Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Poema, Debates por el Futuro y la Esperanza: El niño que nació en el sur

En el espacio Debates por el Futuro y la Esperanza, en Facebook, se compartió el poema El niño que nació en el sur, escrito por José Luis Amador y declamado por Gilda Benavides.

Este poema está escrito en homenaje a la infancia del sur de Costa Rica en su diversidad étnica y cultural.

“El niño nació en el Sur.

Dicen que San José le hizo

una máscara de balsa,

una carretica de bueyes,

un acordeón chiquitito

y cientos de esferas de piedra,

perfectas como planetas

que adornan del Sur el piso.

Y puso la más linda a brillar

en el puro centro del cielo:

cascabel, estrella y zafiro,

la esfera-estrella del Niño.”

Le invitamos a ver la bella declamación de este poema mediante este enlace: https://www.facebook.com/share/p/14SbmmrqVe/

Usa la pintura como terapia y pasatiempo

Uriel Rojas

Lo encontramos observando cuidadosamente las líneas de un diseño florístico que caía como adorno sobre una hermosa poza de aguas cristalinas.

Estaba haciendo los detalles a una hermosa pintura que representa elementos naturales, como el bosque, aves, orquídeas y cataratas de aguas cristalinas.

De lunes a viernes dedica su vida a los quehaceres educativos, su otra pasión que lleva en sus hombros y entre tiempos libres se dedica a plasmar las imágenes que le llegan a su imaginación, ya sea sobre lienzos, paredes o sobre madera.

Él es José Lázaro Ortiz, un indígena boruca de Rey Curré que le encanta la pintura y la utiliza como terapia y recreación.

“Vengo de una familia que le hace bastante al arte. Mi mamá fue artesana y tengo hermanos y hermanas que se dedican a crear distintas expresiones artísticas propios del entorno, yo lo uso más como terapia y para plasmar esas ideas que me llegan a la mente y no me dejan en paz hasta que lo trace ya sea en un lienzo, madera o papel”, subraya Lázaro.

Sus trabajos son bastantes conocidos a nivel regional y a pesar de que los realiza como pasatiempo, también los exhibe y los vende, si alguna persona se muestra interesada en sus obras.

Una característica personal es la originalidad de sus trabajos, casi nunca repite sus diseños, solamente si alguna persona lo encarga directamente, y contenidos representan al entorno propio de la región.

“Me encanta representar toda esa belleza natural y cultural de mi región y por supuesto de mi cultura, gran parte de mis trabajos representan parte fundamental de la cosmovisión de mis antepasados”, sostuvo el autor.

Si desea conocer más de sus obras puede contactarle al 88903138.

Anudar la memoria

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Es uno de los títulos que trabajé en los últimos años a nivel de poesía. Tiene una dedicatoria absoluta: recordar lo efímeros que somos en esta vida, evocar, cantar, sonreír. Eso. Está dedicado a mi padre y su actual condición. Absolutamente presente aquí y en su pasado.

Sin embargo, he tomado prestada esa frase para referir lo que me produjo la conversación con el dramaturgo cubano Ulises Rodríguez Febles, director de un emblemático proyecto llamado Casa de la memoria escénica, con registro en Matanzas, Cuba.

Impulsor de una tarea titánica de recopilación de material histórico sobre la escena teatral en su provincia, nos contaba con pasión cómo su familia fue determinante para crear el hábito de la lectura y luego la pasión por el teatro y la investigación escénica.

Con Ulises esperamos en 2025 empujar varios proyectos personales y colectivos para ir preparando poco a poco nuestro regreso a los escenarios, unos de esos viejos amores que nunca se olvidan.

Un actor se prepara entonces.

A raíz de esta conversación sostenida en nuestro espacio semanal sobre arte y cultura que producimos en streaming y distribuimos en diversas plataformas, fue inevitable no devolverme en el tempo y recuperar mi propia memoria como espectador del buen teatro costarricense de los años setenta, cuando niño y aún en mi adolescencia.

Fui testigo de grandes producciones teatrales que aún rememoro.

La Sala de la Compañía Nacional de Teatro cerca de Avenida Segunda albergó montajes hermosos como Murámonos Federico, de Joaquín Gutiérrez. Recuerdo con lucidez la escenografía móvil de dicho montaje.

Aún me parece estar observando la vieja carpa moverse, instalada en las inmediaciones del Parque Morazán, en San José. Allí vi la puesta en escena de “El Gran Tividabo”, obra escrita por el dramaturgo costarricense Antonio Iglesias sobre la influencia de la televisión en los comportamientos violentos.

Eran los tiempos de la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación y esa obra reflejaba un claro análisis al respecto. El Teatro Carpa se encargó entonces de su realización.

Ni que decir de la monumental puesta en escena de Galileo Galilei, De Bertolt Brecht, por parte del Grupo de Teatro Castella (GRUTEACAS) en nuestro querido teatro, patrimonio cultural del país.

Los fastuosos vestuarios de época confeccionados por la vestuarista de siempre Doña Alma Cortés dejaron en mí una profunda fascinación.

Estoy convencido que un proyecto como el que Ulises impulsa en Matanzas nos hace mucha falta por acá.

Si mi conversación con el activó mis registros de la memoria escénica, no me imagino lo que sería impulsar un proceso que albergue la recuperación de esa historia en un país como Costa Rica.

Intentaré dar los pasos necesarios para ello. Solo me hace falta amor, motivación y pulsión por el teatro. Ya los tengo.

A ello, pues.

Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia”

Recolección de fondos para la postproducción del álbum en nuestro último concierto del año

DÓNDE: Mundoloco San Pedro
CUÁNDO: jueves 05 de diciembre del 2024
QUÉ: Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia”
CÓMO: 2 entradas en 10,000 diez mil colones / 8,000 cls general 6,000 cls preventas (hasta el 1ero de diciembre) al sinpe 8625-1665

Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones de fin de año, con nuestro último concierto del año, cantándole a la vida con nuestros “Tambores de resistencia”. Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro, tal como lo dice la canción que da nombre al concierto:

Tambores de medianoche
Tambores de resistencia
desde el África profunda
protegen nuestra existencia

Está nueva producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.

Mezclando el calypso, el bolero, el blues y la salsa, con composiciones de Manuel Monestel y la musicalización de un poema del poeta argentino Armando Tejada Gómez, titulado «Coplera del prisionero», que figura en el álbum como «El hijo del carcelero»:

Le regalé una paloma
al hijo del carcelero.
Cuentan que la dejó ir
tan sólo por verle el vuelo…

Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.

Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque cantaba esas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos inglés «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:

I felt like being from outer space living on this earth
But I don’t care what all them say because I love to sing
Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril
So I keep singing loud sweet calypso like them did

El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.

Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.

Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El jueves 5 de diciembre del 2024, a las 8 pm, en Mundoloco en San Pedro. Para reservaciones, sinpes de entradas e información pueden comunicarse al 8625-1665.

INTEGRANTES:

Manuel Monestel Ramírez, Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz

Jeanna Guevara Rosales, Teclados

Marvin Brenes Vargas, Bajo Eléctrico

Abigail Huertas Sánchez, Flauta Traversa y Coros

Carlos Marín Segura, Trombón y Coros

Marisel Torres Matarrita, Trombón y Coros

David González Vargas, Percusión

Ernesto Gallardo Corrales, Percusión

Jose Antonio Valverde Uzaga, Percusión

Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com

El merengue típico como expresión de la resistencia cultural de un pueblo

Por Memo Acuña

Esta vez mi observación es completamente participante. Estoy, vivo, siento en mi cuerpo el sonido penetrante de un acordeón que acompaña el ritmo de un merengue típico. Es eso. Por eso es típico. Porque el acordeón lo vuelve así junto con la tambora, el güiro, el bajo y la conga.

Noe Zayas, poeta y gestor cultural dominicano me explica incluso la relación entre este ritmo y el ballenato colombiano. Entonces pienso en el alto valor cultural y social de los bailes en los cuerpos de sus pueblos.

En una columna anterior hablábamos de la resistencia cultural que representa el swing criollo para el costarricense.

Ahora me tocó observar y sentir en la piel esa historia. El merengue inscribe su origen en la segunda mitad del siglo XIX.

Pero el merengue criollo o “Apambichao” surge durante la ocupación estadounidense en la isla entre 1916 y 1924. Otra vez Noe me señala que en ese periodo el merengue se usaba como instrumento de denuncia y elevar la voz de los excluidos.

Pienso que sentir y luchar entonces son la misma cosa. Aún resuena el acordeón en mi pecho. Con ese sonido y la cadencia de las gentes dominicanas me quedo, me recargo.

Conversatorio: Emprendimiento y desarrollo del cantón Corredores

El 15 de noviembre del 2024 se estará llevando a cabo, de 9:00 a.m a 4:00 p.m en el Campus Coto de la Universidad Nacional, el conversatorio “Hablemos de emprendimientos con miras hacia el 2025”.

Este será el primer conversatorio del tema en el cantón de Corredores, y participarán más de 100 expositores de productos artesanales y turísticos, entre otros.

Habrá charlas acerca del fortalecimiento de emprendimientos locales del cantón de Corredores, e invitados de cantones vecinos.

Habrá también participación en mesas de trabajo para elaborar propuestas para el año entrante.

También se estarán regalando premios para los visitantes, y una base de datos para dar a conocer sus productos.

Se estará promoviendo en páginas de redes sociales al igual que transmitido en cadenas nacionales y de televisión local. 

Se iniciará con palabras de las autoridades presentes, después de las palabras de bienvenida de las 9:00 a.m a las 10:15 a.m, y acto seguido expondrá el Ministerio de Cultura y su agencia para el desarrollo. Luego, se presentarán varios proyectos como el Mercado Artesanal Binacional Fronterizo, y luego a las 11:10 a.m se hará un recorrido por los stands, con una visita guiada a puestos artesanales y emprendimientos locales. Después del almuerzo (no incluido) se abrirán varias mesas de trabajo y espacios para interacción, para que dialoguen entre emprendedores, autoridades y asistentes para discutir retos y oportunidades del proyecto, a las 12:40 p.m, y finalmente a las 2:40 p.m se harán las conclusiones y el plan de acción, hasta las 4:10 que será la despedida y el cierre del evento.

Este evento es organizado por ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional, revista digital y sitio web de emprendimientos los cuales ya han sido organizadores de otros encuentros de emprendedores por ya 10 años consecutivos, y la revista ha cubierto en su canal de Youtube los eventos desde 2019.

Les invitamos a asistir a este evento para seguir apoyando a los y las emprendedoras, así como las ideas innovadoras de este cantón.

Taller de manipulación de títeres: «La Mirada en Movimiento» vuelve a Costa Rica

Después de una década, el taller único «La Mirada en Movimiento», regresará en noviembre, ofreciendo una oportunidad para que tanto profesionales como principiantes exploren el arte de manipular títeres, centrando su enfoque en el uso de la mirada y el movimiento como ejes principales.

Fechas y lugar del taller intensivo:
-Viernes 29 de noviembre: de 6:00 pm a 9:00 pm.

Domingo 1 de diciembre: de 9:00 am a 12:00 md y de 2:00 pm a 5:00 pm.
Lugar: La Guarida, ubicada en Lourdes de San Pedro, San José, Costa Rica.

Este taller intensivo será impartido por el maestro español Roberto Alonso Gil, de la Compañía de Títeres Errantes, en colaboración con Impromptu Teatro . El costo del curso es de ₡28,000 y las personas interesadas pueden hacer sus reservas por medio de correo electrónico (errabundopelele@gmail.com​​) o comunicarse vía WhatsApp y Telegram al número +34 629 68 01 07

El taller busca desarrollar un lenguaje común entre el títere y el manipulador, utilizando técnicas que facilitan el flujo de emociones y sensaciones a través de la mirada y el movimiento. Se explorarán principios básicos que ayudan a establecer una conexión emocional entre el manipulador y el títere, permitiendo que este se convierta en un medio para expresar y comunicar de forma directa y simbólica.

Contenidos del taller

Durante el taller, se trabajarán aspectos claves como:

-La mirada y el movimiento del títere.
-La ocupación del espacio y el uso de pausas y gestos.
-La posición del manipulador en relación con el espacio y el títere.

Además, mediante dinámicas corporales y juegos escénicos, se interiorizará el movimiento y la mirada desde el cuerpo humano hacia el títere, promoviendo el análisis de movimientos y la creación de escenas mediante improvisación en equipo, parejas y grupos.

Desarrollo de las sesiones
El programa del taller incluye las siguientes actividades y sesiones:

  1. Presentación del taller.
  2. Construcción de un títere de mesa.
  3. Conceptos básicos sobre manipulación.
  4. Manipulación de la mirada.
  5. Manipulación de la dirección.
  6. Manipulación de la focalización.
  7. Preparación y presentación de escenas.

Para conocer más sobre la Compañía de Títeres Errantes y este taller, visita www.errabundopelele.com

Concierto RUS-TICO en el Teatro Nacional

El Ministerio de Cultura y Juventud y el Teatro Nacional presentan el concierto «RUS-TICO», un evento que promete una noche inolvidable de música el próximo jueves 31 de octubre, a las 7:00 pm. La cita será en el Teatro Nacional, donde se presentarán: David Serrano González , Anastasia Makhamendrikova , y Alexis Morales Barrientos.

Este concierto une el talento de estos reconocidos artistas, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la música en Costa Rica.

Precios de las entradas :
-Entrada general: ₡8.000
-Adulto mayor: ₡4.000
-Estudiantes: ₡4.000

Las entradas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional o en su sitio
web www.teatronacional.go.cr | 2010-1142 ó 2010-1143.

Bailar con la verdad y honestidad…

Juan José Jiménez

Esta noche tuve el enorme gusto de asistir al Teatro De La Danza Costa Rica, para presenciar el espectáculo «Advertencia: Perro Bravo» coreografía de mi querido Gustavo Hernández e inevitablemente y de inmediato me trasladé a la década de los años treinta, cuando una Alemania moderna, libre y más que adelantada para la época; sufre el ascenso espantoso del Partido Nacional Socialista y su líder Adolph Hitler.

Ante ese peligro el Ballet Joss, crea su icónica pieza » La mesa verde», que le cuesta al coreógrafo y al grupo el exilio o la muerte…

Por cierto, Hans Züllig y Lucas Hoving (con quienes tuve el honor de estudiar) pertenecían a ese elenco y estrenaron dicha obra. Tiempo después estando todo el elenco en Londres donde además de la mesa verde, bailaban la Consagración de la Primavera de Ígor Stravinsky, ¡Londres es bombardeada! y el Ballet Joss se desmiembra en una diáspora por todo el mundo…

La Danza puede ser divertida, lúdica, dubitativa, abstracta, y siempre experimental entre muchas formas. Más aún con las nuevas e ineludibles tecnologías.

Pero ante el período de oscuridad que atraviesa Costa Rica, prácticamente en todos los campos, Danza Universitaria levanta la voz y denuncia y nos narra de una forma clara y concisa, el actuar de un «perro de traba» y sus monigotes: tan corruptos como el titiritero, que los maneja y que los usa y desecha a su antojo (cualquier paralelismo con la realidad, es mera coincidencia).

Un elenco maduro, cohesivo, de gran solvencia en términos de los movimientos y de una expresividad necesaria en esta obra y necesaria ante la sobredosis kinética de la danza hoy.

La banda sonora es tremenda, maravillosa y justa para esta pieza, la iluminación en escenario aforado proporciona ambientes perfectos entre el claro oscuro de este acto político.

Esta segunda función de esta breve temporada pone el dedo en la llaga de la realidad que vivimos y pone una vez más por qué Danza Universitaria es necesaria en nuestra cultura, más allá de los titubeos de la Universidad de Costa Rica sobre su necesidad y de la mezquindad de los monigotes del Perro Bravo en temas de educación y cultura.

Finaliza esta coreografía con una tremenda premonición: al marchitarse el Perro Bravo y decaer… ¡vendrá otro!

SAUDADES

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Es una tarde soleada en la frontera. A mis pies las aguas del imponente Suchiate y su musicalidad líquida. Observo el incesante paso de las gentes, de un extremo a otro. Viajo, como ellos, en una balsa enllantada desde el lado guatemalteco al mexicano, con queridos poetas de aquí y de allá. Y leemos poesía. Ahí mismo. Sobre las aguas del Río que divide dos países, dos historias, cientos de miles de biografías.

Tan solo unos meses después, la apacibilidad de la tarde soleada en la frontera se convertiría en drama, al atestiguar el paso emergente del caminar centroamericano. Un caminar que aún no cesa, huyendo de la violencia, la necropolítica estatal, la desigualdad que campea absolutamente por toda la región.

Pienso en esa lectura que hicimos aquella tarde. En lo que el arte me ha permitido sentir y transformar. A qué sitios maravillosos me ha llevado, reconocer sus misterios de expresión, exilio de pieles, geografía interminable.

Gracias por eso.

Ahora estoy, me transporto a una clase de piano, repasando el viejo método azul en mis manos. Huelo el piano. Me recuerda las viejas casas de los cuentacuentos. Sus teclas son hileras de un largo telar que serpentea, como el Mar Caribe agitado. Oigo sus acordes. Es el final de los setentas. Del cielo cae estrellita con violín. Una pintura rupestre como las manos estampadas en las cavernas, nace en pincel, y nace en cualquier pared de la fábrica de sueños. Guillén songorocosongoneando. A lo lejos un tren va de Limón a San José, de Limón a San José….

Abro con esfuerzo el viejo telón del teatro y descubro Peter Pan y su estela volando por la inmensidad de todos los cielos. Todos azules. Lo siento volando en mis manos. Oigo voces marcando movimientos, saxofones que lloran, zapatillas de ballet se deslizan suavemente. Siento los grandes reflectores abrazar las auroras. El centrofoward murió al amanecer.

Me contengo ante el dolor de quienes vienen del sur y del centro de las Américas y ven en nosotros humanidad, solidaridad, dignidad. Nos cantan tiernamente su lucha. El viejo teatro los acoge con ternura. Los arrulla. El arte nos convida.

Gracias por eso.

Veo a Andreas Sarty abjurar de su maestro. Galileo y la centralidad del beso. Ambos se movieron con sus grandes vestuarios, por la sencillez del proscenio en La Sabana.

Gracias infinitas al arte por eso.

Pongo mis manos en las del escultor y su barro. Erigirá corazones, almas, rostros de una época amada y turbulenta. Yo construiré metáforas. Camino. Me encuentro al maestro que me da un libro de Julio Verne en las manos de mis padres. . “Va a ser escritor”, les dice.

Abro ese libro en medio de las aguas inquietas del Suchiate. Hasta allí me llevó el arte, mi inquietud de niño, mi ideal. Continúo el camino. Creyendo, creando, creciendo.

Gracias profundas al arte por todo eso.

He sido caminante también. Como la primera voz poética que escuché en aquellos años al lado de mi precursora en las letras. Me enseñó a Machado. Y lo que decía: “se hace camino al andar”. Y sigo caminando.

He sido un alma en permanente construcción, con el cincel del arte siempre presente. Soy sociólogo, pero ante todo y contra todo, Artista. Porque ese ADN se lleva en la piel y para siempre. Como el más feroz de los tatuajes. Porque los textos, los acordes de las flautas dulces, el más comprometido jazz de los setenta, no se olvidan.

Gracias, gracias, gracias por todo eso.

Entiendo al arte en su dimensión expresiva, creadora y transformadora. tengo fe ciega en su potencial. Porque este siglo será del arte, o no será. Sino que lo diga doña Ramona, mujer migrante nicaragüense a la que una tarde escuché decir de memoria un poema de Ernesto Cardenal, bajo el cielo empedrado del asentamiento Guararí, en Heredia.

Gracias, de nuevo arte, por permitirme estar allí en ese instante, como ahora.

Es 1980. Estoy sentado del lado derecho del teatro. Con pantalones cortos pero con las ganas de comerme el mundo, largas e intactas. Alegre en la vida. Del lado izquierdo cantan la segunda voz. Quiero cantar con todos y se me infla el pecho. Seguiremos cantando para encontrar al búho constructor de fantasías, allí, en el lejano bosque más hermoso de la historia.

Salud y larga vida a nuestras almas, siempre libres.

Gracias por estar.

Por el arte.

Siempre libres.

Gracias por eso.