Ir al contenido principal

Etiqueta: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

Comunidades y ecologismo se manifiestan en contra de proyectos de ley 23.414 y 22.561 y proponen iniciativa para regular la minería no metálica

Este martes 26 de noviembre, organizaciones comunitarias y ecologistas de distintas partes del país, llevaron a cabo una manifestación frente a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en rechazo a los proyectos de ley sobre energía 22.561 y 23.414, convocados por el Poder Ejecutivo para sesiones extraordinarias el pasado 1° de noviembre. Estos dos proyectos proponen abrir el mercado de la electricidad para las empresas privadas, con lo cual se abriría la puerta a la privatización del sistema eléctrico nacional. También, el proyecto 23.414 propone remover la rectoría del sector eléctrico del ICE, así como remover funciones, activos, sistemas y bienes muebles e inmuebles de esa institución, con lo cual se pondría el riesgo el servicio de electricidad público, solidario y al costo, con el que la población costarricense ha contado por más de 70 años, gracias al ICE.

Alberto Gutiérrez Arguedas, geógrafo de la Universidad de Costa Rica (UCR), que asistió a la manifestación, dijo que “no es exagerado hablar de un segundo combo del ICE por todas las implicaciones que tiene el proyecto 23.414 para el ICE y para el país”. También manifestó que “las implicaciones que han sufrido los demás países centroamericanos donde ya se ha sufrido un proceso de privatización de sus sistemas eléctricos, han sido realmente nefastas, en términos de calidad eléctrica y de las tarifas eléctricas. Lo que está en juego es muchísimo”.

Por otro lado, Maleza Barrantes, activista del Movimiento Ríos Vivos, también indicó que “estos proyectos de ley proponen que la electricidad deje de gestionarse como un bien común y como una necesidad del país que debe de ser cubierta y pretenden que esta pase a convertirse en un bien mercantil, dominada por las dinámicas del mercado y la generación de lucro de las empresas privadas”, también indicó que “abrir el mercado de la electricidad, promovería la proliferación de hidroeléctricas privadas en los ríos de nuestras comunidades, razón por la cual desde el movimiento Ríos Vivos nos oponemos rotundamente a estos proyectos”.

Así también, las organizaciones comunitarias y ecologistas presentaron, junto a la fracción del Frente Amplio, un proyecto de ley que pretende que se incorpore el concepto de “caudal ecológico” en el Código de Minería de Costa Rica, el cual es una ley planteada en el año 1982. La reforma, también incluye una mayor regulación sobre las corporaciones que extraen material de los ríos, y que así, estas no puedan obtener concesiones mineras si tienen algún proceso abierto con el Ministerio Público. Además, propone que se limiten las concesiones mineras colindantes que se puedan obtener por una empresa o una persona y su familia.

Dylanna Rodríguez, docente del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, explicó: “Empresas como MECO o H. Solís se vieron envueltas en presuntos casos de corrupción nacionales tan graves como el caso Cochinilla, y aun así, continúan accediendo a concesiones, extrayendo material de los ríos de nuestro país, enriqueciéndose con esa actividad y la exportación de materiales”. Agregó que “este proyecto se crea desde las comunidades, se crea en el río, se crea en la resistencia y en la indignación de todos los días de ver cómo los ríos que han sido utilizados de forma familiar y comunitaria, hoy día ya no pueden ser usados, por los impactos que ha tenido la minería no metálica en los ríos”.

Por otra parte, Danny Villalobos, geógrafo y activista de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, dijo “poblaciones de varias especies están siendo amenazadas por la minería no metálica en ríos, que genera extracción y sedimentos perpetuos que impiden a las poblaciones reproducirse y sobrevivir en ese ecosistema río”. También, denunció cómo en muchos estudios de impacto ambiental de proyectos de minería no metálica, se hace un uso superfluo de los datos biológicos de la zona que se propone afectar y que muchas veces, se desestiman los impactos sociales de estos proyectos y se otorga la viabilidad ambiental a pesar de la oposición de las comunidades.

Alianza por la Defensa del Agua: reunión en San Judas de Chomes para abordar problemas de sobreexplotación de los ríos

Por José Daniel Gamboa Araya

En una reunión celebrada el 17 de febrero de 2024 en San Judas de Chomes, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua se congregó para abordar la preocupante situación de sobreexplotación de los ríos por parte de los «quebradores» en Costa Rica.

La reunión, que se extendió desde las 10:00 a.m. hasta las 12:30 m.d., tuvo como objetivo principal plantear una estrategia de abordaje para enfrentar esta problemática. Los miembros de la Alianza expusieron los valores, motivos y afectaciones, así como el trabajo realizado hasta la fecha.

Se discutieron posibles soluciones y rutas de abordaje, se escucharon las demandas y preocupaciones de la comunidad y se expusieron datos empíricos sobre la situación. Entre la información compartida vale destacar que las afectaciones significativas a la comunidad debido a la contaminación de los ríos, desviaciones de cauces, accesibilidad y potabilidad del agua. Además, se expusieron posibles rutas para abordar el problema, incluyendo la revisión de expedientes de SETENA y MINAE en busca de vicios en los procedimientos.

Como resultado de la reunión, se acordaron varios puntos de acción, entre ellos la difusión de la información discutida en la reunión entre vecinos de la comunidad, el estudio de expedientes relacionados a las concesiones y la realización de una campaña informativa en contra de los estudios con vicios, entre otros. La comunidad se comprometió a involucrar a las Asociaciones de Desarrollo de Chomes, Guacimal, Judas y Colinas y otros aliados estratégicos en la presente lucha.

Esta reunión refleja el compromiso de los movimientos sociales y las comunidades locales en la protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como en la defensa de los derechos y la justicia social.

Reflexiones comunitarias sobre extractivismos: Quebradores, ríos y comunidades

Observatorio de Bienes Comunes

Participamos en el Encuentro contra Quebradores (30 junio y 1 julio del 2023 en Chomes, Puntarenas) organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, el TCU 590 Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales y el Programa Kioscos Socioambientales, donde participaron personas de organizaciones provenientes de Judas de Chomes, Guacimal, Buenos Aires y Maquengal. En este espacio se reflexionó sobre las implicaciones que tienen los Quebradores en la vida comunitaria sus tensiones y desafíos para el sostenimiento de esos tejidos de vida que son los ríos en nuestros territorios. Por esta razón, aprovechamos y conversamos con las personas participantes para compartir sus inquietudes y reflexiones.

Encuentro contra Quebradores

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua y el Programa Kioscos Socioambientales, invitan al “Encuentro contra Quebradores” que se realizará el 30 de junio y 1 de julio en San Judas de Chomes y Punta Morales.

Es una invitación abierta a Asadas, asociaciones de desarrollo y organizaciones comunitarias por la defensa de los ríos.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua trabaja intensamente en protección del río Lagarto

Entramarnos: río Lagartos 

Las comunidades de Malinche, Judas, Punta Morales, Manzanillo, Jarquín, Coyolito se abastecen del río Lagarto para el agua de consumo humano, las cuales son comunidades que tienen mucha agua pero tan solo el 1% es potable.

La importancia del río Lagarto es que casi todas las comunidades cercanas tienen los pozos a las orillas de este río, comunidades que se están viendo afectadas por la falta de agua. La falta de agua ha sido ocasionada por la tala de árboles, la contaminación de las aguas por los químicos y la extracción de material del río. 

Pero gracias a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, se ha luchado por el río Lagarto para  salvaguardar los pozos que alimentan los pueblos. La comunidad de Chomes tiene presencia en la misma Alianza junto a las otras comunidades, aunque se abastece del río Guacimal.

Si quiere conocer más, puede ver el reportaje completo en el siguiente link: https://www.ucrq.tv/videos/entramarnos-rios-ep8

Una victoria para la comunidad de Judas de Chomes y el río Guacimal

  • Detuvimos quebrador aguas arriba del puente sobre el río Guacimal

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua | Cuando las comunidades nos movemos, podemos alcanzar algo de justicia ambiental para la naturaleza y nuestros intereses comunes. Desde el año 2018, quienes defendemos el agua tomamos la decisión de colaborar para defender el río Guacimal contra dos quebradores que amenazaban la fuente de agua del acueducto de Judas de Chomes.

En las reuniones de la Alianza, la Asociación Administradora del Acueducto (ASADA) de Judas comunicó su preocupación sobre el impacto de los dos proyectos mineros que pretendía explotar la empresa Inversiones Pétreas Ríos Guacimal S.A. a lo largo de 4 kilómetros dentro del cauce de este importante río.

Hay que recordar que el cauce del río Guacimal resguarda las aguas subterráneas que abastecen a los acueductos de Judas, pero también alimenta a los pozos del pueblo de Chomes. La Alianza está conformada por pobladores de distritos de Guacimal, Chomes y Manzanillo de Puntarenas, y actuamos en la defensa de las fuentes de agua de la zona.

Estudios ambientales incompletos

La Consultora Ambiental Guayacán S.A. ya había presentado el Estudio de Impacto Ambiental en el expediente 11279-13 del CDP Río Guacimal Abajo. Nos dimos a la tarea de analizar los estudios y se descubrieron varias inconsistencias, limitaciones en la aplicación de métodos científicos y faltantes de información.

Cuestionamos cuatro temas: los impactos acumulados sobre aguas subterráneas y posible afectación del pozo del acueducto comunal; impacto sobre el caudal por alteración del cauce y sedimentación en suspenso continuo; el impacto biológico no explicado en sus estudios incompletos; y cómo afirmaban que había viabilidad social si los vecinos que entrevistaron estaban en contra de los proyectos.

A partir de nuestra participación en el análisis ambiental, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) le pidió a la empresa presentar más información hidrogeológica y responder a todos nuestros cuestionamientos en un plazo de tres meses. Algo que no hicieron hasta vencido el tiempo, un año después, y de forma incompleta.

Por lo anterior, SETENA procedió a archivar el expediente en la resolución número 010-2022 del 7 de enero, cancelándoles el trámite del proyecto. El desarrollador no tuvo forma de apelar la orden de archivo del expediente, por lo que los primeros dos kilómetros del puente hacia arriba quedarán liberados del trámite de concesión para explotación del cauce.

Sigamos cosechando triunfos comunales

Por ahora celebramos el triunfo sobre el CDP Río Guacimal Abajo. Hemos detenido el trámite de una amenaza directa sobre el agua de la comunidad de Judas. Motivamos para que la comunidad nos apoye en seguir defendiendo el río Guacimal, que es nuestro patrimonio natural: un espacio para el disfrute sano de todas las personas y para el desarrollo de la biodiversidad.

La Alianza de Comunidades continuará defendiendo los ríos de la zona. Creemos en la construcción de una democracia participativa, en donde las organizaciones defendamos el interés común y los derechos ambientales de nuestro territorio. Sólo con participación consciente y activa habrá justicia en el desarrollo de proyectos, para que los intereses particulares no afecten al patrimonio de las comunidades.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.

Eso que amenaza nuestros ríos: Minería no Metálica – Tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes

SURCOS comparte el tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes: agua y tierra. que en esta ocasión está dedicado a profundizar sobre una actividad extractiva que en Costa Rica tiene una presencia relevante, sin embargo, es poco conocida: la minería no metálica.

Procura visibilizar algunas reflexiones y experiencias que surgen del proceso de acompañamiento a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas (sector norte) y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador en Buenos Aires (zona sur). Ambas organizaciones han sido activas en la provincia de Puntarenas debido a los conflictos en relación con este tema que tienen presencia en comunidades como Chomes, Manzanillo, Punta Morales, Costa de Pájaros, Guacimal, Abangares, Abangaritos, Judas, Malinche, Orocú, La Montaña y Buenos Aires y los principales ríos de esas zonas, tales como Abangares, Barranca, Lagarto, Guacimal, Lajas y Ceibo (pueden ser regionalizados).

Estos procesos nos han mostrado cómo los ríos, ese bien común que despierta delirios en unos y dolores en otros por la biodiversidad que acogen y las múltiples posibilidades que representan, son para los pueblos fuente de vida, alimento, identidad y memorias, mientras para la industria representan poder, ganancias, control territorial y de mercados.

La principal motivación de este boletín es invitarnos a reflexionar sobre ¿Cuáles son los costos ambientales, culturales, comunitarios e identitarios que significan estos proyectos? ¿Quiénes se benefician de estas actividades? ¿Qué implicaciones tiene para nuestro modelo de país?

¿Qué es el Observatorio de Bienes comunes?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra es un esfuerzo más de articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas desde esta perspectiva, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/
Contacto: observatoriobienescomunes@gmail.com

Le invitamos a descargar y compartir el boletín.

La minería amenaza el agua de pueblos costeros del cantón Central de Puntarenas

M. Sc. Orlando Amaris Cervantes y Dany Villalobos Villalobos

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED),* en conjunto con la Alianza de comunidades por la defensa del agua en Puntarenas, como parte de una investigación en curso, ha consultado la situación de las cuencas de los ríos Abangares, Lagarto y Guacimal en el Catastro Minero de la Dirección de Geología y Minas (DGM) ante el avance en la ampliación de la Carretera Interamericana en el tramo Limonal-Barranca.

Se elaboraron dos mapas que muestran la cantidad y la extensión de las concesiones de Cauce de Dominio Público (CDP)[1] vigentes y en trámite ante la Dirección de Geología y Minas (DGM). Este producto de investigación permite observar que en el río Abangares hay intereses por extraer materiales a lo largo de 10 kms continuos de su cauce, lo cual vendría a afectar aún más el caudal del que también dependen pequeños productores para obtener sus cosechas en la cuenca baja. En el río Lagarto, 12 proyectos pretenden explotar más de 20 kms y en el río Guacimal los intereses de explotación abarcan aproximadamente 12 kms. Estos proyectos mineros, en caso de obtener sus respectivas concesiones y ante la demanda de materiales para la construcción asociada a la ampliación de la carretera, afectarían el caudal de agua de estos ríos, así como sus ecosistemas. De aprobarse la extracción simultánea a lo largo de cada uno de estos cauces también podría provocarse un grave impacto ecológico acumulado. Este daño alteraría, más aún durante la estación seca, el régimen hídrico que abastece con agua subterránea a los pozos de siete comunidades de la zona.

Los acueductos rurales organizados por medio de las ASADAS[2] de Chomes, Judas, Malinche, Orocú, Cocorocas, Punta Morales y Costa de Pájaros dependen de pozos que aprovechan el nivel freático adyacente a los ríos Guacimal y Lagarto. Estos acueductos cuentan con más de 2500 abonados, por lo que estarían abasteciendo con agua potable aproximadamente a 10.000 personas. Preocupada por estas amenazas, la Junta Directiva de la ASADA de Judas, desde el año 2018 ha llevado a cabo oposiciones formales a los dos proyectos de la empresa Inversiones Pétreas Río Guacimal S.A. que se ubican aguas arriba, a pocos metros de su pozo comunal principal. Hasta ahora, la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) no ha resuelto los recursos presentados por la organización comunal.

Se hace necesaria una mayor discusión sobre los daños potenciales de las grandes secciones de estos ríos que podrían ser concesionadas por la DGM. Los riesgos para las fuentes de agua de uso múltiple de estas poblaciones y para los ecosistemas de estas cuencas son realidades que deben analizarse con mayor responsabilidad, más aún en el contexto de las actuales crisis sanitaria, económica y climática. Por esta razón es indispensable determinar a partir del criterio de estas comunidades, los beneficios y los perjuicios de estas actividades mineras a mediano y largo plazo para ellas y su entorno, sin que padezcan las externalidades negativas de las explotaciones comerciales.

Tabla 1

Cantidad de concesiones de cauce de dominio público según su estado

Estado de las concesionesRío AbangaresRío LagartoRío Guacimal
Otorgadas por DGM y vigentes311
En trámite para aprobación en DGM101
En trámite municipal o SETENA2115
Total6127

       Fuente: Elaboración propia a partir de Catastro Minero. Dirección de Geología y Minas (DGM)

Mapa 1

Concesiones para la extracción de materiales en los ríos Lagarto y Guacimal

Mapa 2

Concesiones para la extracción de materiales en el río Abangares


*De acuerdo a la información del Catastro Minero obtenida el 15 de julio del 2020 como parte de los resultados del proyecto Diagnóstico hidrocomunitario para la protección del ambiente en las cuencas bajas de los ríos Guacimal, Lagarto y Abangares, cantón Central de Puntarenas. Estudio a cargo del investigador principal Orlando Amaris Cervantes, con el apoyo del investigador comunitario Dany Villalobos Villalobos.

[1] Permiso otorgado por la Dirección de Geología y Minas (DGM) para la explotación minera no metálica dentro de un cauce. Estas concesiones se otorgan en tramos no mayores de 2 kilómetros cada uno.

[2] Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (ASADAS).

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua realiza asamblea

Con una importante agenda, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas realizó este sábado 8 de febrero su primera asamblea 2020.

Entre los temas abordados están el logro de metas colectivas, el fortalecimiento organizativo con una ruta que aumente la participación, el cuido del agua de todas las amenazas valoradas, la motivación para que otras personas y organizaciones se incorporen al trabajo de la Alianza, romper el individualismo y sentar las bases para que la organización continúe en el tiempo e involucre más gente, obtener los recursos necesarios para cumplir las metas.

Las organizaciones presentes en la asamblea realizada en Judas de Chomes son las siguientes: Comité de Guacimal, Asada Chomes, ADI Jarquín, ASADA Coyolito, ADI Abangaritos, Asada de Malinche, ADI Manzanillo, Aso. Mujeres La Montaña, Asada de Orocú, ADI Orocú, Asada de Judas.