Ir al contenido principal

Etiqueta: aniversario

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad

Decana habló de logros y retos en foro institucional

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad
La Facultad de Bellas Artes se planteó retos a futuro como el fortalecimiento de la investigación-creación, la regionalización y la implementación de nuevas tecnologías (montaje y fotos Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La formación técnica y práctica, así como la teórica y humanista caracteriza a las y los graduados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto unido a planes de estudios variados, y muchas veces únicos en el país o en la región, permite que los profesionales del arte contribuyan al mejoramiento social y cultural del entorno nacional e internacional.

Según explicó la M.Sc. María Clara Vargas Cullell, decana de la Facultad de Bellas Artes, en la primera mesa redonda del foro institucional “La Universidad de Costa Rica: aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales», las Escuelas de Artes Dramáticas, Musicales y Plásticas junto con el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) y los Posgrados en Arte, aportan al desarrollo social y económico del país, desde distintos ángulos.

“Al insertarse en el mercado laboral, en ámbitos muy diversos, las y los profesionales que se gradúan de la Facultad contribuyen a enriquecer la calidad de vida de las personas, las ayudan a que valoren las contribuciones artísticas del pasado y las expresiones de la actualidad, pero también favorecen la reflexión y el desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas en la sociedad costarricense. En este sentido, apoyan el desarrollo humano del país”, subrayó Vargas.

La Decana mencionó los datos del proyecto Cuenta Satélite de Cultura, del Ministerio de Cultura y Juventud y otras instituciones, en el que se evidencia la importancia del sector cultural y artístico en la generación de recursos para la economía.

Proyectos destacados

Vargas detalló algunos de los proyectos más importantes en los que trabaja la Facultad y su importancia para la sociedad costarricense.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad2
La M.Sc. María Clara Vargas, decana de la Facultad de Bellas Artes se refirió a los logros, retos y aportes de esta unidad académica a la sociedad costarricense (foto Rafael León Herrera).

Cada escuela posee diversos proyectos que trascienden la academia, son fundamentales para el panorama artístico nacional y forman parte de la retribución que hace la UCR a la comunidad por medio de la acción social y la investigación.

Música

La iniciativa Música en la comunidad, a través del programa Martes por la noche, se ha convertido en el espacio que brinda el mayor número de conciertos de cámara en Costa Rica.

Además, entre marzo y diciembre de 2014, la Escuela de Artes Musicales (EAM) gestionó un total de 287 actividades como recitales, conferencias, conciertos de extensión, actos culturales y protocolarios. La población beneficiada fue de alrededor de 30.000 personas de comunidades urbano marginales, escuelas, colegios, centros penales, entre otros.

También destacó la Etapa básica de música. “Este un proyecto de enseñanza dirigido a niñas, niños y jóvenes que optan por la música como su futuro campo de desarrollo profesional, o como un complemento a su formación integral”, agregó Vargas.

Así mismo, Música abierta ofrece cursos de ejecución musical a la población general, para promover la apreciación musical y el desarrollo del talento. Alrededor de 500 estudiantes se inscriben cada año en este programa.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad3
Las actividades que organiza la Escuela de Artes Musicales benefician a 30 mil personas cada año (foto archivo ODI).

María Clara Vargas también hizo énfasis en la importancia y trascendencia del Trabajo Comunal Universitario (TCU), como vehículo para el desarrollo de habilidades y destrezas en niñez y adolescencia con discapacidad, organizado por la EAM, que está orientado a brindar oportunidades de acceso a la población con necesidades educativas especiales.

Artes Plásticas

La Escuela de Artes Plásticas (EAP) realiza 30 exposiciones cada año en distintas partes del territorio nacional, que reciben a 22.500 visitantes, según detalló Vargas.

Por medio, de los trabajos finales de graduación, se han ofrecido servicios de comunicación visual a instituciones públicas, empresas y grupos culturales como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Central, entre otros.

Como parte de la oferta académica de la EAP, el Programa de Educación Continua ofrece cursos para todo público. Por año, se organizan más de 60 cursos y talleres, en los cuales 700 personas se ven beneficiadas.

A través de la Feria de las artes, que se organiza desde hace 15 años, se expone el quehacer de estudiantes y docentes de la Facultad y propone opciones creativas y diferentes de conocer, apreciar y consumir arte.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad4
La Escuela de Artes Plásticas realiza alrededor de 30 exposiciones al año que se exhiben en distintas regiones del país (foto archivo ODI).

El TCU El Arte Público: proyección viva en las comunidades desarrolla proyectos en espacios recreativos, escuelas públicas y en espacios clínicos públicos para uso de pacientes, de barrios y comunidades.

Artes Dramáticas

Con más de 151 producciones en 65 años de existencia, el Teatro Universitario (TU), realiza diversas producciones escénicas que visibilizan la realidad nacional. La decana detalló que el TU desarrolla un promedio de10 obras al año, y organiza la Temporada de Jóvenes Directores.

De esta manera, los estudiantes de esta unidad académica logran poner en práctica sus conocimientos desde muy temprano en su carrera profesional.

Por medio del TCU Creciendo con el arte se colabora con municipalidades, con la Comisión Nacional de Emergencia, con asociaciones de mujeres ex privadas de libertad y colegios, escuelas y EBAIS de comunidades vulnerables con el fin de generar espacios recreativos, pero también de reflexión sobre temas como derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Las Bellas Artes y su aporte a la sociedad5
El Teatro Universitario es la institución teatral más antigua del país con 65 años de existencia (foto Anel Kenjekeeva).

Investigación

“Con tan sólo dos años de existencia, el IIArte, ha demostrado un crecimiento sorprendente. Actualmente cuenta con 22 proyectos inscritos. Entre ellos, 18 proyectos de investigación básica relacionados con la formación del campo teatral, la creación de redes de mercado cultural, las apropiaciones temáticas en la composición musical o en lo visual, la conservación y restauración de patrimonio cultural en soporte de papel y la exploración de materiales novedosos para la creación plástica”, recordó Vargas.

Como parte del trabajo en investigación de la Facultad de Bellas Artes, recientemente se han producido investigaciones en el ámbito de la preservación del patrimonio artístico, se inició la restauración de la colección de yesos de la Escuela Nacional de Bellas Artes que datan de 1897, se catalogó el vestuario de la Compañía Nacional de Teatro y se trabaja en la creación de un sello de denominación de origen para la cerámica chorotega, entre muchos otros.

Viendo hacia el futuro

Al celebrarse el 75º aniversario de la UCR, es propicio mirar hacia adelante y detallar los retos que enfrenta cada facultad de cara a los requerimientos actuales de la sociedad.

En este caso, María Clara Vargas dijo que uno de los retos es fortalecer el trabajo interdisciplinario y la transmisión de conocimiento, así como la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la producción artística.

De igual manera, se refirió a la necesidad de fortalecer los procesos de regionalización, así como la urgencia de incorporar a Danza Universitaria a la Facultad de Bellas Artes.

“Además, la apertura del doctorado, en el Programa de Posgrado en Artes, así como el fortalecimiento del IIArte, sobre todo en el área de la investigación-creación son parte de lo que, como Facultad debemos trabajar”, concluyó.

El Foro Institucional 2015 continuará este próximo miércoles 13 de mayo, a partir de las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación, con las exposiciones de los decanos de las Facultades de Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR a escrutinio

Foro Institucional analiza aportes de la UCR durante 75 años de existencia

C
En este foro se ofrecerá un panorama sobre los aportes de la UCR en grado y posgrado, investigación e innovación, transferencia al sector productivo y al Estado y retos para cumplir el compromiso adquirido con el país desde de su fundación en 1940, indicó el Dr. Manuel María Murillo. (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el propósito de reflexionar sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, este martes 5 de mayo da inicio el Primer Foro Institucional 2015, en el auditorio de la Facultad de Educación, a las 5:00 p.m., con una conferencia dictada por el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Institución.

El foro, que es una de las actividades conmemorativas del Septuagésimo Quinto Aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, desarrollará sus sesiones regulares los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d., en el auditorio de la Facultad de Educación.

Según lo explicaron el Dr. Manuel María Murillo Castro, el Dr. Luis Baudrit Carrillo, el Dr. Carlos Quesada Mateo y el Dr. Oscar Lücke Sánchez, miembros de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría que organiza el foro, dado que es imposible cuantificar en unas pocas sesiones todos los aportes que ha hecho la UCR al desarrollo nacional en 75 años, se plantearon algunos ejes temáticos para que desde la visión de decanos de facultad y del Sistema de Estudios de Posgrado, de directores de Sedes Regionales y de la Escuela de Estudios Generales, y de las y los vicerrectores de la Institución, se pudiera hacer un balance sobre la contribución institucional a los puntos de inflexión del desarrollo nacional, a partir de 1940. “De cara a los retos del futuro, es importante saber cuál fue el papel que jugó la UCR para que el país tomara ciertas vías de desarrollo y no otras, que lo han conducido hacia una sociedad más inclusiva, con movilidad social”, destacó el Dr. Oscar Lücke.

UCR a escrutinio2
Este espacio permitirá observar que la UCR sigue siendo una Universidad integral y completa, porque no solamente es diversa, sino que busca la excelencia en lo que hace, manteniéndose al día y renovándose constantemente, explicó el Dr. Carlos Quesada. (foto archivo ODI).

La idea, indicó el Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la CEI, es que con ese espíritu de autonomía que caracteriza a la Institución, cada expositor ofrezca una visión del camino recorrido por la Universidad, qué está haciendo y qué puede hacer a futuro con el concurso de su capital humano y con la potencialidad que la Universidad pone a su disposición. “Es la primera vez a lo largo de 75 años que se hace este ejercicio. Haremos todo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de la UCR y luego tendremos la visión de quienes tienen la responsabilidad de armonizar esos intereses y orientarlos dentro de un plan de desarrollo institucional”.

Murillo añadió que espera que en las intervenciones quede de manifiesto que siendo la Universidad una institución que ha practicado en cada una de sus acciones el apego a la justicia, a la libertad, a la igualdad y al orden justo, ha sido promotora de ciudadanos y ciudadanas que tienen una clara visión del país en el que viven y cuáles son las opciones que hay para resolver “a la tica” los problemas nacionales.

El Dr. Luis Baudrit indicó que este foro también representa una oportunidad para que las nuevas generaciones, lo mismo que universitarios por muchos años, conozcan la amplitud de actividades de acción social, investigación y docencia que hacen que la UCR esté a la vanguardia en la región y la importante participación que tuvo la UCR en la constitución del Estado Social de Derecho, sobre todo con la formación de profesionales en los años de 1940, 1950 y 1960. “Esto dio origen a una movilidad social de quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de influir en los supremos poderes del Estado y en las instituciones autónomas”.

M
“La UCR además de ser una universidad humanista, interdisciplinaria y de excelencia, se caracteriza por su rigor científico y académico. Por eso puede organizar un foro de esta naturaleza, porque es una universidad seria, con alta credibilidad y personalidad propia”, dijo el Dr. Oscar Lücke. (foto archivo ODI).

Para el Dr. Carlos Quesada este foro es importante porque brinda un espacio para valorar a la universidad en el tiempo y cómo ha ido evolucionando de cara al desarrollo de la sociedad costarricense, “Es indudable que la Universidad es depositaria y receptora de recursos humanos de la más alta calidad en un mundo cada vez más global, con mayor información y comunicación, que son relevantes para la toma de decisiones, por lo que también es necesario que haya una reflexión no solo sobre aportes puntuales, sino de cómo éstos se relacionan con otras áreas desde el punto de vista interdisciplinario”.

A su juicio también es responsabilidad de la Institución, llamar la atención sobre aquellos cambios y factores condicionantes provenientes de otras instancias de la gobernabilidad global, que puedan atentar contra nuestro régimen democrático y de derecho, el equilibrio social y nuestra propia soberanía.

Para establecer los lineamientos de este foro, la CEI tomó criterio a un grupo selecto de universitarios (as) y académicos (as) de muy alta trayectoria quienes coincidieron en que la discusión debería centrarse primero, en los aportes, hitos e incidencias trascendentes y relevantes para el conocimiento, el desarrollo nacional, el bienestar social y la institucionalidad democrática desde la perspectiva de cada unidad, y luego, sobre la forma en que cada una se prepara, ubica o posiciona, para enfrentar los retos del futuro.

F
“Desde hace años hay grupos que adversan a la Universidad porque tienen intereses contrarios o por desconocimiento de lo que es la Universidad, que es más serio. Por eso es importante hacer del conocimiento público, qué es la universidad, qué ha hecho y qué está haciendo a favor de la sociedad costarricense”, explicó el Dr. Luis Baudrit. (foto archivo ODI).

En la primera sesión, que se efectuará este 6 de mayo, la discusión estará encaminada a analizar los aportes en Bellas Artes, Letras, Ingenierías y Ciencias Agroalimentarias.

Durante la segunda sesión del 13 de mayo, se reflexionará sobre los hitos en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, y la tercera, el 20 de mayo, a las acciones en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología.

La cuarta sesión, el 27 de mayo, analizará entretanto los aportes del Sistema de Educación General, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Facultad de Ciencias y las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, finalizando el 3 de junio, con la visión del desarrollo institucional en 75 años desde las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, con una etapa de comentarios, síntesis y clausura, por parte del Rector, Dr. Henning Jensen.

Las personas interesadas en participar en este Primer Foro Institucional 2015, pueden inscribirse en la dirección http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional/.

Además de Murillo, Baudrit, Quesada y Lücke, forman parte de la CEI, el Dr. Jorge Blanco Roldán, el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, el Ing. Ismael Mazón González, la Dra. Flora Eugenia Salas Madriz, la Dra. Margarita Bolaños Arquín, la M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, la Dra. Gina Sibaja Quesada, la M.Sc. Rafaela Sierra Ramos y el Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015

Descubra, aprenda y disfrute en la Universidad de Costa Rica del 10 al 12 de abril

UCR celebra sus 75 años con la Expo2015
Animales de la granja como conejos, avez y ganado se exhibirán en la Escuela de Zootecnia (foto Archivo ODI).

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ExpoUCR 2015 es la primera actividad con la cual darán inicio las celebraciones de los 75 años de nuestra Universidad.

En esta ocasión, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, se convertirá en un gran campo de exposición para toda la comunidad nacional y universitaria los días 10, 11 y 12 de abril.

Se darán a conocer más de 300 proyectos de todas las áreas del conocimiento en varios puestos ubicados a lo largo de la milla universitaria.

Dado que los objetivos de la Expo son: divulgar las actividades sustantivas de la institución en Docencia, Investigación y Acción Social las y los asistentes tendrán acceso a una amplia gama de proyectos, que van desde las bellas artes hasta investigaciones de matemática, computación y agronomía entre otras.

Además el público podrá disfrutar de actividades gratuitas para toda la familia. Durante los tres días se presentarán espectáculos de teatro, danza y música, así como demostraciones de grupos recreativos y deportivos de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica.

La ExpoUCR se realiza desde 1998 y es una actividad que integra el trabajo de los laboratorios, centros e institutos de investigación y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica.

Es la oportunidad de mostrar al país los aportes que hace la UCR como institución benemérita de la educación y la cultura.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20152
Los grupos culturales ofrecerán conciertos durante los tres días de la ExpoUCR 2015 (foto Archivo ODI).

 

ExpoUCR para todos y para todas

El espacio ferial de la ExpoUCR dará inicio en el parqueo de la Facultad de Ingeniería, pasando por Estudios Generales, Educación, Artes Musicales, Agroalimentarias, Microbiología, Farmacia, Medicina, Odontología hasta concluir en la Escuela Centroamericana de Geología.

Además quienes gustan de la música al aire libre tendrán la oportunidad de participar en el Picnic Musical, que cuenta con un amplio programa de recitales durante todo el día a cargo de grupos de cámara y ensambles. El Picnic se ubicará cerca de la Casa de Idiomas diagonal a la Escuela de Geología.

Para los niños y las niñas se ofrecerá actividades como cuentacuentos, pinta caritas y juegos tradicionales entre otros. Además habrá visitas guiadas al Planetario y al Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) en la Ciudad de la Investigación, para lo cual se contará con transporte interno.

Como regalo especial todas y todos los asistentes disfrutarán del espectáculo Carmen, el viernes 10 y sábado 11 de abril a las 5:00 p.m. Y el domingo 12 de abril también a las 5:00 p.m., se presentará el ballet El Cascanueces, a cargo de un grupo cultural de la Sede del Pacífico. Ambos espectáculos serán frente a la Biblioteca Carlos Monge.

 

Transporte y alimentación

Durante los días de la Expo los propietarios de las rutas que dan servicio de buses entre las diferentes comunidades y la UCR pondrán más unidades y reforzarán los horarios, de manera que trabajarán sábado y domingo con normalidad. La ruta Periférica tendrá un horario especial para estos días.

También podrá venir en automóvil y aparcar en el edificio de parqueo de la Ciudad de la Investigación, para ello la UCR tendrá un servicio de microbuses para trasladará a las personas hasta la Ciudad Universitaria.

UCR celebra sus 75 años con la Expo20153
La Universidad de Costa Rica abrirá las puertas el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril para que público de todas las edades pueda conocer el quehacer académico, de investigación, cultural y artí¬stico del Alma Mater (foto Archivo ODI).

En cuanto a la alimentación tenga presente que las sodas de la Escuela de Estudios Generales y de las facultades de Educación, Ciencias Agroalimentarias, Farmacia, Odontología y Ciencias Económicas estarán abiertas para todo público con menús económicos y nutritivos para todos los gustos.

 

Información

La Expo UCR contará con cuatro puestos de información para comodidad de los visitantes y periodistas. Estarán ubicados en la Escuela de Arquitectura, en la Escuela de Química, en la Facultad de Educación y entre la Facultad de Derecho y la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.

El Semanario Universidad el miércoles 8 de abril publicará una Guía para el visitante y un suplemento con información sobre los temas de salud, agronomía, servicios que presta la UCR a la comunidad y tecnología que se expondrá la Institución en esta ExpoUCR, elaborado por la Oficina de Divulgación e Información.

Además pueden encontrar más detalles en el sitio web: www.expo.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes

Oscar Rocha: la conservación refleja el pensamiento social de la UCR

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes
La Reserva Alberto Manuel Brenes fue declarada como tal en agosto de 1993, está ubicada en Los Ángeles de San Ramón y es atravesada por la cueca del Río San Lorenzo (foto tomada de www.costaricainfolink.com).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Durante este año 2015, la Sede de Occidente estará realizando una serie de actividades para celebrar el cuadragésimo aniversario de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB).

Para el M.Sc. Ronald Sánchez Porras, director de la ReBAMB, “celebrar 40 años es celebrar un sinnúmero de acciones bien logradas”.

Sánchez destacó que “el desarrollo para nosotros se mide en tener claro el uso de los recursos en una forma racional y de darle sostenibilidad en el tiempo a estos recursos”.

Añadió que ese es el aporte universitario, poder educar y enseñar la importancia de la sostenibilidad de los recursos “y esa es una responsabilidad que asumimos hace 40 años y al día de hoy a nivel de la UCR Sede de Occidente hemos cumplido”.

Enfatizó que en estas cuatro décadas se le ha ofrecido al país un concepto diferente del manejo de los recursos y de la educación porque por medio del manejo de esta reserva “ambientalizamos el curriculum universitario”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes2
El Dr. Óscar Rocha estuvo a cargo de la primera actividad de celebración del 40.º aniversario de la ReBAMB (foto Grettel Rojas Vásquez).

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, destacó el papel que ha tenido esta reserva en la docencia, la investigación, la sensibilización y la conservación, y la calificó como el aula más grande de la Universidad de Costa Rica.

 

Conferencia inaugural

Como acto inaugural de celebración de este aniversario se llevó a cabo la conferencia “La conservación biológica en el antropoceno, reflexiones del impacto regional de la ReBAMB”, a cargo del Dr. Óscar Rocha, profesor de la Universidad de Kent en Ohio, Estados Unidos.

El conferencista inició su disertación diciendo que “lo que se ha construido en los últimos 40 años con esta reserva es algo que en cualquier institución se vería como un imposible, a lo largo de esto han habido peones y han habido caciques que han impulsado estas ideas”.

Rocha se refirió a la conservación como un acto democrático ya que no responde a un interés individual sino a uno colectivo que beneficia las generaciones futuras. “Esa visión tan democrática de la conservación refleja el pensamiento social de la UCR y refleja entonces el trabajo que se ha hecho por 40 años en la reserva”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes3
Ronald Sánchez (con el micrófono) se refirió a los logros que ha tenido la reserva en sus 40 años de existencia.

El antropoceno, según Rocha, se refiere a la etapa en donde el ser humano se convierte en la causa principal de los cambios físicos y biológicos que se producen en la Tierra.

Mencionó que en esta etapa se han creado la mayor cantidad de áreas protegidas en el mundo, pero que también “el planeta experimenta una rápida transformación en donde las culturas rurales se están modificando rápidamente y pasan a ser culturas más urbanas”.

Destacó que a pesar de contar con muchas áreas protegidas, hay un número creciente de especies amenazadas lo que no concuerda con los valores intrínsecos de la conservación. “Es indiscutible que lo que hemos llamado la domesticación de nuestro Planeta es el reto de las estrategias de conservación” aseguró.

Según Rocha, en este punto es donde radica la importancia de contar con ocho mil hectáreas de reserva, ya que los esfuerzos de conservación son muy importantes en el antropoceno. “Una reserva del tamaño que tenemos acá permite que estos procesos ecológicos se mantengan más o menos intactos y podamos estudiar y educar sobre la eficiencia de esos procesos y encontrar los puntos críticos para poder evitar que se dañe”.

Señaló que la investigación a largo plazo de los bosques, las comunidades acuáticas, las poblaciones de animales va a permitir comprender los procesos dinámicos de las especies y dar un paso adelante en la educación y en la concientización de las comunidades sobre los beneficios de la conservación.

Para Rocha, el reto de la Universidad de Costa Rica y de la ReBAMB es crear las estrategias de investigación que permitan comprender la dinámica de los ecosistemas premontanos y montanos que constituyen una parte importante del Continente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR disfrutará una semana llena de danza

Lección inaugural estará a cargo de bailarín y coreógrafo Álvaro Restrepo

UCR disfrutará una semana llena de danza
Danza Universitaria y Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, el miércoles 18 de marzo, en el patio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Del 16 al 20 de marzo se llevará a cabo la Semana de la Danza en la Universidad de Costa Rica. Durante estos días, Danza Universitaria, con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Arte (IIARTE) y distintas unidades académicas realizarán diversas actividades para el disfrute de toda la comunidad.

Según explicó Hazel González, directora de Danza U, el objetivo es dar a conocer el trabajo que desempeña la compañía y los diferentes proyectos conjuntos que se han desarrollado con otras instancias de la Universidad.

“Lo que hemos querido es dar un espacio al saber del cuerpo, que es un saber diferente, un saber que integra a las diferentes dimensiones que para efectos de análisis las ciencias han separado, pero que en la danza se integran de manera indivisible. La Universidad de Costa Rica tiene un montón de recursos, programas, áreas y disciplinas que trabajan con el cuerpo y Danza Universitaria se ha abocado en los últimos años a tratar de construir puentes y vínculos con este tipo de saberes para reflexionar sobre su propia praxis. Nosotros consideramos que hay una cantidad de información y conocimiento que podemos vincular a nuestro quehacer para tratar de replantearnos lo que hacemos y enriquecerlo”, agregó González.

Como parte de la programación habrá presentaciones en la Sede Rodrigo Facio tanto de Danza Universitaria y Danza Abierta, como de los grupos de bailes del Prácticas Artísticas, del Programa Integral para el Adulto y Adulto Mayor (PIAM), y de la Escuela de Danza de la Universidad Nacional; así como conversatorios, intervenciones del espacio, proyección de documentales y pasacalles.

 

Lección Inaugural 2015

En el marco del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza, se llevará a cabo la Lección Inaugural 2015 “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”, que será impartida por el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo.

La actividad será el miércoles 18 de marzo, a las 10 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación.

UCR disfrutará una semana llena de danza2
Danza Universitaria y Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, el miércoles 18 de marzo, en el patio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Restrepo es creador y director de la fundación de El Colegio del Cuerpo (eCdC), nació en Cartagena de Indias, el 10 de setiembre de 1957. Aunque tiene familia de esa ciudad, creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.

Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Posteriormente, estudió música, filosofía y letras, y también teatro, antes de dedicarse de manera definitiva a la danza.

Actualmente, continúa impulsando proyectos sociales, incluyendo Mi cuerpo: mi casa, que beneficia a más de cien niños de cuatro colegios del barrio Nelson Mandela.

“Álvaro es una persona que tiene una carrera impecable como bailarín, como coreógrafo y maestro. Es un artista que maneja muy bien otros aspectos del conocimiento, estudió música y filosofía, es un excelente orador, es un hombre que logra motivar a las personas y además integra su trabajo con el tema social”, destacó la directora de Danza U.

Una vez concluida la conferencia, Danza Universitaria junto con Danza Abierta presentarán la coreografía “Texturas Urbanas” de Luis Piedra, en el patio de la Facultad de Educación.

Restrepo también participará en el conversatorio “El colegio del cuerpo”, que será el viernes 20 de marzo, a las 2 de la tarde en la Escuela de Artes Plásticas.

Pueden consultar el programa completo de la Semana de la Danza en el siguiente enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El SEC celebra 45 años de luchas

Campo pagado 45 aniversario curvas

Este 17 de julio el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, celebró el 45 aniversario de fundación. Con esta ocasión, esta organización sindical envió a SURCOS el siguiente comunicado de prensa:

 

“Durante este periodo nos hemos consolidado como el principal y más grande de los sindicatos de la educación pública de Costa Rica.

La historia del SEC inicia el 17 de julio de 1969, cuando 79 trabajadores y trabajadoras de la educación se reunieron en la Sala Magna del Liceo de Heredia, convocados por objetivos e intereses comunes: mejorar sus condiciones de trabajo, exigir la aplicación efectiva de los derechos adquiridos, crear nuevas garantías laborales, y mejorar las condiciones de infraestructura, equipo, y currículum académico del sistema educativo.

Hemos recorrido durante 45 años una senda de lucha para alcanzar esos derroteros. Hoy, podemos decir con orgullo, que hemos despertado conciencias y hemos unido al Magisterio Nacional cada vez que ha sido necesario reivindicar nuestros derechos y demostrar nuestra fuerza como clase trabajadora. Y lo seguiremos haciendo cada vez que sea necesario.

De la mano con la defensa de nuestros derechos, el SEC también ha fomentado la convivencia y la fraternidad entre las trabajadoras y trabajadores de la educación, incentivando el arte, la cultura, el deporte, el debate, la formación didáctica, y la educación sindical. Somos una institución del Magisterio y para el Magisterio.

Anhelamos una educación pública integral y de calidad, abierta y accesible para todas y todos los habitantes de Costa Rica, dotada de todos los recursos, sobretodo del mejor recurso humano; por lo que exigimos que se garantice el pleno respeto de los derechos laborales, condiciones de trabajo dignas, presupuestos suficientes e infraestructura moderna para nuestras escuelas y colegios. En aras de alcanzar esa meta, negociamos y firmamos en 2013 la primera Convención Colectiva que cubre a cada trabajador del sistema educativo.

45 años de historia nos impulsan a seguir adelante nuestro rumbo, orientados siempre por los ideales de justicia social, solidaridad, equidad, libertad, respeto de los derechos y la condición humana. Hoy y siempre, estaremos junto al Pueblo y la clase trabajadora.