Ir al contenido principal

Etiqueta: APSE

Cineforo: Costa Rica en Centroamérica: migraciones, nacionalismo y xenofobia

Cineforo Costa Rica en Centroamerica migraciones nacionalismo y xenofobia

El próximo lunes 03 de setiembre de 2018 a las 5 p.m. en el Auditorio del APSE se llevará a cabo el Cineforo: Costa Rica en Centroamérica: migraciones, nacionalismo y xenofobia, con la participación de:

  • Dra. Carmen Caamaño Morúa, profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica
  • M.Sc. Hugo Marín Guillén, profesor de Estudios Sociales, afiliado a la APSE

También se proyectará el documental “Casa en tierra ajena”, producido por la UNED.

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE rechaza medidas contra empleo público

La APSE rechaza por completo las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno de Carlos Alvarado que afectan a los funcionarios públicos, en especial a los que se desempeñan bajo el régimen del servicio civil y el MEP, tanto del título I como II.

La propuesta del Ministerio de Hacienda se centra en las remuneraciones –sueldos y salarios– del sector público, con medidas como: el congelamiento de los aumentos salariales, anualidades y los puntos que se pagan por carrera profesional, también se establece la negociación a la baja de todas las convenciones colectivas, el congelamiento de la inversión pública para el 2019 y la reducción en las contrataciones entre otras propuestas de austeridad. Es evidente que la mayoría de estas medidas tomadas, aparte de ser insignificantes en cuanto a la recaudación esperada, recargan el impacto exclusivamente sobre los trabajadores que laboramos en el Gobierno Central y ponen en juego la eficiencia de las instituciones públicas al limitar su crecimiento.

Los cambios anunciados obedecen a una estrategia mercantilista que ha sido orquestada desde los medios corporativos de comunicación masiva, en alianza con los grandes sectores empresariales de este país, que pretende vender a la opinión pública la idea de que son los trabajadores públicos los causantes de la crisis. El Gobierno Alvarado ha cedido al chantaje de los organismos económicos internacionales y los grandes sectores empresariales, tomando medidas neoliberales que pretenden reducir el Estado a su máxima expresión.

Con todo lo anterior el ejecutivo les ha entregado sin reparos las llaves a los legisladores para que abran la puerta a nuevos proyectos que pretenden abiertamente hacer cambios en detrimento del empleo público y las finanzas de los trabajadores. Para eso ha venido presionando la aprobación de proyectos como el 20.580, que ya obtuvo la aprobación de la vía rápida por parte de la actual Asamblea y que podría aumentar las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno.

Insistimos que estos decretos y directrices debilitan aún más la economía y deterioran el empleo, sin tomar en cuenta que omite los temas centrales del deterioro de las finanzas como lo son el desempleo o el fraude fiscal.

Desde la APSE se está haciendo un análisis técnico y jurídico de las implicaciones que estas medidas tendrían a corto y mediano plazo. Los resultados serán discutidos y analizados con detenimiento en la próxima asamblea de base a realizarse el viernes 8 de junio y serán divulgados a todos nuestros afiliados.

También se trabaja en conjunto con el resto de sindicatos para tomar medidas conjuntas y organizadas tendientes a contener la arremetida en contra del sector público.

Creemos que la organización y la unión sindical son las únicas herramientas que lograran frenar la medidas neoliberales del Gobierno.

 

Imagen ilustrativa tomada de APSE video sobre manifestación del 8 de noviembre.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cine foro: La ingenuidad y la genialidad del fútbol

La APSE continúa con los ciclos de cine este viernes 8 de junio a partir de las 5 p.m., con el documental «Costa Rica 90. Un viaje mundial«.

Para esta ocasión, la APSE se complace en presentar como panelistas a Roger Flores y Germán Chavarría, ex mundialistas de Italia 90. A los ex futbolistas los acompañarán Adriana Sánchez, escritora, feminista y fanática de la selección de Italia 90 y Roberto Herrera, especialista en filosofía política de la UCR, quienes analizarán junto a ellos las implicaciones sociales y políticas de mirar ingenuamente el fútbol.

La APSE espera que esta sea una oportunidad para apreciar el lado humano del futbolista y el fútbol.

Cine foro La ingenuidad y la genialidad del futbol

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de organizaciones sociales costarricenses acordó medidas a tomar contra el proyecto de ley 20.580

Prensa APSE – 07 de abril de 2018

El Encuentro de Organizaciones Sociales celebrado este sábado 07 de abril de 2018 en el auditorio de APSE en San José, acordó tomar medidas en conjunto para unificar esfuerzos en rechazo al proyecto de ley 20.580, “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

Representantes de decenas de organizaciones sociales, tales como APSE, SITRAJUD, FEUNED, ASDEICE, FIT-ICE, ACPF, ACOPROF, APER, SINTAF, ADEM, CTRN, SINAPRO, ANEP, SINPAE, MUSADE, CAP, SITRASEP, SITRAPSE, PRT y activistas independientes, se reunieron para compartir criterio acerca de esta iniciativa de ley. Los asistentes a este encuentro coincidieron en manifestar su oposición a este proyecto de ley, que combina en un mismo texto reformas fiscales, de empleo público, y la muy grave regla fiscal, que podría provocar el congelamiento de salarios y pensiones.

El espacio permitió a los distintos colectivos sociales, intercambiar información y criterios sobre este tema tan álgido, la cual será preparada para ser compartida en redes sociales y espacios divulgativos de las mismas organizaciones.

Ante estas amenazas a la clase trabajadora, el Encuentro de Organizaciones Sociales señaló como una de las principales prioridades en su acción, la realización de una gran campaña informativa, dirigida no solo a afiliados a las organizaciones presentes, sino también enfocada en la necesidad de informar al pueblo costarricense, a las personas que trabajan en el sector privado, a las madres de familia y a los estudiantes, sobre las implicaciones negativas que significaría este proyecto de ley, y la forma en que afectará negativamente la economía de sus familias y los ingresos obtenidos por su trabajo diario.

Ante esta coyuntura política, el Encuentro de Organizaciones Sociales acordó algunas acciones concretas, como primera etapa de una hoja de ruta para afrontar el proyecto de ley 20.580, que consisten en las siguientes medidas:

Desarrollar una gran campaña informativa, clara y puntual donde se explique a la clase trabajadora y al pueblo costarricense, sobre los efectos perjudiciales de la reforma fiscal, la aplicación del IVA; el aumento de los topes de renta, la regla fiscal y los efectos contra el salario y los ingresos familiares de estas medidas. Esta campaña incluye el volanteo masivo en comunidades, centros de salud, centros educativos y otros espacios públicos donde se pueda hacer llegar esta información a las personas trabajadoras y sus familias,

Iniciar conversaciones con diferentes actores políticos, diputados y otros grupos de influencia, para hacerlos conscientes de la oposición del movimiento social a este proyecto de ley, y que consideren los criterios por los cuales las personas trabajadoras y las organizaciones sociales rechazamos el proyecto 20.580

Realizar acciones de presión y manifestación en las barras legislativas y otros espacios políticos, donde se visibilice la oposición rotunda de las organizaciones sociales a esta iniciativa de ley, y que permita visualizar al pueblo costarricense la existencia de un grupo unido que se opone a este proyecto

Conformar una comisión ejecutora de estos acuerdos, que dará seguimiento a los mismos y servirá como comisión de enlace entre las distintas organizaciones reunidas este día

– Invitar a otras organizaciones sindicales, sociales, ambientales, de mujeres, estudiantiles, y confederaciones, para integrarse a este llamado a la unidad de las fuerzas sociales, y coordinar acciones conjuntas en este sentido.

Se conformó la comisión ejecutora de acuerdo, que sesionará el lunes 09 de abril a partir de las 5:00 p.m, para concretar los primeros acuerdos tomados, y dar inicio a la gran campaña informativa sobre los efectos nocivos del proyecto de ley 20.580, que será el primer paso del movimiento social y sindical en el proceso de oposición a esta iniciativa.

Imagen tomada de www.apse.cr
Imagen tomada de www.apse.cr
Imagen tomada de www.apse.cr
Imagen tomada de www.apse.cr
Imagen tomada de www.apse.cr

Imágenes tomadas de www.apse.cr

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE exige debate transparente sobre Ley de Aguas

Comunicado

 

La APSE pone su mira en la Asamblea Legislativa ante el intento de algunas fracciones legislativas por aprobar de forma acelerada y sin debate, el proyecto de Ley de Recurso Hídrico, expediente 17742, que modificará la Ley de Aguas vigente actualmente y regulará todo lo relacionado con el líquido vital, su rectoría, protección y explotación comercial e industrial.

APSE no está de acuerdo con el procedimiento parlamentario aplicado a este proyecto desde el lunes 30 de octubre de 2017, cuando el Plenario acordó tramitar el expediente por la vía rápida según artículo 177 del Reglamento Legislativo.

A partir de ese momento, inició un confuso proceso en el Congreso para intentar convertir en ley, un texto sustitutivo para este expediente, el cual no es de conocimiento público. Se aplicaron medidas de secretismo y nocturnidad, como votar una moción para dispensar al nuevo texto de lectura, así como decidir que el debate del tema se agotase en altas horas de la noche, aún sin que se hayan debatido otros textos o mociones.

Consideramos que este proceder no es transparente y genera dudas válidas en la población acerca de las verdaderas intenciones que se gestan sobre este proyecto. No es correcto que el Plenario pretenda legislar sobre un tema tan sensible para la vida humana y el ambiente, de manera atropellada, al amparo de secretismos y tratando de silenciar cualquier oposición a un texto que el país aún no conoce.

Exigimos a los diputados y al Gobierno de la República que se detenga este procedimiento atropellado, para permitir un debate amplio y profundo. Cabe recordar que la Sala Constitucional devolvió el proyecto al Plenario en 2014 por encontrar vicios de inconstitucionalidad, entre ellos, haber modificado el espíritu original del expediente, que fue presentado por la vía de Iniciativa Popular con miles de firmas de respaldo. La instrucción que dictó el alto tribunal, fue dictaminar un texto que no se distanciara del proyecto original, pero todo hace sospechar que esta no es precisamente la intención que se desea alcanzar con el procedimiento aplicado esta semana.

APSE llama a su afiliación y la ciudadanía costarricense a estar informada sobre este tema de importancia trascendental para nuestro país, y en caso de ser necesario, manifestarse en defensa de nuestra agua y nuestros recursos hídricos.

 

Ricardo Molina Vega, Presidente

Marvin Padilla Lemus, Vicepresidente

Hugo Marín Guillén, Secretario General

*Imagen con fines ilustrativos.

Compartido en redes digitales por Herberth Contreras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE: video sobre manifestación del 8 de noviembre de 2012, derecho a la protesta

APSE seguridad social

Este miércoles 05 de abril de 2017 a las 08:00 a.m. en las Salas de Juicio del I Circuito Judicial, San José se llevaría a cabo el juicio contra los luchadores sociales por defender los derechos humanos y la seguridad social. Este juicio podría ser determinante para la historia del movimiento social en CR.

APSE nos comparte el video “El derecho a la protesta: Memoria de la manifestación del 8 de noviembre de 2012 frente a la Caja Costarricense de Seguro Social”, el cual relata los sucesos del día y las consecuencias tras la fuerte represión policial y la judicialización posterior de la protesta social.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=2ah5-JOoe9E

APSE video sobre manifestacion del 8 de noviembre2

Imágenes tomada del video.

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales3

La APSE hará una exposición de las razones por las que rechaza la propuesta ante los miembros de la Comisión de Planes y Programas del Consejo Superior de Educación en los próximos días.

 

–       Docentes se manifestaron frente al MEP con pancartas y discursos.

–       Comisión del Consejo Superior de Educación recibirá en audiencia a la APSE para que fundamente su oposición a la propuesta.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) dio a conocer al Consejo  Superior de Educación (CSE) los criterios técnicos y políticos en los que se basa para rechazar la propuesta de los nuevos programas de Estudios Sociales de secundaria.

Mientras la dirigencia entregaba el documento, docentes apsinos se manifestaron con pancartas frente al edificio Plaza Rofas, en la tarde del lunes 13/1/2014.

Posteriormente, la Secretaria General del CSE, Ingrid Bustos, recibió a la presidenta de la APSE, Ana Doris González, a quien le informó de que la Comisión de Planes y Programas del Consejo iba a aceptar la solicitud de audiencia de la APSE para que expusiera sus argumentos respecto a las reformas.

La presidenta González dijo que a pesar de que el Consejo solicitó el criterio de la APSE durante la época de vacaciones, la organización presentó un trabajo técnico y político muy serio antes del plazo establecido. Dejó claro que la organización está de acuerdo con hacer reformas, sobre todo metodológicas, pero para ello hay que realizar ajustes, como el suministro de más recursos.

El documento presentado por la APSE indica que las reformas a los programas de Estudios Sociales “carecen de coherencia histórica, se omiten procesos, no existe una verdadera integración de contenidos, se elimina más del 90% de contenidos de historia mundial imprescindibles  y se suprimen conceptos geográficos”.

“Es imperdonable que vaya a desaparecer la contextualización geográfica de un país y a eliminar la historia de la conciencia de nuestros estudiantes, que es la única que permite desarrollar una actitud crítica”, dijo la presidenta González.

Agregó que permitir estas reformas es cerrar la puerta y decir que en este país todo está perfecto y que, por lo tanto, no hay nada que hacer.

El ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier, antes de presentar la propuesta al Consejo, debió haber consultado a los verdaderos expertos: los profesores de aula, manifestó la dirigente.

El Ministro dijo a la prensa que los nuevos programas serán aprobados en marzo, para ser implementados en el curso lectivo de 2015; sin embargo, “esto no es un asunto de fechas, sino un proceso de enseñanza-aprendizaje que no tiene inicio ni final. Este proceso debe ser revisado pero no cercenado”, acotó la presidenta González.

Estudiantes apoyan posición de la APSE

La Asociación de Estudiantes de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica secunda la posición de la APSE de rechazo absoluto a las reformas a los programas de Estudios Sociales.

“La propuesta del Ministerio de Educación pierde el carácter social de la enseñanza y está dejando que seamos parte del programa de tecnificación de la educación para ser gente servil al mercado”, manifestó la presidenta Jeimmy Castro Valverde.

Explicó que “a nivel histórico, se dejan de lado procesos sociales importantes, como las movilizaciones (populares), y en cuanto a la historia mundial, lleva a los ciudadanos a perder su memoria cívica. En lo político, va a formar ciudadanos menos conscientes”.

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales

Apsinos y apsinas se concentraron en la entrada del edificio del MEP, para acompañar a la dirigencia en la entrega del documento de rechazo a las reformas a Estudios Sociales, el lunes 13/1/2014.

 

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales2

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (der.) dijo que Garnier debió haber convocado a los profesores de aula para redactar y revisar las reformas antes de enviarlas al Consejo Superior de Educación. En la gráfica, a la izq., la secretaria general Rosa Mata.

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales4

Acompañaron a la APSE en la entrega del documento de rechazo a la propuesta de reformas de Estudios Sociales el 13/1/2014 frente al edificio Plaza Rofas.

 

Para profundizar en la posición de la APSE y ver el documento completo, siga este vínculo:

https://docs.google.com/file/d/0B9TjQmeZ_mnATFRZTmFfR3Z0Q2c/edit?pli=1

 

Circulado a SURCOS por APSE.