Ir al contenido principal

Etiqueta: Anexión del Partido de Nicoya

La República Federal, ¿qué? ¿Acaso no cuenta?

Vladimir de la Cruz

A propósito de algunas preguntas que me han hecho. La historia de Costa Rica, en términos generales, la podemos dividir en etapas. Así por ejemplo, la Historia Antigua, o antes de la llegada de los españoles, que también podemos denominar precolombina, la Historia de la Conquista y de la Colonia, que es el gran período de presencia de los españoles, dominando el territorio nacional y sometiendo a las culturas indígenas, la Historia de la Independencia, que es un capítulo especial, que se ha abierto de modo particular y con profundidad, sin que se agote, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Declaración de Independencia de España, hecha en 1821 para el caso de Centroamérica y Costa Rica.

Este es un período coyuntural, que se puede retrotraer a 1808, o un poco más atrás, hasta 1821, y prolongar un poco más, según se vea, hasta la constitución de la República Federal de Centroamérica. Aun así, podrían considerarse otras fechas según se tomen en cuenta, por parte de los investigadores o historiadores, para precisar situaciones respecto al momento que se quiera definir como el de inicio de la Independencia.

Por proclamada la Independencia se abre el Gran Período de la vida independiente, que a su vez puede dividirse en subperíodos.

En el caso costarricense fue muy frecuente ver el siglo XIX y el siglo XX casi de modo separados, como dos grandes unidades, o de un modo continuo, según abordaran los historiadores o narradores históricos el hilo histórico que se iba tejiendo, o por la forma cómo fue desenvolviéndose la estructuración del Estado y la institucionalidad administrativa. Capítulos especiales y destacados han ocupado, la Anexión del Partido de Nicoya, y hoy más lo tiene todo lo relacionado con la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos en Costa Rica y en Centroamérica, por los estudios que se ha venido estimulando y por la Asociaciones Académicas y sociales surgidas a su alrededor.

Aún así, se distinguían dos períodos importantes, el de los Jefes de Estado y el de los Presidentes, habida cuenta que no se distinguía en ese análisis el período del Estado y el período de la República, con sus especificidades. Esto correspondió más a un enfoque que hacía descansar el desenvolvimiento histórico desde la perspectiva de las Administraciones de Gobiernos, lo que puede seguir siendo válido, para algunos, desde un enfoque eminentemente político institucional.

Los estudios históricos que se han desarrollado, especialmente, desde 1970 producen otros enfoques y abordajes de la Historia Nacional, historias agrarias, historias de los movimientos y luchas sociales, historia constitucional, historias de la vida cotidiana, historias religiosas, historias de la cultura en general, de la numismática, historia de la economía nacional, en sus diversas facetas, historias del sufragio, de partidos políticos, de las luchas femeninas, historias de los grupos sociales nacionales, negros e indígenas, y otras nacionalidades o sus presencias migratorias, de los grupos juveniles y sus luchas, de los campesinos, de instituciones públicas y privadas, estudios de carácter biográfico, de corporaciones, gremios y sindicatos, historia de la literatura nacional etc. El abanico aquí es amplio y puede ensancharse cada vez más como se irá haciendo. Los estudios históricos abordan grandes y cortos períodos de análisis, generalidades y particularidades.

En el campo político institucional tenemos para la cotidianidad actual que vivimos el período de la Segunda República, así declarada el 8 de mayo de 1948, cuando se instaló, como Gobierno de Facto, el grupo militar victorioso en la Guerra Civil, de marzo y abril de ese año, impidiendo el acceso inmediato al Gobierno a Otilio Ulate Blanco, presidente electo en las elecciones de 1948, que las anularon y dieron por resultado el levantamiento, que en su nombre se hiciera y en la defensa de ese resultado electoral.

La declaratoria de la Segunda República estaba en función de dos eventos, uno histórico y otro de la situación inmediata.

Desde la perspectiva histórica por cuanto el 31 de agosto de 1948 se celebraría el centenario de la Declaración de la República, por el último Jefe de Estado y Presidente, Dr. José María Castro Madriz, cuando en 1848, en esa fecha así lo hizo. Y por los sucesos de la inmediatez política, por cuanto José Figueres Ferrer y su grupo, entre los que se contaba la gente del Centro de Estudios Para los Problemas Nacionales, consideraba que los gobiernos de Rafael Ángel Calderón Guardia y de Teodoro Picado, habían traicionado el espíritu y los principios que se habían forjado en la República, que se vivía desde 1848, forjada al calor de los grandes liberales, o del movimiento liberal que había sido dominante, desde 1870 prácticamente hasta 1940, aun cuando desde la Primera Guerra Mundial empezaba a cuestionarse este modelo político y surgían otras fuerzas políticas, reformistas, socialistas, comunistas, y las mismas socialcristianas y socialdemócratas de inicios de la década de 1940.

Así tenemos, entonces, el período de la República, a partir de 1848 hasta 1948, y el de la Segunda República, desde 1948 hasta nuestros días. Pero, ¿se podría considerar a la República proclamada por José María Castro Madriz como la Primer República? En los textos históricos no se le da ese nombre, ni se adjetiva como Primera República, lo que podría ser irrelevante si se quiere.

Sin embargo, si nos devolvemos a los días de la Independencia, desde 1821 hasta 1823, que quedamos “sueltos” de la Capitanía General de Guatemala, que se había desintegrado con la proclamación de Independencia de Guatemala el 15 de setiembre de 1821, y que al calor de esa Proclama se convocó, a un Congreso, a los pueblos que antes de 1821 estaban unidos para considerar de manera unitaria qué hacer, en el caso costarricense integramos Juntas de Legados y Juntas Superiores Gubernativas, que por sí mismas no declararon la constitución de una “República”, hasta que aceptamos integrarnos, bajo la forma de Provincia y de Estado, a las Provincias Unidas del Centro de América y luego a la República Federal de Centroamérica, desde 1824, formalmente hasta 1848, aunque en la práctica esta República Federal desde finales de la década de 1830 venía desapareciendo o debilitándose notablemente. Ni con el esfuerzo de Francisco Morazán, desde Costa Rica en 1842, adquirió vida.

Dentro de esta República Federal nos integramos como un Estado independiente, con Constitución Política propia, que tuvimos varias en ese período, con gobierno local propio, nombrado internamente, con institucionalidad estatal propia, como al igual lo hacían los otros Estados centroamericanos que habían sido parte del andamiaje colonial español en Centroamérica.

A partir de aquí tenemos, entonces, la historia del Estado de Costa Rica, desde 1824 hasta 1848, aspecto que no se le da gran relevancia dentro de los estudios históricos desde esta categoría. Pero, tampoco se le da la relevancia correspondiente, al período de la República Federal, que aunque se menciona como parte de nuestra Historia, no se le estudia como se debe, ni se estudian sus Presidentes y estructuras políticas, ni la Historia centroamericana de esos años con sus crisis y contradicciones, como la nuestra. Sus Presidentes ni siquiera se consideran autoridades superiores de Costa Rica. Pocos estudios precisos hay sobre esta situación.

Si consideráramos la República Federal de Centroamérica como parte institucional de la Historia de Costa Rica, ¿esta sería la Primer República de nuestro desarrollo institucional? ¿La Segunda República sería la proclamada por Castro Madriz? Y, consecuentemente con esto, la proclamada por la Junta de Gobierno en 1948, ¿sería la Tercera?

Dentro de la República Federal existimos como Estado, no bajo la forma de una República. La condición de Estado nos daba una independencia interior, pero no para asuntos exteriores. El carácter Federal hacía que las funciones propias de la representación formal, internacional y diplomática de la región, incluidos todos los Estados que constituían la República Federal, la tuviera la República Federal, y no cada Estado que formaba parte de ella, como sucede hoy con las Repúblicas federales existentes como son la República Federal de los Estados Unidos de América, la República Federal de México o la República Federal de Brasil, donde los Estados que forman parte de esas Repúblicas federales por sí no existen. Son los Gobiernos federales de esos países los que representan a todos sus Estados.

Hasta 1850 internacionalmente las referencias a Centroamérica se referían a la República Federal, no a cada uno de sus países miembros. Por eso, también, es que a partir de ese final del Gobierno de José María Castro Madriz y del inicio de los Gobiernos de Juan Rafael Mora Porras, es cuando empezamos a tener reconocimientos diplomáticos propios y a ser valorados como país Independiente plenamente.

La Independencia de los países centroamericanos hasta la desintegración de la República Federal la tuvo en su representación formal internacional la República Federal de Centroamérica.

A los efectos institucionales y actuales vivimos la Segunda República, en Costa Rica, pero no deja de ser un tema más para la discusión y reflexión sobre el Bicentenario de la Independencia.

Nueva celebración de la anexión del Partido de Nicoya

La anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, es un evento de gran trascendencia, que sigue vigente en la vida del costarricense, pero muy especialmente, en el alma guanacasteca. La Cruz y Liberia junto a la Península de Nicoya integrada por Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Nandayure y la Región Sur, por Lepanto, Paquera, Cóbano, Isla Chira, el Golfo de Nicoya y demás Islas, son el regalo que recibió Costa Rica en 1824, del cual hoy se enorgullece.

La 197° celebración de la Anexión de Partido de Nicoya a Costa Rica este 25 de julio del 2021, será en sí misma, un evento inclusivo en nuestra vida institucional como costarricenses. En esta fecha, celebraremos la anexión de un territorio, una ancestralidad, una cultura y una tradición, que se unió al ser costarricense.

Repasando nuestra historia, en la administración de don Alfredo González Flores, se emitió el decreto número 20 del 18 de octubre 1915. Con este decreto, se traslada la Región Sur Península de Nicoya de Guanacaste a Puntarenas. En este acto administrativo, se subvirtió el orden legal establecido.

En el 2012 y después de múltiples esfuerzos legales fallidos, la Municipalidad de Nicoya representada por su exalcalde don Marco Antonio Jiménez Muñoz y por la sociedad civil el exdiputado don Mario Arredondo Calderón, con la asistencia legal del Lic. José Miguel Villalobos Umaña, presentan un recurso legal contencioso administrativo, ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.

Con esta acción legal Guanacaste-Nicoya, reclama la reintegración de la Región Sur, mediante una sentencia que declare la extinción de dicho decreto. El resultado final de esta gestión legal, será la conclusión de una larga lucha por la recuperación total de su herencia histórica. El próximo 16 de julio cumplimos 9 años en espera de esta resolución.

Confiamos en el ordenamiento jurídico y en la aplicación justa de la ley y estamos convencidos de la importancia de la participación social. Desde esta perspectiva y como forma de apoyo al proceso legal, en el 2019 las fuerzas vivas de Guanacaste crean la estrategia conocida como GUANACASTE TOTAL. En esta estrategia se integra el sentir provincial de muchos años, que expresa con firmeza: “sin la Región Sur, la provincia de Guanacaste no está completa ni satisfecha”.

Es en ese sentido, que la celebración del 197° aniversario, será un evento muy particular por los actos cívicos que contempla. Con ellos, se deja en evidencia, que es necesario hacer un esfuerzo reivindicativo con la provincia de Guanacaste, devolviéndole la Región Sur. Esto nos permitirá celebrar esta fecha patria, con dignidad y orgullo como costarricenses.

Se han establecido tres momentos claves en seguidilla en los que, la sociedad guanacasteca y en diferentes escenarios de la región que comprende el Partido de Nicoya, elevará un clamor patriótico donde se reclama de devolución a Guanacaste de la Región Sur.

Primer momento: En la Ley 2034 del 18 de julio de 1956 en el artículo número uno, podemos leer literalmente: Declárase el 25 de julio de cada año fiesta nacional, como justo reconocimiento de Costa Rica a los pueblos del antiguo Partido de Nicoya. La Región Sur, integrada por Lepanto, Paquera, Cóbano, Isla Chira, el Golfo de Nicoya y demás Islas, son parte de esta celebración. Por esta razón, es oportuno reconocerle su legado histórico dentro del Partido de Nicoya, que se unió a Costa Rica en 1824.

Con esta visión y justificación, el 23 de julio del 2021 en el distrito de Lepanto en Jicaral a las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo un acto cívico regional conmemorativo, con presencia de personeros de la “Cuna de la Anexión como lo expresa la ley supra mencionada. Esta celebración allega la Región Sur, a donde nació y anhela regresar para recobrar su identidad histórica.

Segundo momento: El Partido de Nicoya se unió a Costa Rica el 25 de julio de 1824. En 1836 con la primera división territorial administrativa, este Partido se integra al Dpto. de Guanacaste y más tarde, en 1848 con la creación de provincias, pasa a ser parte de la provincia de Guanacaste con sus cuatro cantones. Lo que nos dice la historia, es que la unidad territorial del Partido de Nicoya, siempre ha sido parte de la provincia de Guanacaste y la estamos reclamando.

Con ese fundamento histórico, el esfuerzo legal del contencioso administrativo en curso y la certeza absoluta de que la Región Sur pertenece a la provincia de Guanacaste, el 24 de julio del 2021 en la Cuna de la Anexión, la ciudad de Nicoya, en su Municipalidad y en el mismo lugar donde se firmó el acta de la Anexión, al ser las 4 de la tarde, se llevará a cabo un solemne acto cívico de gran trascendencia para la historia de Costa Rica y de la provincia de Guanacaste. En ese momento la sociedad guanacasteca civil y política, declarará a la Región Sur como: “TERRITORIO IRREDENTO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE”, mediante una oración cívica que expondrá a sociedad y al mundo, nuestra argumentación para sustentar ese acto reivindicativo.

Tercer momento: Es el acto solemne para la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya en la Cuna de la Anexión”. En este evento, se hará mención de esta seguidilla, dejando en alto relieve nuestra convicción en la justicia y un pronto reintegro de la Región Sur a la provincia de Guanacaste.

GUANACASTE TOTAL
M. Sc. Carlos Armando Martínez Arias
Alcalde de la Municipalidad de Nicoya, Vicepresidente de la Federación de municipalidades de Guanacaste.

Lic. Luis Fernando Mendoza Jiménez:
Alcalde de la Municipalidad de Cañas, Presidente de la Federación de Municipalidades de Guanacaste.

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada:
Presidente de la Asociación para el Rescate y Desarrollo de la Península de Nicoya el Golfo y sus Islas. Coordinador del Foro Político Filosófico Agenda Verde la Región Sur.

Región Sur, Península de Nicoya: un territorio irredento

M.Sc. Rodolfo Quesada Quesada*

A propósito de la Anexión del Partido de Nicoya. ¡GUANACASTE TOTAL! Es la estrategia que orienta las acciones de la Asociación para el Rescate y Desarrollo de la Península de Nicoya el Golfo y sus Islas. Realizamos esfuerzos multidireccionales, de gestión y apoyo de iniciativas de índole variadas, orientadas a la devolución de la Región Sur; Península de Nicoya (distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano, Isla Chira, el Golfo de Nicoya y demás islas) a la provincia de Guanacaste, al cantón de Nicoya.

Dentro de esas iniciativas destaca el recurso legal presentado en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda en Julio del 2012, contra el decreto número 20 del 18 de Octubre de 1915. Esta iniciativa fue interpuesta por don Mario Arredondo Calderón como parte de la Sociedad Civil y la Municipalidad de Nicoya, representada en su momento por el alcalde don Marco Antonio Jiménez Muñoz. El proceso legal cumplió este 17 de Julio, los 8 años y todavía no se ha dado un pronunciamiento definitivo, por parte de dicho tribunal.

Como marco histórico, el 25 de Julio de 1824 cuando el Partido de Nicoya se une a Costa Rica, no existían provincias. En 1841 con la ley de Bases y Garantías de don Braulio Carrillo Colina se divide el territorio nacional en cinco departamentos (San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste), en esa ley el Partido de Nicoya, es incorporado en el Departamento de Guanacaste. Para ese entonces, el Partido de Nicoya pierde su condición de Partido (provincia de segundo orden) en lo referente a división territorial; en el aspecto histórico, sigue vigente y llega hasta nuestros días como una celebración cívica patria.

En 1848 con la proclamación de la República de Costa Rica, por parte de don José María Castro Madriz, la división territorial cambia de departamentos a provincias, cantones y distritos, quedando la provincia de Guanacaste, formada por los cantones de Guanacaste, Nicoya, Santa Cruz y Bagaces. Lo que fuera el Partido de Nicoya queda legal y plenamente incorporado en la división territorial administrativa de Costa Rica, como parte de la provincia de Guanacaste. En 1854 el cantón de Guanacaste cambio su nombre por el de Liberia.

En la celebración oficial de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, se pasa por alto sin mayor consideración que la Región Sur, forma parte del territorio que se anexa. Por los datos históricos esta Región como parte del Partido de Nicoya, desde su agregación y por las leyes de división territorial administrativa de Costa Rica, siempre ha pertenecido a la provincia de Guanacaste hasta 1915, con el desafortunado evento.

En ese año, el señor presidente Alfredo González Flores, subvirtiendo el orden legal establecido, emite el decreto número 20 del 18 de Octubre y la Región Sur; Península de Nicoya de la provincia de Guanacaste, pasa ilegalmente a formar parte de la provincia de Puntarenas, por decreto y no por ley como correspondía, ese es el aspecto querellado en el recurso legal interpuesto en el 2012.

Desde ese entonces y hasta la fecha, esta Región ha permanecido 105 años en una condición de territorio irredento de la provincia de Guanacaste, su redención es un asunto de decoro provincial y dignidad nacional, por el respeto que se debe a las leyes que regulan nuestra convivencia como país.

Cada año el 25 de julio en Nicoya centro, se llevan a cabo actos cívicos oficiales, que recuerdan la agregación del Partido de Nicoya a Costa Rica, fingiendo en forma pública y contraponiéndose a la historia, que la desmembración a la provincia de Guanacaste no sucedió, dejando en el olvido y en forma lastimera, el rancio abolengo histórico-cultural, orgullo del pueblo guanacasteco.

En esta celebración provincial debe quedar claro que Guanacaste y en forma superlativa Nicoya, como accionante ante el Tribunal, no están de acuerdo con la desmembración sufrida en 1915, dejando expresa esa inconformidad en cada celebración del 25 de julio, hasta que haya una resolución del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, sobre el recurso interpuesto en el año 2012.

En tal condición, la Asociación que represento, hace esfuerzos en crear un espacio de memoria histórica provincial. Es tiempo de unir esfuerzos y direccionar acciones, para que las fuerzas vivas de la provincia de Guanacaste: Sociedad Civil, Municipalidades, Fracciones Legislativas, realicen una declaratoria como Territorio Irredento de la Región Sur; Península de Nicoya que evidencie la demanda del pueblo guanacasteco y de esa manera, podamos decir con orgullo y valentía ¡Guanacaste Total!

* Presidente Asociación para el Rescate y Desarrollo de la Península de Nicoy0a, el Golfo y sus Islas.