Ir al contenido principal

Etiqueta: apartheid

Declaración sobre la eliminación y el castigo del crimen del apartheid en la Palestina histórica (versión en español)

SURCOS comparte la siguiente declaración sobre apartheid en Palestina. Texto colectivo.

English version
Version française
Versione italiana
النسخة العربية

Considerando que:

1- Israel ha sometido al pueblo palestino durante 73 años a una catástrofe continua conocida como la Nakba, un proceso que ha incluido desplazamientos masivos, limpieza étnica, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad;

2- Israel ha establecido un régimen de apartheid en todo el territorio de la Palestina histórica, dirigido contra todo el pueblo palestino, al que ha fragmentado; Israel ya no trata de ocultar el carácter de su régimen de apartheid, afirmando la supremacía judía y derechos de autodeterminación reservados a los judíos en toda la Palestina histórica según la nueva Ley Básica aprobada en 2018 por la Knesset;

3- El carácter de apartheid del actual régimen israelí en Palestina se ha confirmado y documentado exhaustivamente por parte de organizaciones de derechos humanos de prestigio internacional, como Adalah, B’Tselem, Human Rights Watch, así como en el estudio del Comité Económico y Social de la Comisión para Asia Occidental, que subraya la importancia de definir el apartheid israelí como algo que se extiende a las personas y no sólo personas en lugar de limitarse al espacio [«Prácticas israelíes contra el pueblo palestino y la cuestión de Apartheid» UN ESCWA, 2017] ;

4- Israel desencadena regularmente una violencia masiva con efectos devastadores en la población de Gaza, que está sufriendo una devastación generalizada, traumatismo colectivo, con numerosos muertos y heridos, agravado por la imposición de un bloqueo inhumano e ilegal desde hace más de 14 años y la actual emergencia sanitaria creada por el Covid;

5- Las potencias occidentales han facilitado e incluso subvencionado durante más de siete décadas este sistema israelí de colonización, limpieza étnica y apartheid, y siguen haciéndolo diplomática, económica e incluso militarmente.

Considerando:

i- La Declaración Universal de Derechos Humanos que establece en su primer artículo que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». Y teniendo en cuenta que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación conforme al artículo 1 común del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y como tal es un derecho legal y ético de todos los pueblos.

ii- La Convención Internacional sobre la Supresión y el Castigo del Crimen de Apartheid, que estipula en su artículo I que «es un crimen de lesa humanidad y que los actos inhumanos que resultan de las políticas y prácticas de apartheid y las políticas y prácticas análogas de segregación y discriminación racial que se definen en el artículo II de la presente Convención son crímenes que violan los principios del derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y que constituyen una amenaza seria para la paz y la seguridad internacionales«.

Los Estados Partes en el presente Convenio se comprometen, según el artículo IV a:

«a) A adoptar las medidas legislativas o de otro orden que sean necesarias para reprimir e impedir el aliento al crimen de apartheid y las políticas segregacionistas similares o sus manifestaciones y para castigar a las personas culpables de tal crimen;

  1. b) A adoptar medidas legislativas, judiciales y administrativas para perseguir, enjuiciar y castigar conforme a su jurisdicción a las personas responsables o acusadas de los actos enumerados en el artículo II de la presente Convención, independientemente de que tales personas residan en el territorio del Estado en que se han cometido los actos o sean nacionales de ese Estado o de algún otro Estado o sean personas apátridas«.

Los firmantes de este documento:

A- Afirmamos nuestro categórico rechazo al régimen de apartheid establecido en el territorio de la Palestina histórica e impuesto al pueblo palestino en su totalidad, incluyendo a los refugiados y exiliados en cualquier parte del mundo.

B- Pedimos el desmantelamiento inmediato de este régimen de apartheid y el establecimiento de un acuerdo constitucional democrático que conceda y ponga en práctica la igualdad de derechos y deberes para todos los habitantes de este país, sin ninguna discriminación por motivos de raza, origen étnico, de religión o de género, y que respete y aplique el derecho internacional y los convenios de derechos humanos, y en particular de prioridad al largamente postergado derecho al retorno de los refugiados palestinos expulsados de sus ciudades y pueblos durante y después de la creación del Estado de Israel.

C- Instamos a nuestros gobiernos a que cesen inmediatamente su complicidad con el régimen de apartheid de Israel en Palestina, para unirse al llamamiento en aras de desmantelar las estructuras del apartheid y sustituirlas por estructuras igualitarias con un gobierno democrático que trate a todas las personas bajo su autoridad con pleno respeto a sus derechos y hacer esta transición de conformidad con el derecho de libre determinación del que gozan los dos pueblos que ahora habitan la Palestina histórica.

D- Pedimos la creación de una Comisión Nacional para la Paz, la Reconciliación y la Rendición de Cuentas para acompañar la transición del apartheid israelí a un proceso de gobierno respetuoso de los derechos humanos y de los principios y prácticas democráticas.

Mientras se pone en marcha dicho proceso, pedimos a la Corte Penal Internacional (CPI) que realice una investigación formal sobre la política israelí y el personal de seguridad culpables de perpetuar el crimen del apartheid.

—-

La lista de los firmantes (más de 850 firmas registradas en 45 países al 10/07/2021) está disponible aquí. Universitarios, artistas e intelectuales pueden adherir a esta declaración completando el siguiente formulario.

Foto extraída de nota de la organización Amnistía Internacional (AI), titulada «Israël discrimine les Palestiniens dans l´ accès à l’eau»

Esta declaración ha sido ya firmada por más de 850 universitarios, artistas e intelectuales provenientes de más de 45 países. Entre los signatarios, figuran renombradas personalidades, entre las que destacan los premios Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y Mairead Maguire, los juristas universitarios Monique Chemillier-Gendreau y Richard Falk, los académicos Étienne Balibar, Hagit Borer, Ivar Ekeland, Suad Joseph, Jacques Rancière, Roshdi Rashed y Gayatri Spivak, el investigador en salud Sir Iain Chalmers, el compositor Brian Eno, el músico Roger Waters, la escritora Ahdaf Soueif, el economista y antiguo Secretario Adjunto de Naciones Unidas Sir Richard Jolly, el político sudafricano y veterano de la lucha contra el apartheid Ronnie Kasrils, y la activista por la paz canadiense y antigua lideresa nacional del Partido Verde de Canadá, Joan Russow.

UCR se solidarizó con el pueblo de palestina y repudió cualquier manifestación de violencia

SURCOS comparte la siguiente información:

El Consejo Universitario repudió cualquier tipo de manifestación de violencia que pueda atentar contra los derechos humanos y la dignidad de las personas y se solidarizó con  el pueblo palestino ante la llamada nakba o desplazamiento forzado de esta población.

En un pronunciamiento que se aprobó este jueves 27 de mayo, el Órgano Colegiado manifestó que Palestina no solo afronta una limpieza étnica, sino, también, la destrucción de la propiedad, la apropiación de su cultura y la pérdida de vidas humanas.

En este documento se expone la situación de violencia y tensiones por el conflicto entre palestinos e israelíes que se ha gestado en los últimos meses, debido al fallo de un tribunal que en febrero anterior ordenó el desalojo de familias palestinas de Sheikh Jarrah en Jerusalén, barrio de gran importancia para el pueblo palestino, pues ahí residen descendientes de familias prominentes que han contribuido con la población musulmana de Jerusalén.

Debido al movimiento pacifico para lograr evitar los desalojos, las fuerzas israelíes asaltaron y violentaron la mezquita de Al Aqsa, considerada el tercer lugar más sagrado para el islam; además, atentaron contra la vida de al menos 300 palestinos.

Además, de los actos de violencia mencionados anteriormente, también se han generado ataques a medios de comunicación palestinos e internacionales, lo cual pone en riesgo las vidas humanas y atenta contra la libertad de expresión.

Ante esta situación, un grupo de diputados se solidarizó recientemente con el pueblo israelí y condenó los actos terroristas en su región; asimismo, la Cancillería de la República de Costa Rica felicitó a Israel por su independencia; sin embargo, según el Consejo Universitario estas acciones omiten el origen del conflicto, la ocupación del territorio palestino, el apartheid al que se encuentra sometido este pueblo, la represión y la violación sistémica de sus derechos y del derecho internacional humanitario.

Fue por eso, que este Órgano Colegiado exhortó a esas dos instancias estatales a posicionarse en favor de la lucha para garantizar el respeto de los derechos humanos y en contra de la violencia que sufre el pueblo palestino.

Asimismo, hizo un llamado a los medios de comunicación nacionales, pues considera que, hasta el momento, han realizado una cobertura sesgada de los hechos, ignorado la discriminación racial contra Palestina y han reducido el conflicto a una lucha entre “Israel y Hamás”.

Finalmente, el Órgano Colegiado reiteró el compromiso de esta casa de estudios superiores con la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena, y declaró a la UCR como un espacio libre de apartheid.

Este pronunciamiento se emitió con base en una propuesta de la representante estudiantil, Br. Ximena Obregón Rodríguez.

Adjuntamos el documento del comunicado:

Referencias Bibliográficas:

Alejandra Amador Salazar, (31 de mayo de 2021). UCR se solidarizó con el pueblo de palestina y repudió cualquier manifestación de violencia. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://www.cu.ucr.ac.cr/inicio/noticias/noticia/Articulo/uc

Declaración: Israel, crímenes de guerra y lesa humanidad

Llamado al BDS para el cese del genocidio en Gaza2

Segunda declaración de la Asociación Americana de Juristas relativa a los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por Israel contra el pueblo palestino

CONSIDERANDO:

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) reitera su declaración del 15 de julio de 2014 y sus pronunciamientos sobre las políticas de apartheid y genocidio practicadas por el Estado de Israel contra el pueblo palestino, la criminal agresión de Israel a Gaza y la ocupación de los territorios palestinos incluyendo Jerusalén este.

Como la AAJ, múltiples organizaciones y miembros de la comunidad internacional han realizado llamados a la paz, exigido el cese del fuego y denunciado a Israel por su criminal ataque al pueblo palestino, la ocupación ilegal y la instalación de miles de colonos israelíes en la franja de Gaza y Cisjordania.

Entre las organizaciones que han dado la voz de alerta se encuentran la Cruz Roja/Media Luna Roja y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), quienes han sufrido directamente los ataques sistemáticos e indiscriminados, incluyendo las escuelas y albergues bajo la administración de UNRWA. Israel viola impunemente las Convenciones de Ginebra, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, en especial el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de Derechos del Niño.

A la fecha de la publicación de esta declaración, desde que comenzó la ofensiva israelí 2,008 palestinos han muerto, de los cuales 471 son niños y niñas. Según informes del Centro Palestino de Derechos Humanos con sede en Gaza, el número de desplazados asciende a 520,000 civiles de una población de 1.8 millones.

El ataque premeditado al personal de la ONU y a los voluntarios de la Media Luna Roja y contra la población civil, constituye un crimen de guerra y de lesa humanidad, pues, incluso existen los elementos que configuran el crimen de genocidio, especialmente porque la población está cercada y sitiada por las tropas, tanques y armamento pesado de guerra israelí, con el apoyo de potencias occidentales, especialmente de los EE.UU.

El Convenio para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio en su art. II, no sólo prohíbe causar la muerte (inciso a), el daño físico y mental (inciso b), sino hacerlo de forma deliberada a un grupo particular (inciso c). Una clara y brutal expresión de esos propósitos es el llamado de una diputada israelí al asesinato de las mujeres palestinas, para evitar que procreen.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en su sesión especial vigésimo primera, reunida para examinar la situación de Gaza, votó por amplia mayoría la constitución de una comisión de investigación sobre las violaciones en la zona. El voto en contra lo emitió Estados Unidos, que se ha caracterizado por obstaculizar y vetar los intentos de investigación y cualquier resolución en contra de Israel.

El Comité de Derechos del Niño hizo un llamado urgente el 25 de julio a que se detuviera la “espiral de violencia, se protegiera a los civiles (en particular a los niños) y se sentaran las bases para una paz sostenible”, aparte de apoyar la decisión del Consejo de Derechos Humanos a realizar una investigación.

Como Estado Miembro de la ONU, Israel está obligado a cumplir con la Carta (arts. 55 y 56) y a someterse a las Cuatro Convenciones de Ginebra que incluye las garantías contra las violaciones graves (Convención de Ginebra I, art. 50; la Convención de Ginebra II, art. 51, la Convención de Ginebra III, art. 130, la Convención de Ginebra IV, art. 147), las cuales tratan sobre la protección a la vida, trato inhumano y demás derechos fundamentales en tiempos de conflicto armado, particularmente las garantías fundamentales incluidos en la Cuarta Convención y el Art. III Común que disponen la protección a civiles, y especialmente en territorios ocupados (CG IV, arts. 49 (desplazamientos forzados), 50 (protección a niños); el art. 43 de las Regulaciones de la Haya. Se obligó también (pacta sunt servanda) a cumplir y hacer cumplir las garantías contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su art. 6(1) sobre el derecho a la vida, el art. 4(2) que dispone que este derecho fundamental es “no-derogable” ni siquiera en tiempos de urgencia), así como también con el Convenio de Derechos del Niño(a).

POR TANTO, la AAJ:

1. Condena enérgicamente las acciones de Israel que violan no sólo la Carta de la ONU y la Declaración Universal sino los demás instrumentos básicos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, las Cuatro Convenciones de Ginebra, además del Convenio de Derechos del Niño(a) y demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

2. Insta a los organismos internacionales a que adopten sanciones contundentes contra el Estado de Israel que impidan la continuidad de sus crímenes contra el pueblo palestino.

3. Hace nuevamente un llamado urgente a la comunidad internacional, a reclamar que Estados Unidos cancele en forma inmediata la ayuda económica y militar que brinda en forma permanente a Israel para sus agresiones a Palestina.

4. Reitera una vez más que la paz en el Medio Oriente requiere el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas, basadas en el respeto de la Carta de las Naciones Unidas, los pactos internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario, que obligan:

a. al cese de la ocupación y el control militar de los territorios ocupados palestinos, incluyendo el este de Jerusalén por parte de Israel;

b. el retiro incondicional de los territorios actualmente ocupados por los colonos israelíes y el desmantelamiento de los asentamientos coloniales;

c. el derecho al retorno de los refugiados palestinos;

d. el reintegro de las propiedades confiscadas, sin perjuicio de la compensación económica;

e. la indemnización a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y el juzgamiento de los responsables.

5. Apoya las acciones tomadas por varios países latinoamericanos–Brasil, Chile, El Salvador, Ecuador y Perú–llamando a consulta a sus respectivos embajadores y considerando los próximos pasos a tomar; las acciones tomadas a través de los años por varios países– Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia– suspendiendo relaciones diplomáticas con Israel y el comunicado de MERCOSUR en la Cumbre Presidencial, condenando enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza.

6. Insta al resto de América Latina y el Caribe a reconsiderar sus relaciones bilaterales (y regionales) con Israel, incluyendo sanciones comerciales e incluso el rompimiento de relaciones diplomáticas.

 

16 de agosto de 2014

Vanessa Ramos Hernán Rivadeneira J.

Presidenta AAJ Continental Secretario General

(VRamos1565@aol.com) (hr21908@gmail.com)

Beinusz Szmukler

Presidente del del Consejo Consultivo de la AAJ

(aajargentina@yahoo.com.ar)

 

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/