Skip to main content

Etiqueta: ancestros

“Siempre seréis vistos como hijos de vuestros ancestros”

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore
Cahuita

Hermano y hermana, jóvenes negros adultos, es muy probable que desconozcas que gran parte de la población nativa se refería a tus antepasados con el adjetivo “negro chumico”, aun vestido de caballero, siempre fue visto como el “negro chumico” (“cultura tica”).

Entonces, para quienes hemos vivido esa experiencia, al ver un comentario del presidente de la república sobre la tala de los bosques del Caribe Sur, decir en resumen que «no quedará para los grandes hoteles de 5 estrellas, ni para los monitos». Lo cual, en un doble sentido, bien podría inferir la citada calificación atribuida a la población negra en el pasado, es nuestro deber NO dejarlo pasar desapercibido.

Tampoco debemos descartarlo como un «desliz freudiano» de una persona tan educada, él sabe muy bien lo que dijo y ciertamente lo decía en serio.

A estos niveles y en un tema tan serio el chiste no existe, es sólo una forma más pálida de decir algo grosero, y callarse para no poner en peligro un posible favor político es dejar las puertas abiertas a cosas peores en el futuro.

Ahora, para aquellos afrocostarricenses mayores que están en los albores de la vejez y desesperadamente entusiasmados con la unidad de los negros en torno a sus objetivos de preponderancia, que no es común a todos nosotros.

En cambio, los invito respetuosamente a levantar la bandera del respeto por los costarricenses negros y nuestras comunidades en todo el sentido de la palabra.

En particular, nuestro derecho a la posesión de tierras ancestrales, los mismos que otorgan las leyes compensatorias por abuso y discriminación racial, así como posesiones centenarias, que son anteriores a la propia constitución política actual.

De larguito: Volcán Poás desde El Chiverral

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

*Prefiero los nombres de los maiceros o polonchos.

Los volcanes de Costa Rica se salvaron del cambio de nombre producto de proceso de evangelización.

De repente, denominaciones propias del terruño, fueron cambiadas por el santoral, abundan los poblados rebautizados San Antonio, San Rafael, no conformes, están los de arriba y abajo.

¿Púas?

El volcán Poás luce imponente estos días, la foto captada desde El Chiverral, poblado al sur cerca de las montañas de Escazú.

Se presume la palabra Poás es de origen prehispánico, huetar, derivada de los términos poasi o puasi, de significado desconocido. 

Otras hipótesis apuntan es un derivado del vocablo latino púa.

En las faldas del Poás, es abundante la presencia de bromeliáceas, planta cuyas hojas tienen forma de espinas.

Volver.

En todos los pueblos de Costa Rica, deberíamos hacer el esfuerzo, recuperar los nombres heredados de los ancestros.

Los concejos municipales próximos a renovarse, tendrían el hermoso reto la colocación de rótulos donde se destaquen antiguas denominaciones.

“¡Chiverral suena muy maicero, no me gusta!” Aducen algunos.

Nada mejor, honrar la memoria de los “polos”, prefiero el lenguaje sencillo de los 

campesinos, al grosero, vulgar de los pachucos, ahora en boga hasta en los altos estrados.

Algo nos quiere decir el volcán Poás, prestémosle atención.

UNA fomenta el rescate cultural de territorios indígenas del Sur

Bajo el programa “Promoviendo el Capital Social Comunitario” (Ppcsc) de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA), un equipo de académicos realizó un trabajo para impulsar el rescate de las culturas ancestrales de los territorios indígenas de Cabagra, Ujarrás y Salitre.

Como parte de los resultados se organizó una exposición para conmemorar el Día del Aborigen Costarricense, ésta incluyó la presentación y venta de artículos de uso tradicional elaborados por los participantes del taller de revitalización cultural que se imparte en San Rafael de Cabagra, un conversatorio sobre el accionar de la UNA en las comunidades beneficiadas. 

Asimismo, la presentación del grupo musical del territorio de Salitre, la presentación de la oferta turística que brinda el grupo Shwik del territorio de Ujarrás y recorridos por la exposición, conducidos por algunos participantes de los territorios. La actividad contó además con la participación del Taller Shó Rojc de la etnia Boruca.

Según el informe de resultados, también se ejecutó un taller de revitalización cultural que arrancó con la limpieza de la parcela IRIRIA KAPÖLI, que traducido de la lengua Bribri al español quiere decir “lugar de plantas” y también un taller para conocer las plantas alimenticias y medicinales.

Además, se elaboró la memoria oral de Cabagra, unido a un proceso de transcripción y redacción de los testimonios recabados, para darles un acabado que permita una lectura amena, ajustada a la información recopilada.

Guiselle Mora, Melany Gamboa, Vanesa Granda y Tatitana Ortiz son los investigadores de la Sede Brunca de la UNA, a cargo de impulsar el componente cultural en los territorios indígenas mencionados.

El Ppcsc nació con el fin de disminuir el rezago social que enfrentan distintas comunidades de la región Sur, mediante la formulación integral de proyectos estratégicos orientados hacia la educación y la cultura, idiomas extranjeros, sistemas de información, turismo sostenible y la administración de la micro y pequeña empresa.

 

Información compartida con SURCOS por la Oficina de Comunicación UNA.