicación han logrado estos objetivos de la globalización.

Hinkelammert hizo un repaso por algunos de los principios del estado social, como el que vivió Costa Rica después de la Segunda República y concluyó que estos derechos y estrategias que se instauraron en muchos países europeos después de la segunda guerra mundial, hoy podrían considerarse “pecados mortales”. Añadió que “la agresividad en contra del estado social no ha cedido a pesar de la resistencia”.

En América Latina, dijo finalmente el conferencista, está surgiendo “un nuevo proyecto de sociedad alternativa, que responde al totalitarismo del mercado que fomenta el neoliberalismo: una sociedad en la que quepan todos y todas y la naturaleza también”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COMUSEP participará en XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología

Con la ponencia: “Costa rica: Construyendo una cultura política ciudadana en la nueva república participativa”, fue aprobada la participación de COMUSEP, Comisión del Municipio de Pococí, en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), el cual se celebrará del 29 de noviembre al 04 de diciembre 2015, bajo el tema “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales”.

 

COMUSEP afirma su compromiso con la intención de transmitir las experiencias en la Construcción de El Soberano a través de una ciudadanía que se construye y empodera de sí misma usando como herramienta la Construcción de Territorios Seguros.

 

*Imagen tomada de http://www.sociologia-alas.org/

 

Información enviada a SURCOS Digital por COMUSEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comusep presentará ponencia en XXX Congreso ALAS

El Comité Organizador de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) aceptó la solicitud que realizara la Comisión del Municipio de Pococí para participar como ponentes en el XXX Congreso ALAS que se llevará a cabo en Costa Rica a finales de este año y que reúne a más de 6000 delegados, del más alto nivel académico de América Latina y el mundo.

Comusep se prepara para presentar la Ponencia “Costa Rica: Construyendo una cultura política ciudadana en la nueva República Participativa”, por medio de la cual darán a conocer los importantes avances que han logrado a través del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros y con el apoyo de funcionarios públicos y jerarcas comprometidos con el bienestar y el desarrollo de nuestro país.

En la página del Congreso pueden encontrar las fechas y requisitos para el envío de ponencias. En la misma se encuentra habilitada la inscripción y el pago en línea.

Comusep presentará ponencia en XXX Congreso ALAS

Enviado a SURCOS Digital por Comusep.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/