Ir al contenido principal

Etiqueta: Alianza por una Vida Digna

La Alianza por una Vida Digna le invita a visitar y compartir sus redes

La Alianza por una Vida Digna cuenta con espacios en las redes sociales Facebook e Instagram.

Esta agrupación promueve el pensamiento crítico y propuestas alternativas para construir equidad, solidaridad, y respeto a la diversidad.

Le invitamos a seguir estas páginas, y compartirlas, para enterarse de distintos temas de relevancia para la construcción de vida digna en el país

Estos son los enlaces:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566266364608

Instagram: https://www.instagram.com/alianza_vida_digna/

La Alianza por una Vida Digna ya cuenta con espacios en redes

La Alianza por una Vida Digna cuenta con nuevos espacios en las redes sociales Facebook e Instagram.

Esta agrupación promueve el pensamiento crítico y propuestas alternativas para construir equidad, solidaridad, y respeto a la diversidad.

Le invitamos a seguir estas páginas, y compartirlas, para enterarse de distintos temas de relevancia para la construcción de vida digna en el país

Compartimos los enlaces a ambas páginas:

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61566266364608

Instagram: https://www.instagram.com/alianza_vida_digna/

Campaña de lucha cultural por valores y derechos claves

La Alianza por una Vida Digna y SURCOS Digital invitan a participar en la circulación de afiches como parte de la lucha cultural para fomentar reflexión y pensamiento crítico sobre temas variados.

Esta propuesta parte de la necesidad de que lleguemos a las comunidades y sectores sociales diversos y no quedarnos en la circulación de mensajes entre gente convencida, que usualmente forma parte de nuestros grupos cercanos (llover sobre mojado).

Estamos desarrollando esta iniciativa en colaboración con organizaciones comunitarias, sindicales y sociales. Ya se han sumado 26 organizaciones de diferentes sectores y regiones del país.

Trataremos un tema cada dos semanas con esa idea de llegar a las comunidades y sectores para aportar en la construcción de conciencia crítica y reflexión.

Este mensaje está dirigido a personas, movimientos y organizaciones para solicitarles que se unan a este esfuerzo compartiendo ampliamente estos afiches en sus redes y listas de contactos… pero la invitación concreta que hacemos es que cada persona y organización realice un esfuerzo por llegar a las comunidades y sectores amplios, pues no tiene sentido seguir circulando mensajes solamente entre gente que esté convencida de estas ideas.

Queremos ampliar el radio de influencia ¿Cómo hacerlo? Cada persona tendrá su posibilidad, o bien, conoce personas en comunidades y sectores con quienes coordinar un esfuerzo colaborativo. El sistema nos ha enclaustrado y esa es su mayor fortaleza, proponemos romper eso y llegar a las comunidades y sectores… o generamos lazos de comunicación de ideas o nada cambiará.

Si alguna organización desea unirse a esta iniciativa, le pedimos que envíe su logotipo a alianza.por.una.vida.digna@gmail.com

Compartimos aquí los afiches generales que se van publicando, estos incluyen los logotipos de la Alianza por una Vida Digna y de SURCOS; cada organización participante recibe de forma directa cada afiche con tres logos: el de esa organización junto con los de la Alianza por una Vida Digna y de SURCOS a fin de que los comparta en sus sectores y comunidades.

Puede descargar los afiches para ser utilizados a titulo individual, y si se trata de una organización o movimiento que quiera sumarse puede enviar su logo a la dirección de correo que se indicó antes.

Descargar afiche ICE electricidad solidaria

Descaragar afiche educación y democracia

Foro en vivo este 16 de octubre: Minería metálica a cielo abierto en Costa Rica: ¿vuelve Crucitas?

El miércoles 16 de octubre a las 6:00 pm, por medio de una transmisión en el Facebook Live de SURCOS Digital, se estará realizando un foro en vivo en donde se va a analizar el futuro de la minería metálica a cielo abierto en Costa Rica y la posible reactivación de esa actividad en Crucitas. La Alianza por una Vida Digna junto a Kioscos Socioambientales UCR organizan la actividad.

Vamos a contar con la participación de tres personas expertas en el tema: Jorge Lobo – biólogo y profesor jubilado de la UCR; Álvaro Sagot – abogado y profesor de Derecho Ambiental de la UCR; y Yanet Rojas – activista de los colectivos Abriendo el Surco y Frente Contra la Minería a Cielo Abierto.

Sintonizá en vivo por Facebook Live en la página de SURCOS Digital y sumate a la conversación. ¡Tu voz y tu opinión son esenciales!

Foro virtual: «Minería no metálica en Costa Rica: un serio problema socio-ambiental»

El próximo miércoles 9 de octubre, a las 6:00 pm, se llevará a cabo un importante foro virtual titulado «Minería no metálica en Costa Rica: un serio problema socio-ambiental».

Esta transmisión está siendo organizada por Kioscos Socioambientales y la Alianza por una Vida Digna y será transmitido en la página de SURCOS Digital en Facebook; reunirá a tres importantes panelistas que trabajan a fondo en temas ambientales y sociales, quienes conversarán sobre las implicaciones de la minería no metálica en el país, con un enfoque en los desafíos sociales y ambientales que enfrenta Costa Rica.

El foro contará con la participación de: 

Dylanna Rodríguez, socióloga, que trabaja junto al programa Kioscos Socioambientales y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Dany Villalobos, geógrafo y miembro de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas. 

Nathaniel Grew, miembro de la Junta Directiva de CIRENAS (Centro de Investigación de Recursos Naturales Sociales).

La moderación estará a cargo de José María Gutiérrez.

Se le invita a conectarse a través de la página de Facebook de SURCOS Digital para conocer de primera mano las perspectivas de los especialistas, profundizar en el tema y en cómo este está afectando a las comunidades en distintas regiones del país.

Foro: Crisis ambiental en refugio Gandoca-Manzanillo

El próximo miércoles 28 de agosto, a las 6:00 PM, se llevará a cabo un foro virtual titulado «Crisis Ambiental en el Refugio Gandoca-Manzanillo», que será transmitido en vivo a través de la página de Facebook SURCOS Digital.

Esta actividad contará con la participación de tres panelistas: Ariel Robles, diputado; Marta Castro, presidenta del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENA) del Caribe Sur; y Silvia Matamoros, licenciada en Derecho y ecologista. La moderación estará a cargo del doctor José María Gutiérrez, de la Alianza por una Vida Digna.

El foro, organizado por el Frente Nacional de Lucha (FNL) y la Alianza por una Vida Digna tiene como objetivo abordar la situación crítica que enfrenta el Refugio Gandoca-Manzanillo, una zona de gran importancia para la biodiversidad en la región caribeña de Costa Rica.

Se comentarán los desafíos ambientales actuales, las amenazas a la conservación de este refugio, y las posibles soluciones para proteger este valioso ecosistema.

Este evento se enmarca dentro de los esfuerzos de diversas organizaciones y activistas por sensibilizar a la población sobre la necesidad urgente de proteger los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en el país.

Foro Educación Pública en Costa Rica: temas urgentes

Este foro es organizado por la Alianza por una Vida Digna.

Se analizará la situación de la educación pública en Costa Rica y sus temas urgentes.

Fecha: miércoles 21 de agosto del 2024.

Hora: 6:00 p.m.

Panelistas:

  • Irma Arguedas. Orientadora, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica.
  • Diego Ugalde. Docente e investigador, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
  • Isabel Román. Coordinadora de investigación, Informe Estado de la Educación.

Transmisión en directo: Facebook Live @SURCOS Digital.

ALIANZA POR UNA VIDA DIGNA. Desarrollo participativo y justicia.

¿Por qué el proyecto de “Armonización del Sector Eléctrico” que se discute en la Asamblea Legislativa es nocivo para el bien común?

Alianza por una Vida Digna

  • Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto 23.414, denominado proyecto de armonización del sector eléctrico. Este proyecto afecta aspectos esenciales del concepto de gestión pública de la energía eléctrica en el país y tendría amplias repercusiones negativas para el bien común.
  • El proyecto plantea el traslado de la planificación eléctrica del ICE a un nuevo ente denominado ECOSEN, el cual se ubicaría en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Esto representa un cambio radical e inconveniente pues actualmente el ICE realiza esta planificación con una base técnica muy seria y profesional. En cambio, la junta directiva de ECOSEN estaría conformada por una representación más de tipo político, con fuerte presencia del sector privado. Esto traería graves consecuencias para la adecuada planificación de la energía eléctrica para el país.
  • El proyecto plantea la creación de un mercado eléctrico abierto, basado en subastas, en el cual los generadores eléctricos privados tendrían muchas ventajas, ya que podrían vender directamente la electricidad. Esta liberalización del mercado tendría múltiples efectos negativos para la población, ya que afectaría la seguridad energética del país y debilitaría la planificación a largo plazo, que actualmente realiza el ICE. Al ser desplazado el papel del ICE en el mercado eléctrico, esta institución pública disminuiría sus inversiones en zonas rurales donde el suministro eléctrico es poco rentable y actualmente se hace bajo la lógica de necesidades sociales y desarrollo solidario. Esta situación se ha vivido en diversos países en los que el mercado eléctrico se ha privatizado. En dichos países el suministro eléctrico a regiones rurales socialmente vulnerables se ha visto afectado.
  • El proyecto habilitaría a los generadores privados de electricidad a exportar directamente en el mercado regional. Actualmente dicha exportación es coordinada por el ICE. En este punto habría dos consecuencias negativas para el país: Por un lado, cuando el ICE exporta, ello resulta en una reducción de las tarifas a la población costarricense. Al dejar de tener ese control el ICE, este beneficio se perdería. Por otra parte, al abrirse la posibilidad de exportación directa por parte del sector privado, ello estimularía un boom de nuevos proyectos hidroeléctricos y de otro tipo, los cuales tendrían un fuerte impacto negativo a niveles ambiental y comunitario, como ha quedado en evidencia en comunidades donde se han creado enjambres de proyectos hidroeléctricos privados en el pasado. Entre otras cosas, la afectación sobre los ríos y las comunidades que los albergan sería enorme.
  • Es fundamental que la sociedad costarricense perciba las implicaciones que tendría la aprobación de este proyecto de ley, y que se desarrollen actividades de concientización y análisis a niveles comunitario e institucional que den lugar a procesos de participación social que cuestionen este proyecto.
  • Para más información sobre los alcances de este proyecto, se recomienda el video del foro que sobre este tema realizaron la Alianza por una Vida Digna y el Frente Nacional de Lucha el pasado 17 de abril, el cual se puede ver en el siguiente enlace de Facebook:

https://www.facebook.com/surcosdigital/videos/1232233241481217/?locale=es_LA

O bien en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:

  • Para evacuar consultas y dudas sobre los alcances de este proyecto de ley, se puede contactar a las siguientes personas, quienes participaron en el foro:

Sofía Guillén Pérez: sofia.guillen@asamblea.go.cr

Sergio Ortiz Pérez: sergioortizperez@gmail.com

Osvaldo Durán Castro: osvaldodc@gmail.com

  • Así mismo, se comparte la presentación que ofreció en dicho foro Sergio Ortiz Pérez, de la Asociación Sindical Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (ACOTEL).

Invitación al Foro: ¿Hacia dónde nos lleva la ley de armonización del sector eléctrico?

Por Jose Daniel Gamboa Araya

Estimado público de SURCOS, por la presente tenemos el agrado de invitarles a conectarse vía Facebook Live en @Surcos Digital el próximo miércoles 17 de julio a las 6:00 p.m., para participar en el foro titulado:

¿Hacia dónde nos lleva la ley de armonización del sector eléctrico?

Este evento contará con la participación de las siguientes personas panelistas:

  • Sergio Ortiz, representante del sindicato ACOTEL-ICE
  • Sofía Guillén, diputada de la República
  • Osvaldo Durán, profesor del ITCR y miembro de FECON

La moderación estará a cargo del doctor José María Gutiérrez.

El foro es organizado por el Frente Nacional de Lucha y la Alianza por una Vida Digna. Consideramos que su presencia virtual y sus aportes serían de gran valor para el enriquecimiento del debate y análisis de los impactos de este proyecto en nuestro sector eléctrico.

Esperamos contar con su participación en este evento de gran importancia.