Ir al contenido principal

Etiqueta: alerta

Caribe Sur: Alerta por la vida del ambientalista Philippe Vangoidsenhoven

Casi recibe una pedrada en su carro mientras documentaba la destrucción de un humedal y otras irregularidades en Playa Negra, como se puede ver en un video.

(Bloqueverde 25-6-24). En el Caribe, el sector inmobiliario, empresarial y otros desarrolladores se sienten empoderados debido a la falta de ley, la complacencia de la municipalidad con su plan desregulador, y la indiferencia del Minae y otras instituciones encargadas de velar por la ley. Esto ha llevado a agresiones como la ocurrida hoy contra quienes estamos denunciando estas situaciones.

Por la mañana, antes de abrir su negocio de renta de bicicletas en Puerto Viejo, el reconocido defensor ambiental del Caribe, Philippe Vangoidsenhoven, conocido como Felipe en la zona, como de costumbre, fue a documentar un caso de daño a un humedal en Playa Negra. Logró capturar fotos importantes de las denuncias que luego se viralizaron en redes sociales a través del Bloque Verde (video disponible) y (fotos disponibles).

Minutos después, un individuo amenazó e intentó lanzar una piedra hacia Felipe mientras se desplazaba en su carro. Este no es el primer incidente de este tipo; en 2019, un hecho similar quedó registrado también en video y Felipe presentó una denuncia penal contra un regidor de apellido Bustamante.

En el video, se puede ver cómo el ex regidor Pablo Bustamante Cerdas comienza a gritar e insultar, y agarra una piedra que arroja hacia el carro, impactando el dedo de Felipe, causándole una herida y quebradura un dedo de la mano. Bustamante ya había sido denunciado previamente por la destrucción de un humedal en Punta Uva y por intentar agredir a Felipe con un machete en otra ocasión. El regidor Bustamante es conocido por realizar actividades ilegales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

En 2015, el Concejo Municipal de Talamanca declaró a Vangoidsenhoven como ‘no grato’; sin embargo, la Sala Constitucional anuló esa declaración tras un recurso de amparo.

Para el Bloque Verde, la situación de Felipe es preocupante, ya que ha presentado cientos de denuncias y ha sido víctima de múltiples agresiones y amenazas. Responsabilizamos al ministro de Ambiente, al Gobierno y al Estado en su conjunto por la vida del defensor. Hacemos un llamado a la Defensoría, la Asamblea Legislativa y las instancias de control político y judicial para que actúen frente a las amenazas reiteradas contra los defensores de derechos humanos y los ecosistemas.

Humedal destruido en Playa Negra. Este humedal que se evidencia destruido ya debería estar certificado por el SINAC. Además, según la zonificación y reglamentación del Plan Regulador de Talamanca, está incluido en el artículo 11 como un “Área para Protección (PA)’. Este tipo de áreas se definen como aquellas que, debido a su condición actual (natural, histórica, arqueológica), ameritan protección con el fin de valorizar o conservar atractivos turísticos, asegurar la seguridad de turistas y visitantes, mantener procesos ecológicos para la estabilidad de la dinámica costera, y proteger franjas a ambos lados de ríos, quebradas o arroyos, áreas que bordeen nacientes permanentes, sitios arqueológicos y áreas de riesgo para la integridad personal. El establecimiento de estas áreas debe basarse en los resultados de análisis ambientales”.

Área afectada punto  rojo en medio del polígono rojo, según zonificación y reglamento del Plan Regulador Talamanca

Mientras tanto, el SINAC lo incluyó en la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca; 2021”. En febrero pasado, la Sala IV dio tres meses al SINAC para actualizar los humedales reconocidos en Talamanca y a la Municipalidad para incluirlos en el plan regulador (Res. Nº 2024003959 Exp: 23-014549-0007-CO) debido a que la Municipalidad de Talamanca no lo incluyó, lo cual constituye una transgresión al artículo 50 constitucional.

Según humedales identificados en 2021, área afectada con icono de fuego.

Es decir, están destruyendo un humedal que debería estar protegido por la municipalidad, al menos siguiendo su propio plan, los informes del SINAC y el patrimonio natural de la comunidad, sin embargo, tanto el humedal como Felipe hoy están en grave riesgo por la falta de cumplimiento de las leyes.

Ambientalista Philippe Vangoidsenhoven mostrando unas 200 denuncias presentadas en los últimos 15 años.

Recursos:

Rey Curré activa su alerta de evacuación preventiva

Uriel Rojas

El Comité de Emergencias de Rey Curré en coordinación con la ADI ha activado su alerta de evacuación preventiva ante la amenaza de desbordamiento del río Grande de Térraba.

Esta medida tomada por las autoridades locales obedece a que la lluvia continúa cayendo de manera copiosa y tanto el río como las quebradas se encuentran completamente saturadas.

A las familias que aún se encuentran en zonas vulnerables se les insta a trasladarse a los albergues habilitados en la comunidad.

Se le solicita a los vecinos en general a colaborar con las familias que en este momento se encuentran en este estado de riesgo.

Isla del Coco: guardián de tsunamis

Oficina de Comunicación, UNA

Viernes científico

  • Mareógrafo en la Isla del Coco alertará posibles tsunamis para el país
  • Transmisión de datos será en tiempo real

 

Desde marzo, los costarricenses tenemos un nuevo aliado en la alerta de tsunamis. Está a 532 kilómetros, unas 36 horas en lancha: se trata de un moderno mareógrafo instalado en la Isla del Coco. “Varios tsunamis han sido observados allí, incluso grabados en video. Si sabemos cuan grande es el arribo de un tsunami ahí, podemos estimar que tan grande sería en Centro y Suramérica. La llegada del tsunami a nuestras costas, desde la isla, tardaría hasta una hora y media; la transmisión de datos del mareógrafo es en tiempo real”, explica Silvia Chacón, oceanógrafa de la Universidad Nacional (UNA).

Según los científicos, el nuevo mareógrafo también beneficiará a guardaparques, investigadores, voluntarios y turistas de la isla, pues el estudio de tsunamis que la afecten, permitirá validar la investigación sobre eventos de mayor magnitud que podrían dirigirse hacia ella.

Desde los años 90 existía el interés por colocar uno, pero la carencia de estructuras a las que pudiera fijarse el mareógrafo, el elevado costo de dicho equipo, cercano a los 12 millones de colones, así como el fuerte oleaje en la isla durante la mayor parte del año, postergó su instalación.

En Costa Rica, desde el 2014 existe una moderna sala de monitoreo de tsunamis, la única de Centroamérica, ubicada en el Departamento de Física de la UNA. Ésta pertenece al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT). Según los protocolos establecidos, cada vez que hay una amenaza, así declarada por el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico en Hawaii, los oceanógrafos e ingenieros marítimos de SINAMOT emiten un criterio científico para Costa Rica. Es la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) la encargada de decretar posibles alertas para la población, con base en dicho informe técnico.

La instalación del mareógrafo fue posible gracias a la colaboración de varias entidades, entre ellas la CNE, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), la Unidad de Ingeniería Marítima, Ríos y Estuarios (IMARES) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa de Tsunamis de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el Centro de Nivel del Mar de la Universidad de Hawaii (UHSLC), la empresa Undersea Hunter, patrocinadora del transporte y la alimentación, y CORELSA, proveedora de la estación mareográfica. La coordinación general se realizó desde la Red de Observación del Nivel del Mar en América Central (RONMAC-UNA), la cual maneja la red de mareógrafos en Costa Rica, ubicados en Quepos, Limón, Papagayo y Herradura.

 

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067***

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro de Justicia alerta sobre el proceso de nombramiento de cuatro magistrados

  • Maestría en Ciencias Penales de la UCR se suma a la alerta por preocupación en selección de cuatro puestos vacantes de la Corte Suprema de Justicia

UCR Foro de Justicia alerta sobre el proceso de nombramiento de cuatro magistrados
Plenario de Asamblea Legislativa Foto: Semanario Universidad.

El Foro de Justicia anuncia que sigue con gran preocupación el proceso de selección de los cuatro puestos vacantes de la Corte Suprema de Justicia, un órgano que desempeña un papel crucial en el sistema jurídico de este país.

El Foro de Justicia es un espacio de análisis y propuesta conformado por actores especializados. Actualmente este espacio está integrado por la Asociación Costarricense de la Judicatura (Acojud), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), el Programa Estado de la Nación (Conare -PEN), la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Friedrich Ebert Costa Rica (FES).

La coordinadora de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), Rosaura Chinchilla Calderón explicó que pese a los escándalos que en las últimas semanas envuelven al Poder Judicial, los procesos de selección y nombramiento de los puestos vacantes siguen su proceso en la Asamblea Legislativa sin que se conozcan los criterios.

El pasado 20 de noviembre, el Foro envió una carta a la Comisión Permanente de Nombramientos de la Asamblea Legislativa destacando los principales estándares internacionales que deberían ser considerados para este tipo de procesos. Entre estos estándares se incluye la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación; realizar la selección con base en el mérito y en las capacidades profesionales, para lo cual la evaluación de candidatos y candidatas se debe realizar a través de mecanismos objetivos; y la necesidad de llevar a cabo la elección respetando los principios de publicidad y transparencia. Asimismo, se propuso brindar asesoría técnica a esta Comisión. Hasta la fecha no hemos tenido ninguna respuesta.

El Foro lamenta que estos nombramientos sigan realizándose sin metodologías de evaluación de atestados criterios claros, y objetivos de selección, lo cual irrespeta los estándares internacionales en la materia que indican la importancia de evitar injerencias indebidas y vinculaciones político-partidarias en el Poder Judicial. Sobre todo se extraña también un mayor espacio y promoción desde la Asamblea Legislativa de la participación y el escrutinio ciudadano durante la valoración de atestados.

El Foro señala que la Asamblea Legislativa tiene el deber y una oportunidad única para asegurar que el pueblo costarricense tenga magistrados y magistradas honorables, capaces, imparciales e independientes.

Respetuosa pero vehementemente, hacemos un llamado para que en el nombramiento de estas vacantes se tenga como objetivo el fortalecer la Corte Suprema para que esta contribuya a una sociedad con justicia para todos y todas.

DOCUMENTOS

Foro de Justicia se pronuncia sobre nombramiento de magistrados

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/