Ir al contenido principal

Etiqueta: ANEP

ANEP reitera que diálogo sobre policía de control de drogas debe ser de altura y con quienes tienen poder real de decisión

Ante las declaraciones de la Presidencia y el ministro de Seguridad, ANEP propone una reunión con mediación de la Defensoría de los Habitantes. Transcribimos la carta enviada por ANEP (ver nota de la redacción al final):

San José, 09 de febrero del 2024.

S.G. 21-25-2509-24

Licenciado
Gabriel Aguilar Vargas
Director de Despacho / Viceministerio de la Presidencia de la República

Estimado señor:

Se recibió el oficio con consecutivo número PR-DP-0100-2024, en respuesta de la nota S.G. 21-25-2407- 24, extendida por nuestra organización sindical. En dicha contestación, que lamentamos no llegara previo a celebrarse la conferencia de prensa del pasado martes 06 de febrero, se propone la apertura de un espacio de diálogo en el Viceministerio de la Presidencia de la República, para el día 09 de febrero del 2024.

Primeramente, es importante señalar que el equipo de trabajo de ANEP, en virtud de los incesantes ataques que sufre la clase trabajadora, y demás aspectos coyunturales, multifactoriales, que competen a la lucha por la reivindicación y mejora de condiciones socioeconómicas y laborales, soporta apretadas agendas cargadas de multitud de tareas. De manera que, la premura en la fecha propuesta, aunado al extemporáneo recibimiento de la misma, genera una colisión con compromisos previamente adquiridos, que obstaculizan una participación a planitud en el espacio de diálogo que nos ocupa.

Por otro lado, es importante mencionar que los temas que desean abordar las y los oficiales de PCD, son de extrema sensibilidad para la seguridad ciudadana, generan cuestionamientos directos a las decisiones del viceministro de Seguridad Pública, don Manuel Jiménez Steller, por lo que, se buscan intervenciones que solo podrían ser direccionadas desde el más alto rango de las jerarquías del Poder Ejecutivo: ministro de Seguridad y Presidencia de la República. Por ende, la participación en un espacio en el que las y los representantes de nuestra organización no sean atendidos por quienes tienen el poder de decisión real, nos genera serios cuestionamientos sobre la utilidad real del mismo.

Además, los epítetos irrespetuosos, poco elegantes, violentos y agresivos, empleados por el señor ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, y el señor presidente, Rodrigo Chaves Robles, en la conferencia de prensa del pasado miércoles 07 de febrero, ofendieron e indignaron a las y los oficiales, independientemente de su afiliación, o no, a la ANEP. Así las cosas, no se sienten nuestras y nuestros representantes en un espacio seguro, productivo, y en el marco del respeto, para entablar una conversación de altura, como lo ameritan los delicados temas de interés.

Debido a todo lo antes señalado, desde ANEP se declina la invitación de diálogo propuesta para el día de hoy, viernes 09 de febrero del 2024, en el Viceministerio de la Presidencia de la República. En su lugar, se propone respetuosamente, se reprograme este espacio de diálogo, entre representantes de nuestra organización sindical y altas jerarquías de la Presidencia de la República y se pacte llevar a cabo el mismo en una localidad neutral, y con la mediación de una entidad de igual naturaleza, como lo es la Defensoría de los Habitantes.

En concordancia con la proposición supra generada, de forma paralela a la presente comunicación, se está enviando una solicitud expresa de mediación a la Defensoría de los Habitantes.

Se agradece de antemano la cooperación brindada.

Cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP

Jonathan Flores Mata
Directivo Nacional ANEP

Nota de la redacción: a pesar de esa posición de la ANEP, el presidente de la República no esperó al diálogo sino que se presentó de forma sorpresiva a las instalaciones de la Policía de Control de Drogas.

Información compartida con SURCOS por ANEP.

ANEP plantea consultas acerca de la situación financiera de la Caja y la institución responde

ANEP plantean los siguientes temas fundamentales para el abordaje respectivo:

  • Reserva de 200 mil millones para el abordaje de listas de espera. 

Con mucha preocupación hemos recibido el oficio GF-DFC-2601-2023, suscrito por Erick Solano Víquez, Director Financiero Contable y el oficio DFC-ATG-1546-2023, firmado digitalmente por la Licda. Paula Chaves Sánchez, jefe del Área Tesorería General, en los cuales se adjuntan una serie de respuestas, así como la documentación que origina la decisión de los 200 mil millones de colones, que pareciera un cheque en blanco, sin mayor análisis y fundamentación.

En este sentido, según lo conversado, agradecemos que nos aporte con claridad, transparencia y contundencia lo acontecido con esta reserva de los 200 mil millones de colones, así como las consideraciones que correspondan.

  • Sobre el copago.

Hemos conocido que la Gerencia Financiera designó un equipo de trabajo para el análisis de la propuesta impulsada por doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva de la CCSS. Los mecanismo de copago que hemos caracterizado como un castigo a la pobreza. En este sentido, requerimos conocer los resultados de la valoración técnica y la recomendación emanada desde la Gerencia Financiera y si la Gerencia Médica ha presentado o tiene en proceso de desarrollo una propuesta robusta para tales fines.

  • Sobre las compras de servicios de salud.

La Gerencia Financiera ajustó el presupuesto 2024 para financiar la compra de servicios por terceros, es decir, la privatización de la seguridad social, desde lo que podría denominarse una especie de privatización endógena.

Así las cosas, deseamos que se nos informe y se nos trasladen los respectivos documentos que determinen, fehacientemente, si a la fecha se tiene determinado el monto requerido por la Gerencia Médica para tales procesos; y cuál es la hoja de ruta en términos de temporalidad parea que la Junta Directiva delibere sobre el tema.

  • Sobre el financiamiento del nuevo hospital Cartago. 

La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, a través de la Dirección de Arquitectura e Infraestructura, requirió a la Gerencia Financiera la actualización del compromiso de financiamiento del nuevo hospital; solicitud que, al cierre del 2023, no había sido abordada por la Dirección de Presupuesto y la Gerencia Financiera.

¿Por qué la Gerencia, pese al acuerdo de Junta Directiva sobre el tema, pareciera está ralentizando el abordaje? ¿No se va a apoyar la construcción por un aumento de 800 millones? ¿Por qué no se utilizan esos recursos de la reserva que están sin asignación?

  • Sobre la posición técnica en torno a la reactivación de obras del portafolio. 

La Gerencia Financiera bajo su administración ha sometido a Junta Directiva un criterio sobre la verdadera situación financiera y la recomendación de retomar obras que hoy día están suspendidas bajo la arbitrariedad e informes, presuntamente, maquillados por la directora Actuarial y Económica y la Directora de Planificación, en alineamiento con la Presidencia Ejecutiva; aspectos que fueron denunciados penalmente por la Contraloría General de la República. Solicitamos, en tal sentido, un informe profundo y detallado sobre el tema descrito a efecto de transparentar lo que sea conveniente ante la comunidad nacional.

  • Proyecciones financieras de la CCSS.

Aportar el criterio de la Gerencia Financiera en torno a la eliminación de la potestad de realizar proyecciones financieras, aportar los documentos en esta línea. ¿Cuál es la posición de la Gerencia Financiera: permitir el debilitamiento o reforzar las dependencias técnicas?

  •  Recursos para demandas judiciales. 

Se conoce que la Junta Directiva de la institución que tomó el acuerdo de dividir la gran familia laboral de la CCSS en exclusivos/excluyentes y concurrentes, se encontraba en una presunta situación jurídica de ilegalidad. Además, es de conocimiento público que diversos funcionarios de la propia institución han incoado una denuncia laboral que se tramita en el juzgado del Contencioso Administrativo.

En tal sentido consultamos si existe a la fecha una reserva financiera para pagar eventuales daños a los funcionarios que demandaron a la institución. ¿Cuánto es el monto? Además, ¿en qué estado procesal actual se encuentra dicha demanda?

La Gerencia Financiera de la Caja Costarricense del Seguro Social procede a exponer los siguientes elementos como respuesta, con la finalidad de garantizar un adecuado uso de los recursos y apegados a la normativa institucional:

  •  Reserva de 200 mil millones para el abordaje de Listas de Espera.

En ese sentido, que este despacho ha sido oportuno en suministrar a su representada, en el momento que se ha requerido, toda la información relacionada con el fondo para las listas de espera por la suma de ¢200 mil millones.

Es por lo antes expuesto que mediante oficios GF-4837-2023 del 12 de diciembre de 2023 y GF- 0250-2024 del 22 de enero de 2024, ambos comunicados al correo electrónico info@anep.or.cr, se realizó una amplia explicación de los elementos técnicos y normativos que sustentaron la decisión institucional de disponer de un Fondo para la atención de las Listas de Espera, del cual se han comunicado los lineamientos para disponer de los recursos. Además, de lo actuado se ha informado a la Auditoría Interna.

Por último, se reafirma que la constitución de la reserva no ha disminuido los recursos disponibles de otros proyectos, se ha actuado según los lineamientos y procedimientos establecidos del Comité de Inversiones y el interés de la Gerencia Financiera en coadyubar, según su competencia, en la atención de uno de los temas prioritarios de interés institucional y nacional, relacionados con la atención oportuna de los servicios de salud. La distribución y ejecución de esos recursos se realizará según los programas y actividades avaladas por la Junta Directiva, de conformidad con los estudios técnicos, jurídicos y financieros correspondientes.

  • Sobre el Copago.

Atendiendo lo solicitado, se procedió al nombramiento de un equipo técnico que desarrolló el documento “Libre Elección Médica. Ruta para avanzar en la gestión de las listas de espera y gestión de recurso humano especializado. Propuesta borrador de costos compartidos”

El documento técnico fue remitido a la Gerencia General, mediante oficio GF-0269-2024 de fecha 23 de enero de 2024, con la recomendación de someterlo al criterio de la Dirección Jurídica, Dirección Actuarial, Gerencia Médica y Unidad Técnica de Listas de Espera.

Por último, le corresponderá a la Gerencia Médica, como instancia técnica especializada, definir los lineamientos bajo los cuales se regulará este mecanismo, contemplando todas las aristas técnicas, jurídicas y de control, para someterlo al análisis de nuestra Junta Directiva.

  • Sobre las compras de Servicios de Salud.

Nos permitimos señalar que los recursos presupuestados en la subpartida presupuestaria 2188 Contratación de Servicios Médicos, Farmacia y Laboratorio, corresponden a los recursos solicitados por la Gerencia Médica para la contratación de servicios integrales de salud, según el proceso autorizado por la Contraloría General de la República, los cuales se han brindado en varias comunidades del país desde hace ya varios años por algunas cooperativas y proveedores externos

Respecto de la determinación de los montos requeridos por la Gerencia Médica, a la fecha este despacho ni la Dirección de Presupuesto hemos recibido solicitud de recursos para atender estrategias de la “Ruta para avanzar en la gestión de las listas de espera”.

Por último, en cuanto a la solicitud de la hoja de ruta es información de competencia de la Gerencia Médica, por lo que la información deberá ser requerida a ese despacho.

  •  Sobre el financiamiento del nuevo Hospital de Cartago.

Ante lo expuesto, me permito informarle que mediante oficio GIT-DAI-3347-2023 de fecha 27 de noviembre de 2023, el Ing. José Miguel Paniagua Artavia, director a.i. de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, solicitó recursos financieros para ampliar la constancia para el proceso de contratación del nuevo Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, Cartago.

Con el fin de atender lo solicitado, la Dirección de Presupuesto con documento GF-DP-2971-2023 del 11 de diciembre de 2023, remite propuesta de nota para la actualización del compromiso financiero para la construcción y equipamiento del nuevo hospital Max Peralta de Cartago, siendo que este despacho con oficio GF-4846-2023 del 12 de diciembre de 2023 comunica al Ing. Miguel Paniagua Artavia, director de la DAI, comunica de la actualización del compromiso financiero para el proyecto de marras.

  • Sobre la posición técnica en torno a la reactivación de obras del portafolio.

Sobre los aspectos señalados en el presente ítem, nos referimos de manera individual a cada uno de ellos:

  1. “La Gerencia Financiera bajo su administración ha sometido a Junta Directiva un criterio sobre la verdadera situación financiera (…)”:

La Gerencia Financiera, en conjunto con la Dirección Financiero Contable y la Dirección Presupuesto, de manera regular, según se emiten los informes correspondientes en acatamiento a las normas internas y externas, presentan ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, los Estados Financieros y los Flujos de Efectivo mensuales en los cuales se muestran la posición financiera de la Institución; además de manera trimestral se expone la liquidación presupuestaria que debe ser aprobada para su presentación ante la Contraloría General de la República y reflejan los ingresos y gastos efectivos.

La información antes descrita, muestra a las autoridades superiores información suficiente para determinar la situación financiera de la Institución.

  1. “ha sometido a Junta Directiva un (…) la recomendación de retomar obras que hoy día están

suspendidas (…)”

La Junta Directiva en el artículo 4º de la sesión Nº 9119, celebrada el 18 de agosto del año 2020, acuerda:

“ACUERDO SEGUNDO:

Se instruye a la Dirección de Planificación Institucional como encargado de dar seguimiento permanente a los proyectos estratégicos aquí expuestos, brindar acompañamiento técnico en materia de gestión de proyectos y presentar a esta Junta Directiva la hoja de ruta trimestralmente con el avance de cada uno de estos.”

Es por lo acordado por  La Junta Directiva en el artículo 4º de la sesión Nº 9119, celebrada el 18 de agosto del año 2020, que corresponde a la Dirección de Planificación Institucional, en coordinación con las instancias responsables de ejecutar cada proyecto, recomendar o sustentar ante la Junta Directiva los proyectos estratégicos que deben ser ejecutados.

La Gerencia Financiera, acatando lo instruido por la Junta Directiva en el artículo 80º de la sesión Nº 9132, celebrada el 15 de octubre de 2020, emite criterio respecto de la viabilidad financiera de los proyectos para su aprobación.

  • Proyecciones financieras de la CCSS.

Otro aspecto importante de señalar es lo solicitado por la Junta Directiva en el artículo 39º de la sesión Nº 9371, celebrada el 03 de octubre de 2023, la cual acordó:

ACUERDO FIRME”

Atendiendo lo instruido, la Dirección Jurídica mediante documento GA-DJ-09997-2023 de fecha 15 de diciembre de 2023, comunica el análisis de legalidad efectuado a los acuerdos primero y segundo adoptados por la Junta Directiva en el artículo 15º de la sesión 9342, que en lo que interesa resolvió:

“En suma, conforme lo preceptuado por el ordinal 15 de la Ley Constitutiva de la Caja, que en lo de interés establece que “La Junta Directiva, a propuesta del Presidente Ejecutivo, designará tres gerentes de División: uno administrativo, uno médico y otro financiero, quienes tendrán a su cargo la administración en sus respectivos campos de competencia, la cual será determinada por la Junta Directiva”., -lo resaltado es nuestro. -, se tiene que la Junta Directiva otorgó competencias a la Gerencia Financiera las que están delimitadas en el Manual de Organización y en los respectivos acuerdos del máximo órgano, competencias que, confrontadas con lo dispuesto por el legislador en los numerales 42 y 43 de la Ley Constitutiva de la Caja, que abordan la periodicidad de las valuaciones actuariales y la distribución de los fondos de la Caja con arreglo en los cálculos actuariales; y que son la base de la decisión del máximo órgano para dejar sin efecto los acuerdos primero y segundo del artículo 3° de la sesión N° 9231, celebrada el 06 de enero del 2022, empero, se insiste, que si bien es cierto, por disposición legal se debe recurrir a la realización de estudios actuariales, que son importantes, también es lo cierto que esa misma norma prevé la posibilidad de acudir a otros mecanismos o fuentes de evaluación financiera, lo que al decir de la Contraloría General de la República resulta conteste con un Sistema de administración financiera institucional, por lo que, se arriba a la conclusión que tal decisión del órgano colegiado no resulta inconstitucional ni ilegal, sino más bien entraña un aspecto digno de análisis por parte del máximo órgano, en cuanto a la pertinencia técnica, administrativa y funcional de los acuerdos citados, de ahí la importancia, se insiste, de que los mismos sean revisados a la luz de los ordinales 15, inciso 1) y 16, inciso 1), ambos de la Ley General de la Administración Pública, que preceptúan que la discrecionalidad podrá darse incluso por ausencia de ley en el caso concreto, pero estará sometida en todo caso a los límites que le impone el ordenamiento expresa o implícitamente, para lograr que su ejercicio sea eficiente y razonable y que en ningún caso podrán dictarse actos contrarios a reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, o a principios elementales de justicia, lógica o conveniencia.

Al mismo tiempo que dicha decisión de Junta Directiva merece profuso análisis, en relación con el principio de eficiencia en la gestión del servicio público, contemplado en el ordinal 4 de la Ley General de la Administración Pública y el deber de la Administración de velar porque se cumpla bien, según lo preceptuado en los numerales 139, inciso 4, 140, inciso 8 y 191 de la Constitución Política, desarrollado por la jurisprudencia de la Sala Constitucional. Es decir, prescindir de un análisis más comprensivo de la situación financiera podría eventualmente implicar un riesgo en cuanto a garantizar en último término la prestación del servicio público.” (Destacado es del original)

  • Recursos para demandas judiciales.

En cuanto a la consulta sobre la existencia de una “reserva financiera para pagar eventuales daños a los funcionarios que demandaron a la institución”, es importante señalar que la Institución cuenta con el “Instructivo para el financiamiento de la subpartida 2644 de Indemnización por Resolución Judicial o Administrativa”, cuyo objetivo es el abordaje de manera integral de la gestión de las indemnizaciones procedentes de procesos judiciales, documento en el cual se regula la creación de contingencias legales.

Específicamente en lo relacionado con la estimación de contingencias legales, intervienen varias unidades técnicas, entre las cuales destacan la Dirección Jurídica, la Dirección Actuarial y Económica y la Dirección Financiero Contable.

Información compartida con SURCOS por ANEP.

ANEP sugiere preguntas que la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa podría hacer a la presidenta ejecutiva de la CCSS

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) ha generado un documento que recoge diversas perspectivas sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), incluyendo el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y declaraciones de la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel. Sin embargo, el foco principal se centra en las sugerencias de preguntas cruciales que ANEP propone para la segunda comparecencia de Esquivel ante la Comisión Legislativa de Ingreso y Gasto Público.

Entre las preguntas planteadas se destaca la necesidad de explicar por qué la CCSS no proporcionó a la OIT el conjunto completo de datos solicitados, y si hubo alguna solicitud para que la OIT no presentara el informe. ANEP también cuestiona si hubo presiones para tomar medidas disciplinarias contra los funcionarios que prepararon la nota técnica, y si Esquivel desconoce el trabajo técnico para resolver los problemas de la CCSS.

Además, ANEP interpela sobre la autoridad técnica y política con la que Esquivel desacredita el informe de la OIT y si estas acciones fueron aprobadas por la Junta Directiva. La asociación plantea la discrepancia entre la versión de la CCSS y las recomendaciones de la OIT sobre las deficiencias actuariales, y busca conocer las medidas que la CCSS está tomando para enmendar estas deficiencias. ANEP concluye con preguntas que resaltan la disparidad de atención médica entre géneros y cuestiona la motivación detrás de descalificar el informe de la OIT en medio de acusaciones de maquillaje de datos por parte de la Contraloría. Estas preguntas buscan arrojar luz sobre la situación y fomentar la rendición de cuentas en el sector de la seguridad social en Costa Rica.

SURCOS comparte el documento completo enviado a nuestra redacción.

ANEP: Proyecto Jornadas 4/3 se va al cajón de la basura

Este 1 de febrero, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) emitió un comunicado a partir de la decisión de la Sala IV donde se anunció que el proyecto de Jornadas 4/3, el que mataba la histórica jornada del código de trabajo, es un proyecto que está lleno de vicios de procedimientos que resultan insubsanables. 

En el video difundido, el representante Albino Vargas expresó su satisfacción ante la decisión, destacando que el proyecto pretendía desmantelar la sagrada jornada laboral de 8 horas, la cual ha sido producto de arduos esfuerzos y está consagrada en la constitución. Subrayó que el intento de esta propuesta era incrementar la explotación laboral, eludiendo el pago de horas extras.

Vargas afirma que ya no hay tiempo político para realizar actos en contra de la Constitución y en contra de los derechos humanos. A su vez, felicitó a las y los diputados que defendieron la Constitución, las garantías sociales, y el Código de Trabajo cerrándole el paso a este proyecto.

ANEP y las elecciones municipales 

La ANEP emitió un comunicado en preparación para las elecciones municipales del domingo 4 de febrero, instando a todos los conglomerados laborales de los 84 gobiernos locales, así como a cada trabajador y sus respectivas familias, a otorgar su voto a los candidatos más capacitados de cada localidad. En este sentido, se hace un llamado a tener en cuenta los siguientes puntos clave:

  1. Protección a los Derechos Laborales: Exigir a las personas líderes municipales compromisos firmes para proteger los derechos laborales y garantizar condiciones justas y decentes de empleo, respetando las leyes laborales equitativas para la clase trabajadora municipal.
  2. Involucrar la Participación Sindical: Votar por dirigentes políticos que respeten y celebren la participación sindical, reconociendo el papel fundamental de los sindicatos en la defensa de los derechos y la democracia.
  3. Diversidad e Igualdad: Apostar por personas candidatas que abracen la inclusión en el trabajo municipal, donde cada uno tenga su lugar. La igualdad de género y las oportunidades deben ser innegociables, junto con una firme convicción de combatir todas las formas de discriminación.
  4. Salud y Seguridad Primero: Votar por propuestas concretas que mejoren la salud y seguridad laboral. Un ambiente laboral seguro no es un lujo, es un derecho fundamental.
  5. Negociación Colectiva en Acción: Apoyar a quienes valoren, respalden y respeten la negociación colectiva como un derecho humano fundamental.
  6. Educación para el Avance: Elegir líderes comprometidos con la educación e información ciudadana. La inversión en el desarrollo profesional empodera y fortalece el tejido laboral municipal.
  7. No a la Privatización, sí a la Eficiencia: Defender el trabajo, rechazar la privatización de servicios municipales en cualquiera de sus formas y recuperar servicios previamente privatizados. Exigir medidas para mejorar la eficiencia de la gestión pública, ya que el servicio al pueblo es nuestro compromiso. No votar por ninguna fuerza privatizadora.
  8. Bienestar Social en Nuestras Manos: Votar por propuestas que prioricen la agenda de bienestar social con programas que abracen la salud, vivienda y deporte. Eligir papeletas que demuestren una verdadera vocación por considerar a la juventud como parte activa de la democracia en el gobierno local.
  9. Defensa de la Autonomía Municipal: Para el resguardo de la atención cercana a las necesidades comunales, se debe elegir a personas que defiendan y fortalezcan la autonomía municipal con rango constitucional, fundamental para la estabilidad de la democracia.
  10. Compromiso Ecológico Ambiental: Apoyar a quienes integren políticas ecológicas y ambientales en la gestión municipal. La sostenibilidad ambiental es clave para el bienestar de las comunidades y el legado que dejamos a las futuras generaciones.
  11. Transparencia y Participación Ciudadana: Demandar transparencia en la gestión municipal y promover la participación ciudadana. Las voces de la ciudadanía deben ser escuchadas en la toma de decisiones.
  12. Campañas y Política Municipal, Libre de Dinero Sucio: El dinero sucio del crimen organizado y del narcotráfico no tiene cabida en la política municipal. Se debe cerrar el paso al voto a candidaturas que abierta o solapadamente sean proclives a venderle su alma al diablo.

El poder está en las personas que defienden sus derechos y toman las mejores decisiones para su presente. Las personas trabajadoras organizadas resultan la mayor fuerza política.

ANEP emite comunicado sobre contaminación del agua: Un llamado a la acción y la protección de los recursos hídricos

Por José Daniel Gamboa Araya

Fuente: ANEP (YouTube)

En un comunicado oficial, Albino Vargas, vocero de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), ha declarado la posición oficial de la organización respecto al escandaloso caso de contaminación del suministro de agua en Tibás, Goicoechea, Moravia y Turrialba por la presencia de hidrocarburos. En primer lugar, Vargas felicitó a los miembros del sindicato ANEP presentes en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), reconociendo y destacando su dedicación en la gestión de esta crisis.

El comunicado también elogió la labor profesional e integral de la Universidad de Costa Rica en la investigación del caso. Sin embargo, Vargas expresó preocupación acerca del debilitamiento intencional del AyA, sugiriendo que intereses capitalistas con miras a la privatización de la empresa podrían estar detrás de esta coyuntura.

ANEP anunció acciones legales inminentes ante la fiscalía para responsabilizar a aquellos involucrados en la contaminación del agua. Enfatizando la importancia de las luchas ciudadanas por el acceso a agua segura, Vargas subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado para garantizar la preservación y protección de los recursos hídricos.

Mensaje del Pbro. Luis Alejandro Rojas en el Homenaje póstumo al policía Bryan Josué Rivera Oviedo

Mensaje del Pbro. Luis Alejandro Rojas A.
Explanada Asamblea Legislativa
31 de enero de 2024

Queridos hermanos y hermanas:

“Jesús lloró”, según nos narra el evangelio que acabamos de escuchar por la muerte de su amigo Lázaro (S. Jn. 11,35); la muerte es dolor.

Esta mañana, también, Jesús llora con nosotros. Aquí y a ahora llora con nosotros. Así como abrazó a Marta y a María para consolarlas por la muerte de su hermano, abraza a la madre de Bryan Josué por la muerte de su hijo; a su esposa y a sus hijos y a todos aquellos que sufren su partida.

Esta mañana resuenan las palabras de Dios nuestro Padre que preguntó a Caín por la muerte de su hermano Abel: “¿Dónde está tu hermano Abel?” (Gn. 4,9). A lo que Caín respondió: “No sé. ¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?” A lo que replicó Dios: “¿Qué has hecho? La sangre de tu hermano clama a mi desde el suelo. Pues bien, maldito seas” (Gn. 4,11).

Es la justicia de Dios creador de todas las cosas que reclama por nosotros. Ya el Evangelio de San Mateo en el Capítulo 25 lo dice ante el acontecimiento del juicio final: “Cuanto hicieron a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron” (S. Mt. 25,40).

De ahí la importancia, ante el homenaje póstumo para Bryan Josué, de no anidar ni odio ni rencor. Sabemos que la violencia engendra violencia. Dios se encargará.

Gracias a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) por convocarnos y rendir este justo reconocimiento a un insigne trabajador de la Fuerza Pública que ofrendó su vida ante el altar de la Patria.

Eso sí, “a Dios orando y con el mazo dando”. Nuestra presencia en frente del edificio de la Asamblea Legislativa es para llamar la atención de nuestros legisladores y procurar que mediante acciones parlamentarias se evite más muertes de inocentes, y sobre todo de servidores públicos que en primera fila de atención defienden a la ciudadanía costarricense del flagelo de la criminalidad producto del narcotráfico y el narco negocio.

No obstante, bien lo dicen los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al referir que el problema de la criminalidad es pluricausal. Y la causa mayor es el empobrecimiento de nuestra población, especialmente en las zonas costeras, “Nos duele en el alma que muchos de nuestros jóvenes, fruto de la exclusión educativa, la pobreza y la falta de oportunidades, estén siendo captados por estos delincuentes, de cuyos actos detestables deberán dar cuentas a Dios”.

Son “causas estructurales, políticas, sociológicas e históricas que nos han llevado a tener estos estremecedores niveles de violencia”. Y agregan los Obispos: “la extrema polarización de nuestra sociedad, esa desigualdad que hunde a tantas familias en la miseria y el hambre, mientras otras pocas ven duplicarse y hasta triplicarse sus fortunas año con año”.

Siguen diciendo nuestros Obispos: “Es una emergencia, y debe ser una prioridad de todo el Estado en su conjunto, poner los recursos materiales y humanos necesarios para frenar esta oleada de violencia homicida en el país, comenzando por una presencia policial firme y permanente, con énfasis en los lugares y ambientes donde se sabe que hay más presencia y actividad delincuencial”.

Ante esta responsabilidad grave para nuestros cuerpos policiales, la Conferencia Episcopal solicita en su mensaje del pasado 22 de enero, que “se discuta y se aprueben las leyes que permitan a las autoridades disponer de más y mejores herramientas legales para cumplir su trabajo, manteniendo la lucha contra la corrupción en sus funciones y contando con recursos económicos suficientes para hacerles frente”.

Señores Diputados y señoras Legisladoras, ya no hay tiempo, esta oleada de criminalidad hay que atenderla. Llamo la atención particularmente a los Legisladores Católicos: ¿Cuál es su compromiso en esta tarea de dotar al país con las herramientas legales para mitigar la ola de violencia y criminalidad?

La ciudadanía también los interpela porque muchos de nuestros políticos una cosa es lo que piensan, otra lo que dicen y otra lo que hacen, dejando vacíos de coherencia para atender el clamor de nuestro pueblo.

Cuantas veces Bryan Josué Rivera, entonando la Patriótica Costarricense habrá cantado “Costa Rica es mi patria querida (…) la defiendo, la quiero, la adoro y por ella mi vida daría, siempre libre ostentando alegría, de sus hijos será la ilusión”.

Por eso, Bryan Josué, agradecemos su ofrenda personal por la patria, gracias por defendernos, gracias por morir por todos nosotros.

Así, no solo venimos a homenajear a un joven patriota que muere vilmente defendiendo a Costa Rica; sino, para clamar por nuestros cuerpos policiales para que en adelante no se repita este hecho fratricida.

Hoy resuenan las palabras de nuestros Obispos “¡No podemos dejar que Costa Rica se nos pierda en un baño de sangre!”

Que la Santísima Virgen María, Reina de los Ángeles, interceda por nuestros policías y la seguridad de nuestros ciudadanos.

Comunicado oficial de la ANEP: “Salario global: odiosa discriminación y desigualdad”

Como es del conocimiento de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas a lo largo y ancho del territorio nacional, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue la primera organización sindical en presentar formal Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley Marco de Empleo Público (LMEP), ley No. 10.159, por considerar que la misma:

  • Contraviene la Constitución Política de Costa Rica;
  • Violenta derechos fundamentales de las personas trabajadoras del Sector Público en cuanto a derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas;
  • Genera inequidad, desigualdad y discriminación salarial entre las mismas como,por ejemplo, violentando el precepto constitucional del artículo No. 57 de igual trabajo, igual salario.
  • Viola preceptos fundamentales de Derechos Humanos (DD.HH.), de tratados internacionales en la materia suscritos por nuestro país, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC).

Una vez que tal ley ha entrado en total vigencia y aplicación por parte de los entes patronales, ha quedado demostrado que, con la aplicación del salario global, se han presentado desigualdades y desequilibrios odiosos e ilegales, entre funcionarios públicos en muchas instituciones del gobierno central y entes descentralizados, así como gobiernos locales municipales.

ANEP ha estado realizando un análisis jurídico interno para ofrecer a nuestra afiliación violentada por el salario global, alternativas diversas de acceso a procesos jurídicos internos.

ANEP aclara que esto no tiene nada que ver con las personas trabajadoras que han llegado al sector público luego de entrada en vigencia de la perversa LMEP.

Es por lo anterior que, si usted es una persona afectada por esta desigualdad y discriminación salarial, en cuanto su salario compuesto (salario base + pluses), que es inferior al salario global de otro funcionario que está realizando sus mismas funciones, tareas y responsabilidades del puesto que usted ocupa en la administración pública, el cual acaba de ingresar a laborar para su institución; le instamos a que se comunique con nuestra organización sindical ANEP con la documentación pertinente para proceder a presentar los respectivos procesos judiciales en defensa de su derecho constitucional de Igual Trabajo, Igual Salario.

En el mismo sentido, a través de las personas asesores integrantes de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP, en coordinación con las juntas directivas de las seccionales sindicales de la organización en el sector público, se  fomentará y estimulará en cada sector institucional que las personas trabajadoras afectadas procedan a acogerse al servicio legal de la ANEP, a través de su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), para lo pertinente.

Requisito único e imprescindible: ser persona trabajadora asociada a la ANEP.

Por ser esta una primera comunicación, habrán notado que su contenido es muy general, por lo que en próximas entregas de este tema se ampliarán detalles.

San José, viernes 26 de enero de 2024.

Dirección Jurídica de la CCSS estima que la Junta Directiva tiene potestad para definir carácter de exclusivos y excluyentes para su personal

Ante una consulta planteada por la ANEP, la Dirección Jurídica de la CCSS indica lo siguiente: “…lo procedente es indicar que la Junta Directiva como máximo órgano institucional, en ejercicio de una competencia constitucional que le es propia, reconocida no sólo por la Sala Constitucional en los votos supra citados, relacionados con la Ley en análisis, sino también que la propia Ley Marco de Empleo Público, le otorga la potestad – deber de definir aquellos puestos que tienen el carácter de exclusivos y excluyentes, para lo cual puede tomar el respectivo acuerdo considerando el criterio técnico GA-DAGP-0783-2023, del 09 de mayo de 2023, emitido por la Dirección de Administración y Gestión de Personal”.

Ante este criterio la organización sindical estima que ahora el órgano director de la CCSS debe conocer nuevamente el tema y anular lo actuado cuando esa junta directiva había sufrido la separación de varios de sus integrantes por una decisión arbitraria de la presidencia de la República, lo cual luego fue enmendado por la Sala Constitucional.

El criterio de la Dirección Jurídica agrega: “En el caso concreto, la Instancia técnica Dirección de Administración y Gestión de Personal emitió el insumo técnico, sea oficio GA-DAGP-0783-2023, del 09 de mayo de 2023, en el que concluyó que: “Con base en el ejercicio comparativo realizado de los puestos de la CCSS con las instituciones seleccionadas, se evidencia y ratifica que los puestos que administra la Institución son en su totalidad exclusivos y excluyentes”.

La ANEP espera que, con base en estos criterios y un extenso análisis de la Dirección Jurídica, la junta directiva de la CCSS actúe con base en ese criterio y corrija lo actuado.

Compartimos el documento de la Dirección Jurídica de la CCSS.

Homenaje póstumo de carácter obrero para el policía asesinado

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo miércoles 31 de enero a las 10 a.m., en la explanada de ingreso al edificio legislativo, para Bryan José Rivera Oviedo (q.d.D.g.), policía asesinado en cumplimiento de su deber. Seccional ANEP-Fuerza Pública hace un llamado a los y a las policías de todos los cuerpos policiales en tiempo libre para que se acerquen: «NI UNO MÁS… LA CLASE POLÍTICA DEBE ACTUAR SIN MÁS DEMAGOGIA».  ANEP