Ir al contenido principal

Etiqueta: AUGE

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones

Vicerrectora detalla resultados durante el cierre del I Foro Institucional 2015

E
En la UCR se desarrollan actualmente 1.258 proyectos y la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con más de 1.200 proyectos de investigación en desarrollo, con el respaldo de una gran infraestructura de apoyo y una labor exitosa en transferencia, incubación y emprendimiento, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple con su compromiso de generar conocimiento y aportar en la solución de las diferentes problemáticas del país, además de que se coloca en el primer lugar de la lista de instituciones de Centroamérica con más publicaciones científicas.

Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, durante su exposición en la quinta sesión del I Foro Institucional 2015, que se efectuó este miércoles 3 de junio, en el auditorio de la Facultad de Educación.

En esta sesión titulada «Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica» participaron todos los Vicerrectores y Vicerrectoras, así como el Rector Henning Jensen Pennington y el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro.

UCR en primer lugar

La Vicerrectora informó de que la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014. (Ver cuadro).

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones2
La Vicerrectora dio a conocer que la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, en Centroamérica, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus (foto: Rafael León Herrera).

El aporte de la UCR  es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En ese recuento le sigue el Smithsonian Tropical Research Institute (con 2.157 (18,5%) y además aportan otras instituciones nacionales, como la Universidad Nacional (UNA) con 486 (4,2%), el CATIE con 186 ((1,86%), el INBio con 155, el TEC con 153 y el Hospital Nacional de Niños con 146 (todos con 1,3% del total).

La Dra. Alice Pérez detalló que están en desarrollo 1.258 proyectos y que la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.

En los últimos años se ha dado un incremento del 33% en el número de proyectos y un 22% en el financiamiento otorgado para esta tarea fundamental, así como un cambio en el modelo de aplicación de fondos con la apertura desde la Vicerrectoría de Investigación de nuevos fondos de estímulo, de reinserción y fondos concursables. Entre ellos mencionó los nuevos fondos destinados para sedes regionales con asignación de ¼ de tiempo por proyecto, otro fondo por redes temáticas, uno más que incluye pasantías de investigación por semestres, otro para estudiantes de grado y pronto espera abrir un fondo para estudiantes de posgrado.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones3
Lista de las diez primeras instituciones con más publicaciones científicas en Centroamérica (Datos aportados por vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez).

Según lo indicó la Vicerrectora las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura son las que tienen un mayor número de proyectos, programas y actividades y por tanto más investigadores y reciben más recursos económicos. También son las que lideran en las publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, como capítulos de libro o libros.

Añadió que la producción que se está desarrollando abarca todas las áreas del conocimiento y es mayoritariamente investigación básica y aplicada y en menor cantidad tecnológica, de corto, mediano y largo plazo, que cumple con rigor científico y con el criterio de innovación. Aclaró que entre otros criterios para la investigación científica que se realiza en la UCR solicitan que los estudios seaninter, transdisciplinarios o multidisciplinarios, multinacionales y con tendencia a la internacionalización.

 

Transferencia, apoyo y emprendimiento

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones4
Detalle de los resultados obtenidos por Proinnova (Datos aportados por la vicerrectora de Investigación).

La Vicerrectoría de Investigación tiene 41 años de existencia, en los cuales ha desarrollado acciones no solo para administrar, promocionar y regular la labor científica institucional, sino para apoyarla y para impulsar la transferencia del conocimiento que se genera y para promocionar dentro de la UCR una cultura de innovación y emprendimiento.

La Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en sus 10 años de existencia ha logrado 11 licenciamientos, 243 marcas y 2 patentes otorgadas, 2 Spin off: Sercapex en el 2011 y Green Vac en el 2015, 6 diseños industriales y 3 variedades vegetales protegidas, 10 derechos de autor obtenidos y actualmente gestionan 65 casos de innovación en seis áreas del conocimiento. Además están pendientes 15 solicitudes de patente en el país y 5 solicitudes de patentes internacionales.

Por su parte la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), que comenzó sus labores en el 2012 con 20 proyectos pioneros, actualmente tiene 30 propuestas de negocios y de emprendimiento que están incubando. Ha sido tan exitosa en su capacitación y apoyo para las personas emprendedoras que se ha convertido en una agencia líder en el país en incubación y por esa razón ha logrado apoyo económico para algunas iniciativas por $1.3 millón.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones5
Las cinco sesiones que incluyó el I foro Institucional 2015 se realizaron en el auditorio de la Facultad de Educación (foto; Rafael León Herrera).

Otro de los grandes apoyos que tienen los investigadores, docentes y estudiantes en la UCR son los recursos bibliográficos que pone a disposición el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) que aparte de una amplísima gama de materiales impresos, ha adquirido en formato electrónico, 2,2 millones de libros, 40 mil revistas, 1,2 millón de tesis, 1,5 millón de imágenes y modelos y 243 bases de datos con texto completo y otras 31 bases de datos más, la mayoría de ellas referenciales.

Para la Dra. Alice Pérez manifestó el interés institucional de seguir fortaleciendo la biblioteca digital.

Por otra parte el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) que incluye la Editorial UCR y la Librería Universitaria, ha apoyado durante 38 años las iniciativas de publicación de libros del personal docente de la institución. En los últimos años ha tenido una producción de 120 publicaciones anuales, entre libros nuevos y reimpresiones. Tiene un fondo editorial de 825 títulos de impresos y esperan seguir avanzando hacia un sistema de digitalización que llegue a 1.350 expedientes que constituiría todo el acervo histórico de producción a través de la Editorial UCR. Esta editorial se destaca en las universidades públicas, en el país y en la región centroamericana por su producción.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones6
La Dra. Alice Pérez Sánchez estuvo acompañada en el foro institucional por los Vicerrectores Dr. Bernal Herrera Montero y Mag. Roberto Salom Echeverría, así como por el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro (foto: Rafael León Herrera).

El UCR Index, un Portal de Revistas de la UCR con acceso abierto y el repositorio Kerwá que surgió en julio de 2010, para almacenar, difundir y preservar la producción científica y académica institucional, también ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, entre otros. Estas son otras opciones de apoyo a esta labor.

Retos para los próximos años

Para la Dra. Alice Pérez Sánchez la institución tiene el reto de combinar en su quehacer institucional las dos tríadas que existen en la UCR, como son la de recursos humanos (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos) con la de funciones o tarea sustantivas (docencia, investigación y acción social).

Asimismo agregó la necesidad de darle mayor participación a estudiantes en las labores científicas, apoyar la labor científica en las diferentes Sedes de la UCR, procurar bibliotecas centradas en las personas, aligerar las publicaciones y fortalecer la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad.

En relación con el apoyo a las Sedes de la UCR informó que en la Sede de Occidente recientemente inauguraron el primer Centro de investigación sobre diversidad y estudios regionales, en el cual se desarrollan proyectos de música, diseño gráfico, filología clásica, literatura y lingüística y en la Sede del Atlántico, en Turrialba, nuevos laboratorios.

Asimismo considera que la institución debe dedicarse a discutir sobre el modelo de gestión de la investigación y si este debe ser modificado. Se preguntó y dejó para la discusión si la UCR padece de algunos de los siete pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista, que señala José Padrón Guillén, un investigador venezolano en una publicación. Entre ellos están la desarticulación y fragmentación, el individualismo, el investigar por investigar, la dependencia y el colonialismo (subordinación a criterios foráneos), la orfandad epistemológica, la desconexión de las otras funciones universitarias y el dominio de la burocracia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“24 horas de innovación” reta a 100 estudiantes universitarios

UCR será sede país de competencia internacional

“24 horas de innovación” reta a 100 estudiantes universitarios
En la competencia «24 horas de innovación» participan 100 jóvenes de universidades estatales y privadas (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En el marco de la competencia denominada 24 horas de innovación, 100 estudiantes universitarios, conformados en 20 equipos interdisciplinarios y procedentes tanto de universidades públicas como privadas, asumirán los retos que les hagan las empresas patrocinadoras del evento en Costa Rica.

Entre ellas participan POZUELO, Microsoft, INTEL y Nutrisnacks, las cuales les proponen a los estudiantes universitarios que, en 24 horas, hagan propuestas creativas para resolver algunos problemas que vienen enfrentando en sus empresas desde hace tiempo.

La actividad iniciará a las 8:00 a.m. del 26 de mayo y concluirá a las 8:00 a.m. del 27 de mayo, con la participación de jóvenes estudiantes del TEC, de la UNA, de la UNED, la UCR, la U Latina, la Véritas y la UTN.

Esta es la primera vez que esta iniciativa de la École de Technologie Supérieure (ETS) de Canadá se realiza en Costa Rica, aunque la competencia internacional ha desarrollado ya siete ediciones anteriores, con la participación de más de 1000 estudiantes universitarios en total de países de todos los continentes, entre ellos de Brasil, Francia, Bélgica, Senegal, entre otros.

La ETS también lanzará retos internacionales que los participantes pueden asumir para brindar soluciones al respecto.

E
En grupos interdisciplinarios, los estudiantes trabajarán durante 24 horas continuas, para aportar soluciones innovadoras a los problemas que les planteen (foto: Archivo ODI).

En esta octava edición la Universidad de Costa Rica (UCR) es la sede país y quienes lideran la organización son la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), ambas de la Vicerrectoría de Investigación y con el apoyo de la Red UCR Emprende.

El objetivo es incentivar la cultura de innovación en el país de manera que se reconozca esta temática como un eje motor para el desarrollo de los países en la sociedad del conocimiento, que los participantes fomenten su espíritu innovador y emprendedor, aprendan sobre el uso de herramientas creativas e innovadoras, trabajen en equipos multidisciplinario y creen alianzas estratégicas.

Los participantes se reunirán en una sesión previa el viernes 22 de mayo, a las 6:00 p.m. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR, en donde se anunciarán los equipos multidisciplinarios que competirán y se harán ejercicios creativos para que los participantes se conozcan.

Según lo detalló Yorleny Campos, Gestora de Innovación de Proinnova, los participantes se encontrarán el 26 de mayo en el Museo de los Niños para trabajar las 24 horas de la competencia. Dentro de la agenda tendrán distintas actividades lúdicas, tanto para estimular la generación de ideas, como para el esparcimiento creativo y para recibir ciertos tips en el tema de innovación.

Durante el 27 de mayo, los estudiantes filmarán las soluciones que serán evaluadas por parte del jurado, que elegirá las propuestas más innovadoras, tanto para los retos nacionales como los internacionales. Las mejores soluciones nacionales serán premiadas de una vez por las empresas patrocinadoras y para el reto internacional será seleccionada una que quedará participando por Costa Rica ante la ETS.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores

PRIS-Lab y AUGE se unen para apoyar proyectos innovadores
El equipo de trabajo de ambos proyectos está conformado por José Pablo Apú, Elvira Chaves, Francisco Siles y Andrés Mora (foto cortesía de Yessenia Otárola).

Yessenia Otárola Meza

Periodista AUGE

 

El Laboratorio de Investigación de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) y la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan apoyo conjunto a dos proyectos de innovación tecnológica: Motion Metrics y Media Marks, para que logren un mayor alcance.

El PRIS-Lab se encuentra ubicado en el tercer piso del edificio de Ingeniería Eléctrica, se encarga de realizar investigación científica de calidad y publicaciones y dedica parte de sus esfuerzos a incentivar y brindar apoyo a proyectos de innovación, con el objetivo de “transferir parte de este conocimiento de investigación hacia el sector productivo, a través del emprendimiento”, aseguró Francisco Siles Canales, su director.

Precisamente, con el fin de fomentar el crecimiento de los proyectos de innovación y contribuir a su éxito como proyectos de emprendimiento es que el PRIS-Lab se vincula a la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE).

“Nos dimos cuenta que teníamos un objetivo en común que es, lograr por ejemplo, esta transferencia tecnológica, la creación de emprendimiento, la creación de empleo bien remunerado de base tecnológica y por tanto de alto nivel; para poder impactar positivamente a la sociedad costarricense», indicó el director.

Siles aseguró que el principal reto al que se enfrentan los emprendimientos de innovación tecnológica es el fortalecimiento del vínculo con la academia y el apoyo de la misma para el crecimiento de los proyectos.

“Lo importante del emprendimiento es lograr transferir este conocimiento a la comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, no sólo generar dinero”, afirmó.

Motion Metrics “es un servicio web dirigido a profesionales del campo de la salud, como terapeutas físicos, fisiatras y médicos ortopedistas para que puedan suministrarle a sus pacientes videos en tercera dimensión, para favorecer la rehabilitación y el tratamiento en sí”, explicó Elvira Chaves Pochet, fisioterapeuta y encargada de aportar la información anatómica y biomecánica al proyecto.

El equipo de Motion Metrics cuenta con José Pablo Apú Picado, estudiante de Ingeniería Eléctrica y encargado del desarrollo de los cálculos necesarios para el funcionamiento del sistema.

Este proyecto se centra por ahora en la búsqueda de apoyo para el desarrollo web y la visualización del sistema, así como un administrador.

Por otra parte, Media Marks se define como “una plataforma web que le permite a los productores audiovisuales mantener el orden y encontrar, eficientemente, videos dentro de toda su biblioteca”, señaló Andrés Mora Zúñiga, ingeniero eléctrico y encargado del proyecto.

Esta plataforma se encuentra ya en la etapa intermedia del desarrollo de un prototipo y están interesados en hallar socios comerciales interesados en el uso de la aplicación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/