Ir al contenido principal

Etiqueta: apropiación cultural

Pronunciamiento del Movimiento Estudiantil Indígena de la UNA

Ante la campaña “Malicia Indígena” del MICITT

Desde el Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional (MEIUNA) expresamos nuestra profunda preocupación por el uso inadecuado de la representación indígena en la campaña “Malicia Indígena” del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Consideramos que el término y las imágenes empleadas en dicha campaña no reflejan la diversidad, dignidad ni el sentido cultural que representan los pueblos indígenas de Costa Rica. Al contrario, su utilización fuera de contexto es un absoluto irrepetible y puede contribuir a reproducir estereotipos y percepciones erróneas que afectan la comprensión social sobre nuestras identidades.

Reiteramos que toda comunicación institucional debe construirse con pertinencia cultural hacia los pueblos originarios, tal como establecen los compromisos internacionales asumidos por el Estado costarricense. Las representaciones culturales no deben utilizarse como recursos simbólicos ni estrategias publicitarias, además que perpetúan categorías hegemónicas.

Como estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de Costa Rica y futuros profesionales en diversidad de áreas del conocimiento, organizados, afirmamos que nuestras identidades no son objetos de apropiación ni herramientas de mercadeo. La representación de los pueblos indígenas debe surgir del diálogo, la escucha, participación genuina, para promover una convivencia basada en el respeto y la equidad cultural.

Por lo tanto, exigimos el retiro inmediato de la campaña “Malicia Indígena” de las redes sociales y otros medios del Ministerio de Ciencia e Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Por el respeto de los pueblos que han sido violentados sistemática e históricamente.

Movimiento Estudiantil Indígena – Universidad Nacional de Costa Rica

Ver firmas en este documento.

Pueblos originarios denuncian apropiación de sus memorias sagradas

Esta nota es una producción del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR y del Colectivo Antonio Saldaña, quienes alzan la voz desde los territorios para denunciar cómo los sitios sagrados de los pueblos originarios se han convertido en escenarios de disputa, apropiación y mercantilización. Más que recuerdos estáticos del pasado, estas memorias son bienes comunes vivos que sostienen identidades, vínculos espirituales y formas comunitarias de habitar el mundo.

Según lo planteado en el artículo Sitios de memoria en disputa: cuando el recuerdo se convierte en “botín”, existe una creciente preocupación por la forma en que símbolos, territorios y saberes ancestrales son absorbidos por lógicas de consumo o por proyectos turísticos y estatales que ignoran —e incluso excluyen— a quienes los han custodiado históricamente. Las denuncias no solo se centran en la apropiación material de estos lugares, sino también en la manera en que sus sentidos originales son desplazados o trivializados.

Este testimonio colectivo constituye un llamado a reconocer las memorias indígenas como parte de un tejido vivo, que no puede ser reducido a adorno ni convertido en mercancía. La defensa de estos espacios no es solo una causa simbólica, sino una forma concreta de resistir al despojo, de afirmar la dignidad de los pueblos y de reclamar el derecho a nombrar, recordar y habitar el territorio desde sus propias cosmovisiones.

Desde el Observatorio de Bienes Comunes y el Colectivo Antonio Saldaña se invita a reflexionar y sumarse a la defensa de las memorias como parte de los bienes comunes culturales y espirituales de los pueblos.

¡Las memorias no se venden, se defienden!

Lee la nota completa aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sitios-de-memoria-en-disputa-cuando-el-recuerdo-se-convierte-en-botin/