Skip to main content

Etiqueta: audiovisual

N!CE COUPLE. Cortometraje Queer Experimental busca financiamiento para finalizar su rodaje

SURCOS comparte esta información:

N!CE COUPLE. Cortometraje Queer Experimental busca financiamiento para finalizar su rodaje

¿Cómo ayudar?

Puede donar mediante la plataforma Go Fund Me el monto que usted desee, dependiendo del mismo se ofrecen distintas opciones de recompensas.

https://gofund.me/5f20aae1

También los productores se encuentran rifando una pintura del reconocido artista Fernando Carballo. La rifa se realizará el próximo 27 de junio. Para más información puede escribir y también realizar su colaboración monetaria al siguiente número: 72527108

Sinopsis

¿Cómo nace el amor en medio de una pandemia?

Desde un espacio virtual dos jóvenes – Chris y Tommy – buscan conexión en medio de una ciudad recluida que lentamente se cierra durante el confinamiento.

Sujetos a la exposición de sus actos privados a través de la tecnología, construyen un universo que los mantiene expectantes y atraídos por la complicidad que plantean desde sus burbujas.

La posibilidad de un primer encuentro plantea una realidad que despertará sentimientos ambiguos desencadenando un final inesperado.

La idea del amor posromántico escenificado en la ciudad de San José de Costa Rica durante la crisis mundial del Covid-19.

Sobre el proyecto

El proyecto nació en el momento más fuerte del confinamiento – mayo 2020 – partiendo de un disparador: ¿Cómo ligas en medio de una pandemia?

La premisa dio inicio a un ejercicio junto con los intérpretes de entender la metodología en que la tecnología determinaba la forma de establecer nuevas relaciones amorosas en medio de una cuarentena.

Queríamos centrarnos en la Generación Z, una pareja queer particularmente,

en plena crisis existencial que fue incrementada por el aislamiento.

La búsqueda de la identidad sexual y el hecho de convivir con el mundo adulto – sin llegar a serlo aún – fue lo que nos movilizó a partir de emociones encontradas y una propuesta estética.

El guion se desarrolló a partir de un formato de interacción entre los actores – cada uno en aislamiento desde su casa – momentos de sofocación donde los intérpretes vivían el día a día de su dependencia emocional, a partir de situaciones límite como el aumento de casos, el bombardeo de noticias, el consumo de estupefacientes y fármacos; y la imposibilidad de tener sexo.

El concepto de híbrido audiovisual se acentuó en la escritura de un universo poético de un guion en proceso desde la creación de los personajes/individuos a través del juego del amigo imaginario. Una tercera voz que ronda en el ambiente de privacidad de cada uno.

¿Por qué lo queremos realizar?

El concepto de relaciones amorosas en una cuarentena entre “cuerpos de ficción” propone una nueva masculinidad pronta a descubrir una narrativa queer en Centroamérica. Darle visibilidad al mundo interior de dos jóvenes es lo que nos impulsa a contar una historia en busca de lo inesperado.

La propuesta nace de la documentación que cobra protagonismo en la sociedad actual.

Desde el inicio del proyecto éramos conscientes sobre los tiempos de realización que se verían afectados por la crisis en el medio audiovisual sumado a la pandemia del Covid-19 en 2020. La continuidad en tiempo y espacio iba a ser un factor en contra aun así la producción pacto y asumió el riesgo del guion en proceso hasta que los actores pudieran verse en vivo.

Sobre la productora

Aureola Mental Factory fue creada en 2018 por Gastón Ferrer – argentino; performer -escritor y realizador audiovisual – y Silvia García-Solís – costarricense; guionista y realizadora audiovisual – como una factoría de contenido con el objetivo de abstraer la experiencia de ambos artistas en un catalizador de diferentes lenguajes dirigiéndolos a nuevos procesos de investigación y creación.

Gastón Ferrer (Argentina). Director, performer y realizador audiovisual.

Comienza su trabajo escribiendo poesía, publicando en Montevideo, Uruguay un primer poemario escénico llamado “Agonía y desvelo”. Impulsado por su editor escribe los bocetos de su primera obra ‘’Carnaval” donde actúa y filma su primer video arte en 1999. En 2001 comienza su trabajo como director escénico en Barcelona en el arte performático, produce “Ciegos”’ su primera acción urbana en video donde propone una lectura cínica del mundo invidente en 2004.

Edita en Barcelona “Desideratum” Secuencia de un viaje su segundo ejemplar en clara referencia al relato corto y la ficción. Como actor participa en el corto independiente “‘Walking Shoes”’ y producciones para comerciales en TV.

En 2015 filma Isaterspeis su primer guion de ficción experimental para el festival MARFICI.

Reside en Costa Rica desde 2013 donde ha dirigido el videoclip “Patín del Diablo”’ “La Profanación” cortometraje para la ‘La Muerte del Teatro” y “La Ejecución”’ primer registro del posdrama llevado al audiovisual.

Silvia Garcia, Productora (Costa Rica)

En 2005 entró a estudiar arquitectura, misma que le llevó a iniciar sus primeros escritos sobre ésta para posteriormente desarrollarse como columnista para diferentes medios como 89decibeles, Traffic, VED, y decantar en la crítica de cine para Cine en trance y Cinema Tropical entre otros. Ha colaborado en diferentes largometrajes como La Sombra del Naranjo y Apego, así como cortometrajes y fue desarrollándose como comunicadora audiovisual para espacios como el festival Shnit y el festival de Cine Afro.

A partir 2018 funda Aureola Mental Factory, pensada como un espacio de creación colectiva interdisciplinaria donde produce la obra posdramática “La Ejecución de los Días” que viene a convertirse en cortometraje – La Ejecución – así como ha trabajado en la conceptualización de piezas performáticas #LaMuerteDelTeatro y Banquete Legislativo; los videoclips Patín del Diablo y Paredes. Actualmente se encuentra en el desarrollo y escritura de su primer largo desde AMFilms. En 2020 decide iniciar su trabajo como videoartista en búsqueda de nuevos lenguajes transmedia.

Proyección documental: El Codo del Diablo

El pasado 15 de mayo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica realizó la proyección del documental El Codo del Diablo, el cual es un proyecto de recuperación de memoria histórica.

“El Codo del Diablo” es un documental histórico de 75 minutos sobre el tema de la memoria familiar y la violencia política en Costa Rica. A través de una amplia investigación documental y la recopilación de memorias, testimonios y objetos familiares, sobre un terrible crimen político buscamos aproximarnos a un momento clave pero poco conocido de la historia de Costa Rica.

Para conocer más acerca de este proyecto ingrese en el siguiente enlace:

Documental “El Codo del Diablo”

 

Enviado por Mariano Sáenz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental “El codo del Diablo”

Del jueves 22 al miércoles 28 de enero

 

El codo del Diablo3

¿Qué hay detrás del “Crimen del codo del Diablo”?

Un país en transición: A inicios de diciembre de 1948, pocos meses después de vivir una guerra civil, Costa Rica se convierte en el primer estado moderno en eliminar constitucionalmente el ejército. Un par de semanas después, un violento crimen perpetrado por miembros de las fuerzas armadas conmociona a la opinión pública.

Queremos explorar en un audiovisual el llamado “Crimen del Codo del Diablo” para entender la realidad política de aquel histórico momento y cómo resuena aún en la forma en que concebimos nuestra historia.

En Costa Rica hemos interiorizado la idea de que la democracia y la paz forman parte del “ser nacional”, una herencia casi genética heredada de los “labriegos sencillos” que poblaron el fértil valle donde nació́ nuestro país, dichosamente aislado de las convulsiones sociales y políticas de nuestros vecinos. Por eso nos es difícil reflexionar sobre la violencia política que ha marcado buena parte de nuestra historia reciente, y perdemos la perspectiva sobre lo frágil de nuestras conquistas de desarme y estabilidad.

La historia del asesinato del Codo del Diablo resuena en nosotros a nivel personal y político. Es la historia de una injusticia, de la impunidad, de la complicidad de aquellos en el poder. Pero es también la historia de los que quedaron atrás, las familias que tuvieron que ajustarse a una nueva realidad, marcada por la violencia y la ausencia de alguien querido. Creemos que es necesario contar su historia, identificarnos con su pérdida, no para acumular resentimiento o buscar venganza, sino para tomar conciencia sobre el dolor y el sacrificio que han sido parte de la construcción de nuestro país y combatir la complacencia del olvido.

El codo del Diablo

Presentación

“El Codo del Diablo” es un documental histórico de 75 minutos sobre el tema de la memoria familiar y la violencia política en Costa Rica. A través de una amplia investigación documental y la recopilación de memorias, testimonios y objetos familiares, sobre un terrible crimen político buscamos aproximarnos a un momento clave pero poco conocido de la historia de Costa Rica.

El documental es una co-producción de La Pecera (Costa Rica) y Ceibita Films (Guatemala). Escrito y dirigido por Ernesto y Antonio Jara Vargas. La película es el producto de más de tres años de investigación histórica y participación en numerosos encuentros durante su desarrollo como el Morelia Lab (México), Cinergia Lab (Costa Rica), Latin Side of the Doc, y Encuentros Cartagena.

 El codo del Diablo2

Premios:

“Premio del público” en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica Paz con la Tierra

“Premio al mejor documental centroamericano” en el Icaro Festival Internacional de Cine en Centroamérica(Guatemala) ambos a fines del 2014.

 

El documental se estará presentando del jueves 22 al miércoles 28 de enero en Cinépolis Terramall.

Para más informes: https://www.facebook.com/elcododeldiablo

 

 

Información tomada de: http://www.elcododeldiablo.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/