Ir al contenido principal

Etiqueta: ambiental

UCR reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4
El Dr. Bernal Rodríguez, director de la Red de Áreas Protegidas de la UCR impulsó la nueva propuesta de zonificación de Finca 4 (foto Laura Rodríguez).

Presentan alternativas en el marco del Día del Medio Ambiente

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Conservar la riqueza natural de la Finca 4, reforestarla y lograr un uso adecuado del suelo son los motivos que mueven a diferentes instancias de la Universidad de Costa Rica a proponer alternativas para el uso sostenible de esta finca que representa una isla natural dentro de la matriz urbana.

Según un informe realizado por la Escuela de Biología, el terreno de la Finca 4 es un parche de árboles grandes, con vegetación riparia, y crecimiento joven denso tipo charral que sirve de hábitat para aves residentes y migratorias y donde habitan especies de plantas que han desaparecido de toda el área urbanizada del Valle Central.

El viernes 5 de junio en el marco del Día del Medio Ambiente y la Semana Ambiental se realizaron dos actividades con este objetivo: una siembra de árboles organizada por la Comisión Foresta Universitaria y una mesa redonda a cargo de la Escuela de Psicología donde se presentó una propuesta integral de zonificación para el uso de la finca.

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 2
Algunas de las especies de aves que se encuentran en Finca 4 necesitan de charrales y vegetación densa para sobrevivir (foto Red de Áreas Protegidas).

Valor natural

La propiedad denominada Finca 4 está ubicada en Mercedes de Montes de Oca, contiguo a las instalaciones deportivas (Finca 3), tiene un área total de 71.252,37 m2.

En ella habitan más de 100 especies de plantas y 117 especies de aves y sirve de refugio para especies de plantas que han desaparecido de toda el área urbanizada del Valle Central. Además, es un mosaico de ambientes donde se combinan bosque en regeneración y matorrales, según detalló el Dr. Bernal Rodríguez, con base en el informe elaborado por la Escuela de Biología.

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 3
La señora Thelma Carrera, vecina de la comunidad, se unió a los estudiantes de Voluntariado en la siembra de árboles (foto Laura Rodríguez).

A pesar de ser una zona que fue fuertemente impactada en el pasado, el biólogo Dr. Jorge Lobo explicó que allí se mezcla charral con áreas semi-arboladas de especies nativas, donde aún predomina el árbol de poró que se usaba para dar sombra a las plantas de café, también hay guavas, muñeco, guarumos e higuerones.

Los expertos además consideran la importancia social que tiene este espacio para la observación de aves, caminatas, práctica de deporte y su valor paisajístico.

Reforestación

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 4
Miembros del Consejo Técnico Ambiental, de la Comisión Foresta Universitaria y la Escuela de Biología trabajan en la reforestación de Finca 4 y aportaron criterio en la nueva propuesta de uso de la finca (foto Katzy O’neal).

Como un primer paso para la reforestación de este sitio, donde ya existen otras especies de árboles nativos, el pasado 5 de junio se llevó a cabo la siembra de árboles organizada por la Comisión Foresta Universitaria.

Allí sembraron árboles de cortés negro, caoba y aguacatillo, una especie típica de las zonas altas e intermedias de Costa Rica que produce frutos atractivos para las aves. “La idea de nosotros es mantener la siembra de especies que sirvan para mantener las poblaciones de aves en esta zona” explicó el Dr. Lobo.

En esta jornada además sembraron árboles en las Instalaciones Deportivas (finca 3), en la Ciudad de la Investigación (finca 2) para un total de 46 árboles de más de un metro de altura, entre los que se cuentan güitites, robles sabana y cortés amarillo.

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 5
La propuesta de zonificación establece cuatro zonas dentro de Finca 4 (fuente Red de Áreas Protegidas).

Esta siembra forma parte del plan de reforestación que viene realizando la Comisión de Foresta Universitaria desde el año 2012 y tiene como propósito repoblar el campus universitario con árboles de especies nativas del Valle Central.

Además participaron el Consejo Técnico Ambiental, la Escuela de Biología, la Escuela de Psicología, el Programa de Voluntariado, la Unidad de Gestión Ambiental y el sector de Áreas Verdes de la Oficina de Servicios Generales.

Propuesta

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 6
La propuesta fue tomada con beneplácito y con cautela por parte de los miembros de la comunidad (foto Anel Kenjekeeva).

El Consejo Técnico Ambiental de UCR a solicitud de la administración elaboró una propuesta de zonificación de la denominada Finca 4. Ésta se presentó en la mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Derecho el pasado 5 de junio.

La actividad contó con la participación del Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, el Dr. Bernal Rodríguez Herrera, director de la Red de Áreas Protegidas de la UCR y como moderador el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Bilogía.

El Dr. Bernal Rodríguez explicó que se propone la creación de cuatro zonas: Una reserva que representa el 60% del área total, la cual incluye la zona de protección ribereña del Río Torres y un área donde hay mayor cobertura de bosque. Un 21, 4% del área se destinará a un Bosque Recreativo donde los vecinos podrán seguir caminado y haciendo ejercicios.

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 7
El Dr. Bernal Rodríguez, el Dr. Gustavo Gutiérrez y el Dr. Carlos Araya participaron en la mesa redonda sobre el futuro de Finca 4 que se realizó el 5 de junio en el Auditorio de Derecho (foto Anel Kenjekeeva).

Un 11,6% estará dedicado para parcelas experimentales donde estudiantes e investigadores de Biología realicen experimentos de sucesión del bosque que también ayudarán a mantener la diversidad en la zona. Finalmente se reserva un 7% para construcción, en la parte más alejada del río y donde hay menos árboles, donde se podría ubicar el edificio de la Facultad de Odontología.

Esta propuesta para el uso y zonificación de la finca 4 se desarrolló tomando en cuenta el criterio de profesores de la Escuela de Biología y vecinos de la comunidad. En ella participaron representantes de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), la Escuela de Biología, la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI), el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), el Jardín Lankester, la Vicerrectoría de Administración, la Escuela de Psicología y la Red de Áreas Protegidas (RAP).

Compromiso

Universidad reúne esfuerzos por el futuro de Finca 4 8
El profesor de la Escuela de Psicología, Dr. Mauricio Leandro Rojas, organizó la actividad y señaló la importancia de tomar en cuenta a la comunidad y mantener el diálogo abierto (foto Anel Kenjekeeva).

El Dr. Carlos Araya Leandro aclaró que la administración ha cambiado su posición inicial de construir en un 30% de los terrenos y ahora “esta administración está total y absolutamente de acuerdo con esta propuesta” de manera tal que, en el caso de que la Municipalidad otorgue el permiso de uso de suelo para construir, sólo se construiría el edifico de Odontología que representa un 7% del área y los accesos serán por la Finca 3.

Así mismo, el vicerrector reiteró el compromiso que históricamente la UCR ha tenido con la conservación del medio ambiente. También aseguró estar de acuerdo con la lucha que los miembros de la comunidad han dado por la protección de la Finca 4 que calificó de “una lucha absolutamente pertinente”.

Miembros del movimiento conservacionista y el grupo probosque Guaymí se mostraron de acuerdo con la propuesta presentada. Además, reiteraron su solicitud para que la Universidad los incorpore en una mesa de diálogo para la planificación de la Finca 4 y la Finca 3, las cuales afectan la calidad de vida de la población, según detalló la señora Miki Bors.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta asumió su compromiso para que la administración de los terrenos de Finca 4 sea administrada por esta Unidad Académica junto con la Red de Áreas Protegidas e indicó la necesidad de que el Consejo Universitario defina concretamente los porcentajes de zonificación de la finca tal como se recomiendan en esta propuesta.

Memoria

Desde abril del 2013, la UCR inició los trámites legales ante la Municipalidad de Montes de Oca, para obtener el uso del suelo en la Finca 4 con el propósito de desarrollar varias edificaciones en un 30% de la propiedad y un 70% dedicado a áreas verdes.

Desde entonces los vecinos del grupo pro bosque Guaimí se han opuesto a cualquier desarrollo que se intente realizar en esta propiedad universitaria bajo el argumento principal de que es un bosque, bajo los principios de irreductibilidad del bosque y del indubio pro natura.

El Consejo Municipalidad de Montes de Oca envió la consulta a la Procuraduría General de la República para definir si esta finca es o no es bosque y así poder definir el uso de suelo y por tanto el futuro de esta finca.

En el mes de mayo del 2015 el Consejo Universitario de la UCR declaró el 60% de los terrenos de la Finca como reserva ecológica dedicada a la preservación y refugio de especies naturales, así como a la investigación.

Según detalló el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, existen dos escenarios; si se le niega a la UCR el uso del suelo el 100% de la finca permanecería como zona protegida y si la Universidad obtiene el permiso se limitaría a construir sólo el edificio de la Facultad de Odontología que corresponde a un 7% del terreno.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente

Semana Ambiental del 1 al 5 de junio

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente
Estudiantes de la Asociación de Salud Ambiental (AESSA) realizan una recolección de colillas de cigarros y expondrán sus resultados en la feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro (foto cortesía AESSA).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Feria ambiental, charlas, conferencias, campaña de reciclaje y una ecocletada son parte de las actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica durante la Semana Ambiental del 1 al 5 de junio para dar inicio al mes dedicado al medio ambiente.

Este año la celebración es coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la colaboración de estudiantes, docentes y gestores ambientales dedicados a promover buenas prácticas y hábitos saludables en la comunidad universitaria y dar a conocer los proyectos e iniciativas que realizan a favor del medio ambiente.

Durante toda la semana habrá una feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y en los alrededores de la fuente de Cupido y el cisne. Allí el público podrá encontrar información, productos orgánicos a la venta y participar de actividades lúdicas. En las bibliotecas Carlos Monge y Luis Demetrio Tinoco se expondrá material ambiental.

El Cine Universitario se une a esta celebración con un ciclo de cine ambiental que se presentará durante toda la semana a las 6:30 pm en el auditorio de la Facultad de Derecho con documentales sobre esta temática.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente2
Un grupo de voluntarios participaron de una prueba sobre eficiencia de transportes realizada por la Oficina de Divulgación e Información y Canal 15 para promover la movilidad activa (foto Katzy O’neal).

Reflexión

Habrá charlas, cine foros y mesas redondas organizadas por las unidades académicas. El lunes a las 2:00 p.m. en el Auditorio de Ciencias Económicas habrá una conferencia sobre Cambio climático y suelos impartido por el Lic. José Retana Barrantes del Instituto Meteorológico y a las 5:00 pm, un cineforo sobre Realidades de los alimentos transgénicos y soberanía alimentaria con la participación del Dr. Jaime García, que se llevará a cabo en el antiguo edificio de Ciencias Sociales.

El martes a las 3:00 pm en la Biblioteca de Ciencias de la Salud se realizará el foro APM espejismo y daño ambiental a cargo del Dr. Freddy Pacheco. Ese día a las 10:00 a.m., en el quinto piso de la Facultad de Derecho, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dará a conocer la situación ambiental de la Universidad de Costa Rica en cuarto ejes: aire, residuos, agua y energía.

Según detalló la coordinadora de UGA, Ing. Gerlin Salazar Vargas, después de la conferencia presentarán los avances de plan estratégico ambiental de la UCR que compromete a distintas instancias académicas y administrativas de la institución a llevar a cabo acciones para mejorar la gestión ambiental universitaria y así reducir su impacto.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente3
Durante todo el mes de junio el Cine Universitario presentará documentales y películas relacionadas con el tema ambiental (diseño Ibux Sánchez).

Día de la Movilidad Activa

Como parte de la semana ambiental el próximo 5 de junio la Universidad de Costa Rica celebra en todas sus sedes y recintos el Día de la Movilidad Activa, un día el que el espacio será para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Ese día las personas sólo podrán entrar a la Universidad caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines. La medida aplica en la Sede Rodrigo Facio, la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones Deportivas, por lo que el servicio de autobús interno se suspenderá hasta las 5:00 p.m.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente4
El 5 de junio es una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental que producimos cada vez que nos movemos en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

Por primera vez este 5 de junio se realizará una ecocleteada abierta a todo público que iniciará a las 11:15 a.m. saliendo frente a la biblioteca Carlos Monge y dará una vuelta por la Milla Universitaria para continuar hacia la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones deportivas. Además entre las 11:00 a.m. y 1:00 p.m. habrá presentaciones de patineteros, porrismo y ajedrez, calistenia y acondicionamiento físico.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Bilogía Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración coordina las actividades con el apoyo de un comité organizador conformado por representantes de la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, la Escuela de Tecnologías en Salud y la carrera de Salud Ambiental, la Escuela de Psicología, La Escuela de Biología, la Oficina de Divulgación e Información, las Radioemisoras de la UCR y la Federación de Estudiantes (FEUCR), entre otras instancias.

Toda la información sobre la Semana Ambiental puede consultarse en https://www.facebook.com/semanaambientalucr. Allí los miembros de la comunidad universitaria podrán participar del concurso «Soy parte del Campus saludable» que premiará a estudiantes y funcionarios que realicen prácticas amigables con el ambiente o sean ejemplo de movilidad activa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se crea nueva red de articulación ciudadana para la defensa del ambiente: Federación Ambiental Yarca

...
Imagen con fines ilustrativos.

En un intento por articular fuerzas, recientemente fue conformada la Federación Ambiental Yarca (Yarca palabra huetar que significa protectores del agua) como una red de grupos y ciudadanos.

Yarca está conformada por ciudadanos actuando a nombre propio provenientes de ASADAS y ONG´s ubicadas en Carrizal de Alajuela, Santa Bárbara, Barva, San Rafael, San Isidro de Heredia entre otros.

Como un inicio, la Federación escogió por el momento, sólo dos frentes de lucha, la Zona Inalienable de la Ley 65 de 1888 y la reforma de la Ley Forestal, asuntos que impactan a todos los cantones del norte.

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/