Ir al contenido principal

Etiqueta: ARESEP

Los cánones que se le pagan a ARESEP y su rendición de cuentas

Boletín # 23 del 18 de noviembre 2015

Comunicado a todas y todos nuestros afiliados y pueblo costarricense en general

 

En los últimos años hemos venido percibiendo como entes creados con la finalidad de establecer tarifas, ejercer mecanismos de control y tratar de eliminar los problemas de corrupción que se han estado carcomiendo nuestro país, se han convertido en una especie de gobierno paralelo que ninguno de nosotros los costarricenses elegimos en las urnas.

Es así como la ARESEP, SUTEL, Concesiones, COSEVI, CONAVI, la Contraloría, la autoridad presupuestaria y otros, están liderando la embestida contra las instituciones que están bajo su regulación e intentan incluso impedir al propio Poder Ejecutivo o Asamblea Legislativa (electos por voluntad popular para gobernar) cualquier posibilidad de gobernar y de tomar decisiones que le permitan fortalecer la democracia, buscar el equilibrio necesario entre el bien común y el los intereses de las empresas privadas el funcionamiento de la institucionalidad.

No estamos en contra de que existan mecanismos de regulación, por el contrario, aplaudimos esta posibilidad, pero lo que no podemos entender, ni aceptar, es que estas instituciones trasciendan sus potestades y amarren cualquier posibilidad de alcanzar acuerdos en un país donde siempre hemos puesto el diálogo, la negociación y el respeto a los derechos humanos como garantía de la paz social y la convivencia democrática de nuestro pueblo.

Estos entes le piden cuentas a todo el mundo, pero ¿quién se las pide a ellos?, solo como ejemplo resaltamos el caso de la ARESEP, que está recaudando solo en el 2015 casi 12 mil millones de colones. Donde JAPDEVA tuvo que pagar 238 millones, sin recibir absolutamente nada a cambio, RECOPE les pago 2.547 millones, el ICE 1.380 millones, el AYA 1.814 millones, los autobuseros 2.159 millones, taxis 1.267 millones y otro montón de millones de otros entes. Entendemos que tienen 200 empleados y solo realizan servicios como estudios tarifarios y regulaciones.

Consideramos que todas y todos los costarricenses merecemos conocer ¿en que se gastan esos millones?, ¿cómo se distribuyen los salarios de sus empleados?, ¿de qué beneficios disfrutan?, igual como lo han hecho con todos los demás. Pero más importante aún es conocer ¿a qué intereses obedecen? y ¿si tienen la potestad legal de emitir resoluciones que estén por encima de la Constitución Política, los Tribunales, de la existencia misma de las Instituciones y los derechos de los Trabajadores?, ¿Será acaso que estamos ante vacas sagradas que no puede tocar ni el poder político que el pueblo costarricense depositó en la figura del Presidente de la República?

Con el pueblo costarricense no se juega y merecemos explicaciones.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/