Ir al contenido principal

Etiqueta: atletismo

Reseña histórica de la milla universitaria 1974- 2023

43 años de realizarse

15 de marzo 2023 – 44 Edición Milla UCR

Relator
MSc. Raúl López Gilles
Atleta participante en las 43 ediciones anteriores

Esta es su historia real

La iniciativa de la Milla Universitaria nació de del grupo de compañeros que en el año 1973 formábamos parte del equipo de atletismo de la UCR y que en ese entonces veníamos de ser seleccionados nacionales y de participar de los Juegos Deportivos Centroamericanos en Guatemala 1973.

En ese entonces estaba muy de moda la carrera de la Milla Olímpica en los EEUU, por lo que algunos compañeros que éramos mediofondistas de la época, nos reuníamos en los camerinos del antiguo Gimnasio del Dpto. de Educación Física (donde se encuentra hoy el edificio del registro UCR) y muy constantemente salíamos a entrenar en las zonas verdes del campus universitario, o en Finca de los DENT frente a la Facultad de Derecho y también trotábamos por donde hoy es la Ruta de la Milla.

Esto lo realizábamos con gran frecuencia para los torneos venideros y algunos otros eventos nacionales, algo como de pre-temporada.

Después de algunos conversatorios, pasamos a madurar la idea de hacer una carrera que tuviera el recorrido interno de la Ciudad Rodrigo Facio y que fuera un recibimiento para los estudiantes del primer ingreso como una opción deportiva y de paso ver talentos atléticos.

Fue así como después de algunas propuestas de los compañeros entre ellos Hugo Vargas, Santiago Vargas, Manuel Sánchez, Marco Fournier, Carlos Abbott, Jorge (tigre) Abellán, Rigoberto Ramírez, Víctor Salas, Gerardo Ramírez, mi persona y otros que no tengo en memoria, le presentamos la idea al director del Dpto. de Educación Física, el Dr. Rodrigo Pacheco López y con mucho agrado le pareció e inclusive nos recomendó el control del evento con los mismos estudiantes de Educación Física de la época, entre ellos Guadalupe Delgado Socatelli, Elizabeth Aguilar, Norma Astua, Mayra Navarro, Leticia Mongalo, Ilse Sobrado, Sandra y Jeymy Murray, Rodrigo Molina, Carlos Pérez, Tony García, Carlos Losilla, Gerardo Caballeta, Gerardo Nájera, Gerardo Solano, Flor de Liz Rodríguez, Don Walter Taylor, Sr. Tomas Zeledón que en ese tiempo era Secretario de la ACA, Asociación Costarricense de Atletismo y trabajaba en la oficina de Arquitectura a la par de la oficina de EDUFI.

Con este grupo de personas se comenzó a organizar la preparación del evento que se había programado para el primer día de entrada a clases que era como el 4 de marzo de 1974.

Con la ayuda de algunos compañeros y estudiantes de EDUFI y previo al evento se realizó una medición del recorrido con una bicicleta y un aparato que marcaba la distancia y nos daba cerca de 1.700 metros y en la ruta se pasaba por el puente del Centro de Recreación y una parte de calle de lastre que había en el ascenso a Geología y así se hicieron algunas primeras ediciones, posteriormente se trató de conseguir un aparato más técnico para su medición con la Escuela de Ingeniería (odómetro) con el compañero Federico Ruilova de la Escuela de Ingeniería Civil y de alguna forma se consiguió el aparato y al final se determinó la distancia en 1.609 metros que es la oficial de la prueba, se marcó en varias ocasiones con unas plaquitas metálicas que se pegaron en el borde de la acera del recorrido, algunas todavía existen.

De esta iniciativa comenzó a nacer el deseo de la participación en esta prueba que poco a poco fue llamando la atención a muchos de los buenos corredores del país que se comenzaron a hacer presentes y claro la lista sería muy larga de mencionar, pero con un objetivo muy claro, mejorar la marca establecida o la que estuviera vigente.

Fue así como 7 años después en 1981, un estudiante joven de Educación Física llamado William Todd y al lado de su entrenador José Murillo Torres, se propusieron lograr esa meta y en su 8va edición lograron lo que habían planificado, «Se logró una marca que va a costar mejora4.12.44 min. Por supuesto aparte de denominarse una marca histórica, no ha tenido ningún acercamiento en esta distancia.

Posteriormente vino un criterio que aparte de no contar con un razonamiento técnico ni convincente, nos dejó un mal sabor a todos los entendidos en este tema, invalidaron la marca impuesta por Todd como le decimos cariñosamente y algo que se había planificado y que me consta y como dije antes sin ningún fundamento razonable.

Este es el relato real y auténtico de la creación de la Milla Universitaria y quiero dejar constancia que nos es un mérito personal del que aquí escribe, sino más bien de mis compañeros de la época que me ayudaron a realizar su recopilación, con algunos detalles y datos muy importantes para elaborar este documento.

El criterio de su veracidad está plasmado en el testimonio de sus actores y personas que pusimos un granito de arena para que sucediera lo que hoy se puede llamar muy orgullosamente la MILLA UNIVERSITARIA en su 44 edición

Estaremos presentes si Dios quiere el próximo miércoles 15 de marzo 2023.

Adjuntamos algunas imágenes de las primeras millas.

Milla Universitaria 1974 Ganador Alberto Miranda.
Equipo de atletismo Universidad de Costa Rica 1974.
Milla Universitaria 1976 ganador Rafael Fonseca Dubón El relator de esta Reseña Histórica ocupo el Tercer lugar en la Edición 1976.

Franklin Chang-Díaz, astronauta, científico y atleta

Pionero de nuestro Atletismo Nacional

Por. Raúl López Gilles
Marchista Nacional

La historia de nuestro atletismo nacional tiene muchos actores y referentes que fueron pioneros de esta bella disciplina deportiva.

De una manera excepcional y de mucho orgullo para nuestro país, tuvimos un atleta destacado en las pruebas de velocidad, en una época muy brillante de este querido deporte.

Reseña Académica y Profesional

El Dr., Franklin Chang Díaz, nació en el cantón de Escazú, el 5 de abril de 1950, a la fecha 72 años, sus padres, Ramón Chang Morales y María Eugenia Díaz, estudió en el Colegio La Salle y posteriormente con mérito ganó una beca para realizar estudios en Hartford Public High School donde se graduó en 1969 y en 1973 ingresó a la Universidad de Connecticut donde se graduó en Ingeniería Mecánica y en 1977 el obtuvo el doctorado en Ingeniería Nuclear, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ingresó a la NASA en 1980 y realizó su primer viaje espacial el 12 enero de 1986 (Misión STS61-C Transbordador Columbia).

Ha sido el astronauta que más vuelos espaciales ha realizado con un total de 7 con diferentes misiones.

El gobierno de Costa Rica le otorgó la ciudadanía honoraria, el más alto honor concedido a un ciudadano extranjero, siendo el primero en recibir este mérito.

Su Paso por el Atletismo

Al Dr. Chang le tocó enfrentarse a una camada de excelentes velocistas de los diferentes partes del país, inicialmente en Juegos Intercolegiales y luego en torneos nacionales, participaba representando al Colegio la Salle que en ese momento contaba con excelentes atletas de diferentes modalidades.

Sus compañeros en ese momento conformaban un equipo de muy buenos referentes, entre ellos estaban, Felipe Corriols, Eduardo Gurdián, Javier Casanovas, Antonio Orlich, Gerardo Esquivel, Luis Bolaños, Gerardo Herrera, Manuel Zeledón, Javier Sobrado, Carlos Miranda y otros, que se enfrentaban a los mejores exponentes del atletismo, que pertenecían a instituciones como el Liceo de Costa Rica, Liceo Rodrigo Facio, Covao, Liceo San Luis Gonzaga, Liceo del Sur, Limón, Esparza, Atenas, Liberia, Santa Cruz, etc.

Exponentes que en un futuro fueron dignos representantes de justas internacionales de la talla de un Eustace Bryce, Carlos Abbott, Carlos Symes, Ricardo Foster, Glen Clark, Danny Jhonson, Minor Ovares, Clinton Crunskshank, Mario Johnson, Alfredo Cubero, Jorge Cubero, Antonio Arias, Rafael Ángel Pérez, Rafael Sandí, Luis Gamboa, Santiago Espinoza, Julio César Marín, Gerardo Artavia, John Martin Douglas, Levi Jackson y otros.

El Dr. Chang para esa época corría 100 y 200 metros y le pisaba los talones a quien fuera posteriormente campeón centroamericano Carlos Abbott, y vemos aquí un resultado de los 200 metros planos, ingresando en un segundo lugar:

Para esa época se realizaban las eliminatorias para clasificar a los Juegos Olímpicos de México 1968, una comisión técnica nombrada por el Comité Olímpico Nacional estableció las respectivas marcas clasificatorias, siendo que solo 2 atletas lograron las mismas y con ello, solo 2 atletas representaron a nuestro país en estas justas.

Nuestros atletas fueron Rafael Ángel Pérez Córdoba en 5.000 y 10,000 metros y por primera vez una mujer costarricense Jean Roborthan Gourzong en el Pentatlón, nuestros representantes en los Juegos Olímpicos México 1968.

En esta imagen podemos apreciar al Dr. Franklin Chang integrando el equipo de relevos del Colegio La Salle ganador del relevo 4 x 100 metros en los Juegos Intercolegiales de 1967.

Astronauta, científico, profesional y atleta, aparte de ser un excelente padre de familia con una hija Sonia Chang Díaz, candidata a ser gobernadora por el Estado de Massachusetts, una prominente política de carrera que tiene mucho apoyo por parte de la comunidad latina, de 44 años y casada, un orgullo para la comunidad que representa.

Honor al mérito a nuestro notable científico y deportista, pionero de nuestro atletismo nacional.

¡Prepárese para la VII Carrera Atlética UCR!

Viene la celebración del 79 aniversario de la Universidad de Costa Rica (UCR), institución benemérita de la educación costarricense y desde el ámbito deportivo se inicia con la VII Edición de la Carrera Atlética 2019, a realizarse el domingo 25 de agosto, un día antes del aniversario institucional, con salida y meta en las Instalaciones Deportivas (Sabanilla) a las 7:00 am.

Continuar leyendo

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/