Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

Siguen las señales de autoritarismo

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

Siguen las señales de autoritarismo en CCSS, AyA, Banca para el desarrollo, Pani y otras instituciones.

Este es el estilo » heavy» para sostener de forma goebbelezca la popularidad.

Esas acciones de corte autoritario serán el común denominador de la » política» del segundo año del Gobierno Chaves Robles.

Y aunque ciertamente se enfrenta a ciertos grupos corporativos de distinto tipo, lo cierto es que la estructura de distribución del poder de la Constitución de 1949 y su enfoque acoplado al Estado Social de Derecho que enmarca principios elementales del derecho ( aunque burgués , derecho al fin de cuentas, es un contrapeso nada menor), provocará que acciones autoritario-mediáticas, como las supra descritas, se tornen lentas en sus resultados, pero como mecanismo de manejo mediático – populista resultan buenas para un vulgo acostumbrado a no profundizar y esto alimenta un fácil manejo de aliados y aliados en los dis que medios informativos y es terreno de buen cultivo para distorsionar realidades desde las redes sociales con los famosos troles.

Conclusiones:

1- Más evidencia de un conflicto interburgués que aspira a colocar nuevas figuras en los círculos de poder políticos para controlar los negocios en disputa controlados por otras banderas político-electorales, cuya ruta ideológica es similar a la de Chaves Robles ya que se inclinaron hace tiempo por el Dios mercado y abandonaron el Dios pueblo.

2- Profundización de la ruta del autoritarismo populista, para «ganar’ en las encuestas de opinión y mantener cortinas de humo engañosas que cambian en poco o en nada los problemas estructurales de la sociedad, que son en definitiva los que generan la descomposición social y dentro de esta el fenómeno de la inseguridad.

3- Más circo y menos efectos e impactos reales en la gente.

Pues dar la imagen de » cambiar estructuras» o mejor dicho personas, resulta fácil, pero solo se trata de poner nuevos actores para controlar negocios, lo cual no variará la ruta de la inflación, la pobreza, la pobreza extrema, el desempleo, el trabajo precario o esclavo ( proyecto de jornadas extendidas, que no es más que un aumento de la plusvalía absoluta a favor de un solo sector), y la concentración de la riqueza, que son la argamasa necesaria para el trabajo de quienes sueñan y aspiran una verdadera justicia y trabajan por un nuevo pacto social nacional.

Singular apoyo del ministro de Ambiente al proyecto anti ASADAS y anti AyA

Freddy Pacheco León

El señor ministro de Ambiente al fin «puso el huevo» al apoyar el proyecto de nueva Ley de Aguas y, de rebote, nueva Ley del AyA. Acudió a la comisión legislativa que lo tramita (no necesariamente lo estudia) acompañado de uno de los redactores del adefesio, el agrónomo director de Aguas del Minae, señor José Zeledón. La verdad, nos quedaron debiendo, pues esquivaron los puntos cruciales, pese a la trascendencia especial de semejante proyecto y las expectativas que teníamos.

Ese proyecto (el N°23.511), aunque copia varias cosas de los promovidos sin éxito anteriormente, tiene «novedades» nada desdeñables, que pese a su importancia, no han merecido la atención de los que lo proponen y los que lo apoyan, aparentemente sin haber hecho la tarea de ir más allá de la corronga exposición de motivos. Algo que parece darse con don Franz Tattenbach, y que lamentamos, pues, insólitamente, se cuidó el señor ministro de obviar los detalles, para quedarse en algunos párrafos intrascendentes.

No habló, por ejemplo, del traslado de las funciones técnico-científicas que ejecuta el Senara sobre los acuíferos subterráneos, formaciones geológicas fundamentales como fuentes de agua potable, hacia la incompetente Dirección de Aguas del Minae. Tampoco hizo mención de la situación en que quedarían las ASADAS, en caso de quitarle la gobernabilidad del agua al AyA, que tiene, por lógica, la doble potestad de RECTOR y EJECUTOR del agua como bien demanial, como bien de dominio público, como bien social. Situación de la mayor importancia, pues de trasladarse al ministro de Ambiente esa gobernabilidad, más de 1.400 ASADAS que garantizan el abastecimiento del agua potable a más de dos millones de habitantes de zonas rurales, quedarían sin «convenios de delegación»; es decir, sin el instrumento que jurídicamente, les permite administrar el agua de sus comunidades, avaladas por la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República, la Aresep y la Sala Constitucional. Ello en virtud de que, aunque son asociaciones privadas, cumplen una función de servicio público bajo una sujeción especial con el AyA, que, por cierto, sirve a su vez, 640.000 servicios de agua potable.

De permitir los señores diputados semejante barbaridad, se crearía una situación desastrosa, pues, se estaría PRIVATIZANDO el agua, declarada como BIEN DE DOMINIO PÚBLICO por la Ley de Aguas del Dr. Calderón Guardia de 1942. Para hacer más claro el desaguisado, se establecería la obligación para que ¡el AyA y las ASADAS, deban solicitar concesiones de agua al ministro del Minae, para que, ambas, el hoy ente rector y ejecutor, y las asociaciones privadas delegadas, nos puedan abastecer del líquido vital! Un total despropósito.

Ello, además de que ponen también a ambas (AyA y ASADAS) a pagar un impuesto («canon», le dicen) que habría que trasladar al usuario por medio de las tarifas. Así de malo e indefendible es el proyecto N° 23.511, que CONCENTRA en el Minae, órgano político por definición, potestades que hoy se sustentan en instancias como el Senara y el AyA, donde la ciencia y la técnica, son las que predominan. Así, aunque hablan de «integrar», lo que realmente están proponiendo, es «CONCENTRAR» en un ministro, las funciones y potestades que, inobjetablemente, han de seguir siendo ajenas a criterios políticos que, con razón, provocan desconfianza entre los usuarios. Y peor aún, estarían echando abajo el estupendo y admirable sistema de gestión de agua potable, que realizan las ASADAS, por todo el país. Modelo único en el continente americano que, dolorosamente, algunos quieren acabar con él.

Pintura de Tomás Sánchez

ASADAS en un berenjenal

Freddy Pacheco León, PhD.

Al estudiar el proyecto que pretende derogar la formidable Ley de Aguas que nos legara el Dr. Calderón Guardia en agosto de 1942, modificada significativamente con el paso de los años, nos encontramos con unas propuestas que, de aprobarse, vendrían a provocar un caos en el funcionamiento, la creación y formalización de las “asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados comunales”, conocidas como ASADAS. Son, para los citadinos que no las conocen, organizaciones rurales que, bajo la tutela del AyA, se encargan de garantizar el abastecimiento de agua potable para sus propias comunidades. ¡Más de dos millones de personas son abastecidas por unas 1400 asociaciones, en las que los ciudadanos que voluntariamente las conforman, participan ad honorem!

Se trata de una llamada relación administrativa de duración, de especial sujeción, que se confirma día a día mediante la ejecución de derechos, deberes y potestades, convenidos en los adecuados llamados “contratos de delegación”. Tal mecanismo le permite al AyA, como sede técnica y científica de la GOBERNABILIDAD del agua, reglamentar, regular, controlar y dirigir el servicio en forma profunda, tal y como se define un magnífico dictamen de la Dirección Jurídica del AyA del año 2010.

Al ser el agua un bien de dominio público, así determinado desde antes de que se aprobara la Constitución Política que nos rige, el que es sin duda, el más importante recurso natural del planeta, y por ende de Costa Rica, ¡NO puede salir de la propiedad del Estado! Por tanto, al ser las ASADAS organizaciones privadas, lo que el Estado hace, por medio del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), es DELEGAR, encargar, confiar… en los buenos ciudadanos que las dirigen, la administración del agua gobernada, eso sí, por el Instituto que garantiza su dominio estatal.

Lo anterior queda bien claro en la Ley Constitutiva del AyA, en cuyas funciones, sustento de su accionar, destaca la potestad de GOBERNAR “todas las aguas de dominio público indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta ley, en ejercicio de los derechos que el Estado tiene sobre ellas”, acorde con lo estipulado en la Ley de Aguas que nos rige, a cuyo efecto “el Instituto se considerará el órgano sustitutivo de las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades”.

Ahora bien, se preguntarán algunos, ¿y en qué afectaría el recién presentado proyecto de ley a las ASADAS? ¡Veamos!

Pensemos, por ejemplo, en los esforzados vecinos que dirigen una asociación en el cantón puntarenense de Aguirre, hoy regidos por un “contrato de delegación” suscrito con el AyA, que no solo les permite administrar razonablemente, las fuentes de agua, el tanque de distribución y sus cañerías para agua potable, sino también, contar con la necesaria asistencia técnica, brindada por los expertos del organismo rector que rige todo lo referente a la operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo el país, el AyA.

Así ha venido funcionando y es bien conocido y valorado el procedimiento que facilita el cumplimiento de sus respectivos deberes, siempre salvaguardando el fundamental carácter del agua como bien demanial, que, indudablemente ha de fortalecerse constantemente, en pro de los más caros intereses de la Patria y sus habitantes.

Pero resulta que los miembros de esa ASADA de ese cantón costero, de pronto se percatarían de un problema sorprendente. Como en la nueva Ley de Aguas, el AyA no tendría la rectoría del sector agua, pues perdería su función de “gobernar” todo lo relacionado con el vital líquido, su muy valorado contrato de delegación, perdería toda validez jurídica, pues lógicamente, al no tener la alta misión de gobernar el agua del Estado costarricense, ¡el AyA no podría delegar lo que no tiene!

¿Entonces, qué institución estatal de carácter técnico-científica, con suficiente personal, sería la encargada de la gobernabilidad y demás funciones que hoy se derivan de ella?, se preguntarán.

Pues resulta, que en la Ley que sustituiría la estupenda legislación nacida hace 81 años al lado del Código de Trabajo, la Universidad de Costa Rica, el Seguro Social, etc., se estipula que el nuevo rector no sería instituto alguno, sino una persona, el ministro de Ambiente de turno, independientemente de su especialidad profesional, si es que tiene alguna. Así, a partir de tal inconsistencia, sería una dama o un caballero miembro del Consejo de Gobierno, el rector que habría de transferir una función, una responsabilidad de importancia máxima, hacia las ASADAS de naturaleza privada, para que ejerzan la gobernabilidad que les convierte en actores en representación suya, pero eso sí, sin contar con el respaldo técnico y, en ciertos momentos, financiero, que les brinda el AyA.

Al tratarse de un funcionario con deberes políticos, ministeriales, los amigos de la particular ASADA del cantón de Aguirre, entonces se verían privados, de un día para otro, de la asistencia amparada en la legislación que las rige.

Y si se piensa que, eventualmente, que esa función de gobernar el agua asignada al ministro del Minae, éste podría satisfacerla asesorado por una oficina tan deficiente como la Dirección de Aguas del señor Zeledón, de todas formas habría de considerarse, previamente, que se trataría de trasladar a un despacho ministerial, decisiones de superlativa relevancia, desde una institución autónoma, el AyA, que cumple, entre otras, funciones de carácter técnico-científicas de primordial interés para el país, a un miembro del Consejo de Gobierno, un ministro, al que están cargando de funciones de la más diversa índole, donde las decisiones sobre el agua potable no solo tendrían un inevitable matiz político, unipersonal, sino que además, dicho funcionario no tiene la capacidad de garantizar el funcionamiento de las más de 1400 ASADAS, que abastecen a más de dos millones de habitantes de su agua potable, por ese medio idóneo.

Preguntamos de paso, ¿conocerá el señor ministro Tattenbach el proyecto promovido por el señor diputado Izquierdo Sandí?

Ante lo anotado, es de esperar que los ciudadanos de Aguirre, tratarán de indagar sobre los procesos que les esperan, para continuar prestando sus servicios comunales. Y seguramente se encontrarán con que, sus colegas puntarenenses de los cantones de Golfito, Jiménez, Osa, Coto Brus, Corredores, Buenos Aires… también andarán igualmente preocupados, pues en el AyA tampoco estarán claros acerca de esas sorpresivas mutaciones que les está heredando la presidenta ejecutiva del gobierno anterior. Eventualmente, alguien de las 120 ASADAS de la provincia logrará obtener una explicación que, sin duda alguna, le sorprenderá a él, y a los miles de amigos con experiencia en la operación de dichas asociaciones. Situación que, obviamente, se repetirá en las otras ASADAS de las seis provincias restantes.

Y se sorprenderán todos, pues jamás se hubieran imaginado siquiera, que los convenios de delegación que les han regido por tantos años y superado incluso acciones ante la Sala Constitucional, serían sustituidos por contratos de concesión pensados originalmente para otro tipo de funciones, ejecutadas por otros entes privados.

Resulta que, en el mal proyecto de ley, los que lo redactaron en atención a algún contrato (como sucediera con el fenecido “proyecto de iniciativa popular”) pareciere que “olvidaron” la existencia de las ASADAS, por lo cual, para salir del paso, las incluyeron como equivalentes a las empresas privadas de riego, agropecuarias, de generación hidroeléctrica, de turismo, de recreación y transporte, “entre otros usos”, quienes, según el proyecto, para hacer uso del agua, deberán solicitar una concesión del Estado. Inclusión impensada que tendría consecuencias que provocaría desazón esperable al interior de nuestras asociaciones administradoras de acueductos comunales, al punto de que sería como “meterlas en un berenjenal”, muy espinoso, complejo e intrincado, que dificultaría en mucho su buena labor. Contrario a lo que merecen y se espera de parte del Estado, cual es darles una más cercana atención (en lo cual se ha avanzado) y, junto a ellas, hombro a hombro, comprometerse a cumplir el deber de garantizar a los habitantes, de todas las edades, un suministro oportuno, adecuado, suficiente, del agua de excelente calidad. De ahí la importancia, reiteramos, de los contratos de delegación que han venido cumpliendo eficientemente, con los objetivos de la Ley de Aguas que nos rige, y la Ley Constitutiva del AyA.

La concesión está más bien orientada a personas privadas para el desarrollo de una actividad específica, a las cuales se les otorga un derecho exclusivo y limitado de aprovechamiento del agua. Cabe llamar la atención también, que el proyecto de ley se equivoca también cuando pretende que, por ejemplo, el ICE se vea sometido a un proceso en que, el ministro de Ambiente, habrá de considerar una solicitud del Instituto Costarricense de Electricidad, para que le concesionen el agua necesaria para una represa hidroeléctrica. ¿El Estado concesionando el agua que necesita otra institución del Estado? ¿Verdad que es un sinsentido?

Aparte de lo anterior, no discutimos que tal vez se pudiere concesionar el agua que necesitan las comunidades organizadas alrededor de las ASADAS. Son entes privados como otros, pero si prestamos atención a sus consecuencias, ello es muy inconveniente.

Al tratarse, por definición, de “asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados comunales”, sus deberes tienen que ver con la satisfacción de un derecho humano fundamental, y no con cualquier “actividad específica”, como las encasillan en la propuesta. Al tratarlas así, sin diferenciación alguna, tendrían los amigos de las ASADAS del cantón de Aguirre que solicitar las concesiones sustentados en la garantía de “un inmueble inscrito en particular, hasta por un plazo de veinte años”. Evidencia del “arroz con mango” creado por los amigos contratados para redactar el proyecto de ley, que, aparentemente, fuere recibido sin observaciones.

Asimismo, el Estado (un órgano del Minae) tendría que publicar los correspondientes edictos para conocer si hay oposiciones a su otorgamiento y valorarlas, por lo que, desde el momento en que la nueva Ley de Aguas entrara (¡sería una insensatez!) en vigencia, unas 1400 ASADAS tendría que ponerse “en orden”, ya que los contratos de delegación, como hemos señalado, morirían en el mismo acto. Ya el ICAA no tendría nada que determinar al respecto; ya eso es harina de otro costal, por lo que el espinoso berenjenal no sería su destino.

Sin embargo, los cambios propuestos son como espinitas que sí molestarían a los expertos funcionarios del AyA. Como en el Instituto laboran los que sí conocen de la materia, y han construido ASADAS trabajando al lado de los compatriotas que, para garantizarse el agua para sus familias y las de sus vecinos, han dedicado, voluntariamente, muchos días y mucho esfuerzo para cumplir sus especiales metas, el asunto de las concesiones que se crearían también les afecta.

Preocupa la inconveniencia de que, a partir de una legislación mal pensada, el agua para millones de personas vaya a ser administrada, vía concesiones, por asociaciones privadas. ¿Qué funciones tendrían los trabajadores del AyA que, desde diferentes instancias del Instituto, cumplen con la asistencia que requieren las ASADAS? ¿Tendrían que trasladarse dichos trabajadores hacia las oficinas del Minae, como subalternos del director de Aguas?

Indudablemente, no se debe soslayar, que la privatización de la administración del agua, bien propiedad de todos los costarricenses con carácter demanial, ¡que no puede salir de la propiedad del Estado!, podría tener consecuencias devastadoras, y más si, como dice en la exposición de motivos del proyecto, el agua ha de tomarse como “un bien económico”; o sea, sujeto a las normas del comercio de productos.

¡Berenjenal es poco!, dirán los que hoy se ocupan y preocupan por el buen funcionamiento de las ASADAS, en Puntarenas y las demás provincias. Es fácil vislumbrar, roces con la Constitución Política desde varias aristas, pues la gran mayoría de las asociaciones, al trabajar literalmente “con las uñas”, no podrían satisfacer los requisitos conducentes a la obtención de concesiones y, por tanto, garantizar su servicio a la comunidad. Y quizá, muchos ciudadanos no querrían, tampoco, hacerse cómplices de ese proceso de disimulada privatización del recurso más valioso de los costarricenses. ¡Ojalá reflexionen al respecto los señores legisladores, e indaguen sobre los alcances de lo que sería esta nueva e innecesaria ley!

Comunidades de Esparza con afectación grave por faltante de agua y problemas de gestión del AyA

El alcalde de Esparza envió un mensaje a presidente ejecutivo del AYA, expresó “Parece no ser un problema de disponibilidad del recurso hídrico, sino problemas de gestión y planificación”, de igual manera, comenta que hay un abandono en las comunidades sin agua en dicha zona y hay fugas por todo el cantón, cañerías viejas, con repercusiones en la infraestructura hídrica y a la salud pública de los habitantes de Esparza.

El cantón está sin director del AyA y tanto el alcalde como la población están en alerta debido a dicha emergencia en donde las autoridades no asumen sus cargos correspondientes y la comunidad más afectada es Esparzol.

La Asociación de Desarrollo Integral de Esparzol solicitó a SURCOS divulgar la información y espera que las autoridades de gobierno asuman la responsabilidad de brindar el recurso hídrico a dicha comunidad.
Para ver más detalles puede acceder al siguiente enlace de Acontecer Espartano compartido con SURCOS por la Asociación:

https://www.facebook.com/watch/?v=189134627152385

 

Imagen ilustrativa, UCR.

AyA reconoce fuerte oposición social como motivo para cerrar el proyecto que pretendía llevarse el agua del Balneario Ojo de Agua

Miembros del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua celebrando en el balneario del Ojo de Agua el pasado sábado 12 de noviembre.
  • AyA confirmó al diputado Jonathan Acuña que el proyecto fue archivado por completo

  • Comité Pro-Defensa del Ojo De Agua proclama victoria en su lucha por la defensa del balneario y el río La Fuente

  • Comunidad buscará ahora la declaratoria del balneario como área silvestre protegida

El Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua celebró por todo lo alto la noticia de que el AyA cerró por completo el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

La decisión había sido anunciada días antes en la Comisión Especial de Heredia de la Asamblea Legislativa por parte de las autoridades del AyA, sin embargo no fue hasta que se le contestó al diputado Jonathan Acuña Soto de la fracción del Frente Amplio, mediante el oficio PRE-2022-01128, que el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua decidió proclamar la victoria en su lucha contra el proyecto que han considerado altamente perjudicial para el ecosistema que rodea al balneario del Ojo de Agua y al río La Fuente, de donde decenas de agricultores toman agua para sus cultivos.

En una declaración realizada el anterior sábado 12 de noviembre, el Comité atribuyó la decisión del AyA a la presión ejercida por la ciudadanía, así como por las Municipalidades de Belén y Alajuela, entre otros actores más.

‘’Declaramos victoria en nuestra lucha justa por la defensa del Ojo de Agua y el río La Fuente. El mayor peligro que este ecosistema enfrentaba por la absurda y eco-cida idea del AyA de llevarse el caudal del manantial ocasionando un daño ecológico irremediable al rio La Fuente ha sido oficialmente descartado por la institución. Atribuimos el mérito de esta victoria a la presión democrática ejercida por los pueblos de Belén y San Rafael que se pararon firmes desde el primer momento, agradecemos también el apoyo recibido por parte de los Concejos Municipales de Belén y Alajuela, a los diputados y diputadas de las diferentes fracciones legislativas que nos brindaron su apoyo, a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados y también a las fuerzas ecologistas nacionales que nos brindaron acompañamiento y consejo como Bloque Verde, Operation Rich Coast y Kioscos ambientales’’. Señalaron.

Las razones del AyA

En un informe fechado en setiembre del 2022 que el AyA trasladó al diputado Acuña denominado Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial  de Ojo de Agua, Belén de Heredia  la institución rectora del agua admitió en el punto 3.5 que una razón para recomendar el cierre del proyecto era la presión ejercida por los vecinos.

‘’Existe una fuerte oposición social al proyecto representada por el Comité Pro Defensa de Ojo de Agua, por el Concejo Municipal de Belén de Heredia y la Municipalidad de Alajuela. El 07 de octubre de 2021 se realizó por parte del AyA una presentación al Concejo Municipal de Belén donde se expusieron los alcances y estado del proyecto’’, afirmó el Instituto.

Comité buscará blindar el Ojo de Agua para el futuro

Los vecinos de Belén y San Rafael de Ojo de Agua prometieron que ahora redirigirán la lucha en función de que el Balneario y sus áreas de influencia se conviertan en un área silvestre protegida, potencialmente bajo la figura de Monumento Natural, la cual permitiría dar una protección que blinde a la naciente de futuros intentos de robar el agua por parte de otras instituciones, y a su vez se posibilitaría mantener el uso actual de las piscinas.

‘’Confirmamos que como Comité Pro-Defensa del Ojo de Agua seguiremos organizados para defender la cuenca del rio La Fuente y el mejoramiento continuo de Ojo de Agua. Buscaremos además que el Ojo de Agua y su área de influencia sea declarada área Silvestre Protegida, mediante un manejo especial de la categoría de Monumento Natural o Parque Natural Urbano, para que el balneario pueda seguir operando, al tiempo que nos aseguramos una protección por Ley que impida que en el futuro se vuelvan a plantear ideas que amenacen nuestro patrimonio histórico y ambiental’’.

‘’La ambición es que las instalaciones se perfeccionen hasta convertirse en un paraíso ecológico, un oasis de vida en medio de la ciudad’’. Agregó el regidor de la Municipalidad de Belén Ulises Araya Chaves.

Anexos:

  1. Comunicado del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, del sábado 12 de noviembre del 2022
  2. Oficio del AyA PRE-2022-01128 dirigido al Diputado Jonathan Acuña Soto
  3. Informe sobre limitantes del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia, BPIP 002812.

Video de agradecimiento

Asociación Confraternidad Guanacasteca cuestiona proyecto Agua pa’ la bajura

COMUNICADO PÚBLICO

Hoy lunes 14, acabamos de enviar un correo al señor Rodrigo Chaves presidente de la República.

Lo hacemos para cuestionar su presentación de su proyecto PAACUME maquillado como Agua pa’ la bajura. En realidad, es AGUA PARA LOS CORRUPTOS o AGUA PARA EXPORTACIÓN.

En sus apariciones del 25 de julio, el señor presidente cuestionó principalmente el precio del agua que cobra el DRAT de SENARA a los grandes terratenientes de monocultivo de caña.

El mencionó que era de 2,40 colones por m3.y que eso no cubría los costos.

Nos llama la atención, que de esto no dice ni una palabra el presidente Chaves en su actual discurso. Entonces, ¿quién pagará los costos?

Nos presenta el presidente un proyecto un poco maquillado, pero que deja el mayor volumen del agua para uso en riego.

Quién aparece a la par del presidente es el ministro de AGRICULTURA.

Y resulta que el MAG le acaba de aprobar a Taboga 150 ha de cáñamo y está por aprobar otro tanto a El Viejo. Cultivos que requieren mucha agua. El GRAN, NUEVO Y MARAVILLOSO NEGOCIO, primero para los buenos amigos.

El agua potable es prioridad. Pero no debe ser solo en los discursos, también tiene que ser en la fijación de tarifas. Hoy AyA cobra 822 colones más IVA.

Todos esperamos que cada uno asuma los costos. Si el riego recibe más, debe aportar más.

Pero como hablamos de Ingenio Taboga de los Arias Sánchez y de Azucarera El Viejo de Álvaro Jenkins de UCCAEP, no lo quieren hacer.

Estas dos empresas usan hoy, una cantidad de agua similar a lo que produciría el Embalse en río Piedras. A ellos quieren regalarle el agua.

Solo se intenta meter al AyA en el proyecto. Que el 10% de agua potable, que ya estaba asignado en el papel, asuma más protagonismo en el pago de los 450 millones de dólares de costo del embalse.

Para que el AyA se lo cobre a todos los guanacastecos, aplicado a la tarifa de agua.

La parte económica nunca estuvo clara en el proyecto PAACUME. ¿Quién paga el altísimo costo?

Ahora se lo pondrán en la tarifa del agua potable.

No habla el presidente de ajustar la tarifa del DRAT de SENARA que debe aprobar la ARESEP. Hoy cobra 2,61 colones por m3 y no cubre los costos.

Tampoco habla del canon de aprovechamiento de aguas que se fija por Decreto y que el señor Chaves puede cambiar sin permiso de nadie.

El agua concesionada por MINAE para riego de caña de azúcar, paga menos. MENOS de 20 CENTAVOS de colones por m3.

Y no dice el señor presidente que parte de esa agua es de pozos profundos de calidad de agua potable, no necesita potabilización.

Y se encuentra a orillas del Rio Tempisque, no necesita de transportarlo.

Esperamos que el señor presidente, que siempre responde a las preguntas todas las semanas, pueda aclararnos estas dudas que tenemos algunos en GUANACASTE.

Para obtener documentos y pruebas de lo aquí mencionado, pueden escribirnos a correo confraternidad_gte@yahoo.com

Gadi Amit

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Compartimos la carta enviada al señor presidente Chaves, y de la cual, recibimos la correspondiente confirmación de la recepción.

GUANACASTE 14 de noviembre de 2022


GUANACASTE, lunes 14 de noviembre de 2022

Señor Rodrigo Chaves
Presidente de Costa Rica
CASA PRESIDENCIAL

Con gran atención escuchamos su conferencia de prensa sobre Agua pa´ Guanacaste y su campaña de publicidad.

Y como conocedores del proyecto y de la realidad en la Asociación Confraternidad Guanacasteca nos surgen una serie de interrogantes.

Ante todo, solicitamos se nos envíe una versión actualizada del proyecto, pues no está disponible en las páginas oficiales de SENARA. Por supuesto que incluya todos los aspectos, diseño, costos, modalidad de contrataciones, etc.

Para entender mejor su propuesta, respetuosamente le preguntamos y esperamos recibir información, explicaciones y justificaciones.

  1. Usted reconoce que el pago de 2,40 colones por m3 de agua que cobra el DRAT es una burla para los costarricenses. Entonces ¿Cuál es el cambio propuesto, a partir de cuándo y por qué medios se implementará?
  2. ¿Aprovechará usted la oportunidad para lograr una mejor distribución del agua para riego implementando una tarifa ascendente según caudal asignado para cumplir con lo dispuesto en el artículo 50 de la Constitución Política de lograr el mejor reparto de la riqueza? ¿Implementará una tarifa diferenciada para riego moderno y el riego tradicional por inundación, para promover el ahorro del agua?
  3. Usted ha informado de su participación directa en reuniones y para tener claro el panorama, con el rediseño del proyecto, que ustedes proponen ¿Qué porcentaje del caudal se destinará para agua potable y cuanto para riego? ¿Sigue siendo el agua potable la excusa para el riego?
  4. Le solicitamos una lista de las comunidades de la bajura que carecen de agua potable y que se beneficiarán, en primera instancia con este proyecto. También le agradeceríamos la lista de proyectos turísticos costeros que están parados esperando agua.
  5. Ya que usted habla del mejor uso y aprovechamiento de aguas, ¿Cuáles son los proyectos del MAG para el reúso de aguas residuales en riego agrícola?
  6. Y hablando de desarrollo turístico costero ¿Apoya usted los proyectos de saneamiento de AyA que terminan expulsando al mar, por medio de “emisarios submarinos” los excrementos humanos en las zonas costeras de gran desarrollo turístico? ¿Está usted dispuesto a oír sobre propuestas alternativas, más eficientes?
  7. Y como hablamos de costos y beneficios con el uso adecuado del recurso hídrico y critica usted el cobro de solo 2,61 colones por m3 en el DRAT, ¿Qué medidas tomará para terminar con eso y con el cobro de solo 0,20 colones por m3 que hace el MINAE a esos mismos grandes terratenientes fijado por Decreto Ejecutivo 32868-MINAE? ¿Sabe usted que cambiando ese Decreto usted puede obtener recursos frescos de hasta 600.000 millones de colones? Nosotros pensamos que, si no cambia eso, el nuevo proyecto, se llame como se llame, sería para proteger a esos cuatro (El Viejo, Taboga, CATSA y El Pelón) y conservar el millonario subsidio que hoy reciben y que no está sustentado en ningún criterio técnico. No resolver el tema costo del agua, perpetua y agrava el problema del recurso hídrico.
  8. Suponemos que para hacer el plan de AGUA PA LA BAJURA tomaron en cuenta los contaminantes biológicos y químicos presentes en el agua de la laguna de Arenal y que piensan potabilizar. Empresa que nos parece ineficiente y costosa, tomando en cuenta que en la zona que se pretende abastecer, existen acuíferos y pozos, hoy dedicados a diversos usos, que podrían pasarse al abastecimiento de agua potable, sin necesidad de potabilizar y trasladar por kilómetros de acueductos. Solicitamos los análisis de calidad de agua por tratar. Inventario de pozos concesionados por MINAE en esas zonas destinados hoy a otros usos menos prioritarios y los caudales que produce cada uno. Datos de sus actuales concesionarios y usos a los que se destinan.
  9. Por supuesto tenemos que preguntar sobre cáñamo y canabis. ¿Qué relación tiene el proyecto AGUA PA GUANACASTE con la reciente licencia para este cultivo a INGENIO TABOGA y la que está tramitando AZUCARERA EL VIEJO? ¿A que canon se entregará agua para riego de este cultivo y en que cantidades? Para nuestro criterio, esos permisos a los mismos de siempre contradicen el espíritu de la LEY respectiva que dice: en su artículo 1° inciso 3

3) Promover el desarrollo económico y social y el adecuado reparto de la riqueza en las zonas rurales de nuestro país, mediante el incentivo de la producción, la industrialización y la comercialización del cáñamo …; así como el fomento de encadenamientos productivos que beneficien prioritariamente a los pequeños productores agropecuarios.

  1. Con los ajustes que usted propone ¿Cuál será el costo de cada parte (diseño, compra tierras, construcción represa, canales, tuberías, paso del Tempisque, planta potabilizadora, generación eléctrica, etc) del proyecto? ¿Cuánto será responsabilidad de SENARA y cuanto de otra instituciones como el AyA, el ICE, el MAG? ¿Cuánto se ha gastado hasta hoy?
  2. La ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos N° 7593 dice:

Artículo 5.- Funciones

En los servicios públicos definidos en este artículo, la Autoridad Reguladora fijará precios y tarifas; además, velará por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima, según el artículo 25 de esta ley. Los servicios públicos antes mencionados son:

  1. e) Riego y avenamiento, cuando el servicio se presta por medio de una empresa pública o por concesión o permiso. (el resaltado NO es del original)

Hoy, aún en su gobierno y a pesar de múltiples resoluciones, el MINAE usurpa esa función para todas las concesiones y permisos otorgados por MINAE fuera del DRAT.

¿Qué hará usted al respecto?

  1. Como estudiosos del tema del recurso hídrico, tenemos una propuesta para solucionar los más graves y urgentes problemas relacionados con el manejo del agua en Costa Rica. Nuestra sugerencia se plasma en una reforma al CAPITULO X de la Ley de aguas N° 276. Con eso creemos se podría poner orden en pozos ilegales, cobro de canon, funciones de cada actor, controles cruzados, faltantes de agua, etc. Le adjuntamos una copia de nuestro borrador de proyecto de ley. También se lo presentaremos a otros actores y diputados. Nos encantaría oír un comentario suyo sobre esta propuesta.
  2. Señor Presidente, usted menciona repetidas veces que la demanda futura de agua en Guanacaste, será el desarrollo costero en inversiones en turismo y en proyectos urbanísticos, para residentes permanentes o temporales. ¿Se ha valorado la alternativa de plantas desalinizadoras de moderna tecnología, en uso en QATAR y otras zonas del Golfo y Medio Oriente? ¿O simplemente este proyecto viene a subvencionar a esos inversionistas, contrario a lo que dicta la ley de construcciones, que dice que el inversionista debe invertir y entregar las obras al AyA para que las opere? ¿Los ticos deben subvencionar a los grandes hoteles?
  3. Creemos que se contradice usted señor presidente. Esto parece mas AGUA PARA EXPORTAR que “agua pa la bajura”. ¿Tanta agua hay en guanacaste que podemos exportarlo vía productos agrícolas?
  4. Como muestra de cortesía le informamos que estamos presentando DENUNCIA PENAL contra personero de MINAE – Dirección de Aguas por violación de varios artículos de LEY DE AGUAS. Usted está en la posibilidad de apoyarlo o de cambiar esa situación.
  5. Siguiendo con las cortesías, le informamos que estamos estudiando interponer otra DENUNCIA PENAL por el uso de “testaferros” para la obtención de concesiones de agua para riego en grandes volúmenes. Como es el caso de BANCO IMPROSA que bajo la figura de Fideicomisos está tramitando al menos 41 solicitudes para legalizar pozos perforados ilegalmente.

Perdone usted, si no seguimos su línea de pensamiento. Parece que miramos el asunto desde otra perspectiva y con otros datos de información.

Guanacaste tiene mucha agua. Solo que está en pocas manos.

Su proyecto maquillado les ofrece aún más a los mismos. Todos extranjeros o ticos del GAM.

Nada para los guanacastecos.

Mucho agradeceríamos el acuse de recibo a esta gestión y pronta respuesta.

Ahora que usted se ha involucrado personalmente en el tema del agua, esperamos que asuma respondernos sin excusas y no delegue en subalternos.

ANEXAMOS

  • Propuesta modernización CAPITULO X de Ley N° 276
  • Precio justo para el agua
  • Denuncia sobre concesiones de agua a nombre de BANCO IMPROSA y respuesta recibida

Por Asociación Confraternidad Guanacasteca 3-002-395766
Gad Amit – presidente    137600015818
Correo: confraternidad_gte@yahoo.com

Ciudadanos de Desamparados y ASECODES en contra del proyecto urbanístico La Arboleda por construcción en reserva forestal

Comunicado Público

La Asociación Ecologista Desamparadeña y la ciudadanía desamparadeña exige una respuesta al AYA por informe de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto Urbanístico La Arboleda.

Desde hace una año los ciudadanos de Desamparados y ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña, han batallado con Acueductos y alcantarillados (AYA), para que se les informará de que si persistía la certificación de disponibilidad de agua potable para el proyecto urbanístico La Arboleda, el cual pretende construir en la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial en la Loma Salitral, según el plan regulador vigente, que prohíbe ese tipo de desarrollos, por la empresa desarrolladora La Laguna S.A. 

Después de acudir a la Sala Constitucional, mediante un recurso de amparo, y la solicitud de la misma para que el AYA respondiera la solicitud de los ciudadanos, la respuesta de las autoridades son claras; el día 21 de octubre del 2022 el AYA externó a ASECODES su disposición de mostrar los documentos referentes al proyecto, mismo que dice que la emisión de la constancia de disponibilidad de agua potable es negativa para ese tipo de desarrollo. Era inevitable el certificado de defunción para este nefasto desarrollo urbanístico, pues es atenta con el bienestar humano y la naturaleza de sus alrededores.

Los vecinos de Desamparados y la Asociación Ecologista Desamparadeña, seguirán atentos a la desarrolladora, pues dicen que hay que tenerle, ¡cuidado!

Información de Alejandro García Valerio.

Vecinos de Belén y San Rafael toman con cautela declaraciones del AyA

  • Se espera aclaración en torno a si se está cerrando todo el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, o solo una parte del mismo

  • Hasta que el AyA confirme cierre de todo el proyecto por escrito, el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua mantendrá la manifestación del 21 de noviembre

Con mucha satisfacción, pero con cautela. Así recibieron vecinos de Belén y San Rafael de Alajuela, la noticia de que el AyA cerrará el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua.

El regidor de la Municipalidad de Belén Ulises Araya mostro su satisfacción por la noticia, aunque manifestó que aún quedan temas por aclarar.

‘’Hemos recibido con enorme satisfacción las declaraciones que hizo el AyA en la Asamblea Legislativa, pero queremos que estas declaraciones se hagan formales. Presentaremos una moción al Concejo Municipal de Belén para que pidamos oficialmente el cierre del proyecto al AyA y nos aclaren si se cierra como un todo, o piensan limitarse nada más a la perforación del pozo Belén 04’’, aseguró Araya.

La afirmación sobre la clausura del proyecto la realizó más temprano el asesor de la Presidencia Ejecutiva del AyA David Espinoza, ante una pregunta formulada por el diputado Jonathan Acuña en la Comisión Especial de Heredia de la Asamblea Legislativa.

‘’El proyecto está en orden de cierre porque a nivel de factibilidad nosotros no podemos adquirir un terreno, donde se iban a realizar la infraestructura del proyecto, entonces esta con orden de cierre’’. informó Espinoza.

Manifestación frente a instalaciones centrales del AyA se mantiene

Laura Garrigues, vocera del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua aclaró que la manifestación convocada para el próximo lunes 21 de noviembre donde se pediría el fin del proyecto, se mantendrá en pie hasta que no cuenten con la certificación por escrito de que todo el proyecto fue cerrado, y no únicamente la perforación del pozo Belén 04, pues se podría dejar abierto el portillo para que el AyA continúe con la intención de tomar el agua del manantial.

‘’Pedimos al AyA que nos dé por escrito el cierre oficial del proyecto y que aclare si es solamente para la perforación de pozo Belén 04 o si es de todo el proyecto en total, y de no enviar este escrito mantendremos la convocatoria a la manifestación para el próximo 21 de noviembre, saliendo de San Rafael y Belén, con rumbo a las instalaciones del AyA en Pavas’’. Aclaró Garrigues.

Según los documentos oficiales entregados por el AyA al Concejo Municipal de Belén, el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, constaba de dos partes de donde se tomaría el agua, del caudal ecológico del propio manantial del Ojo y de la perforación de un nuevo pozo denominado Belén 04, en un terreno colindante con el balneario, conocido por los vecinos de Belén como ‘’El Santuario’’.

Defensa del Ojo y del río La Fuente continuará

En el distrito de San Rafael de Alajuela la noticia también se recibió con entusiasmo, el síndico de esa comunidad Marvin Venegas externó que esta es una noticia que llevaban esperando desde hacía mucho tiempo. Externó además que la defensa del Ojo y el río continuará en búsqueda de sanear al 100% las aguas del mismo.

‘’Como sindico de San Rafael de Alajuela y presidente del Concejo de distrito, celebramos con mucho entusiasmo la noticia de que el AyA no continuará con el proyecto. Lo celebramos en principio porque lo hemos esperado desde hace mucho tiempo, esperábamos que el AyA recapacitara y echara para atrás’’. Señaló Venegas.

El sindicó confía en que todo lo dicho por el AyA sea cierto y hasta tanto no haya confirmación total, se mantendrán en espera del comunicado formal de la institución.

‘’Pensamos y le pedimos a Dios que esto sea cierto, lo tomamos con prudencia y cautela, vamos a esperar el comunicado oficial del AyA y de momento nos mantenemos esperando a que se haga oficialmente el comunicado donde se indica que se desiste de proyecto, proyecto que nunca fue la mejor opción ni para el AyA, ni para los vecinos de San José y que a todas luces siempre fue un proyecto que atentó contra el ecosistema del río La Fuente’’. Agregó.

Contexto

Los vecinos de Belén y San Rafael, así como autoridades municipales de ambas comunidades conformaron en agosto del 2021 el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, su propósito fue luchar frontalmente con el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, el cual pretende tomar el remanente del caudal ecológico que le queda al manantial del Ojo, mismo que da vida al río La Fuente.

Desde el inicio de la lucha, este comité ha liderado manifestaciones, visitas al AyA, promovido en las municipalidades de Belén y Alajuela, mociones e iniciativas que han sido avaladas por unanimidad para oponerse a este proyecto que dejaría sin agua al río La Fuente, mismo que tiene su origen en el manantial del Ojo de Agua.

Belén, 24 de octubre del 2022

Convocamos a manifestación por el fin del proyecto ecocida del AyA: ¡El proyecto de ampliación de la producción de la GAM no tiene posibilidades de ser viable!

IV Declaración pública del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua

El Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, reunido el sábado 15 de octubre del 2022 en las instalaciones del Balneario de Ojo de Agua, comunicamos a la opinión pública lo siguiente:

Considerando que:

  1. El pasado 4 de agosto se emitió la tercer declaratoria del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua[1] en las instalaciones de la Asamblea Legislativa donde nuestra justa causa recibió el apoyo de diputados y diputadas de varias fracciones legislativas. Los puntos 4, 5 y 6 de dicha declaratoria exigían:

4) Solicitar al AyA que descarte formalmente el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, por ser inviable ecológica y financieramente.

5) En caso de que, para setiembre, el AyA no desista oficialmente del ecocida e insostenible proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, convocar a una nueva manifestación pacífica frente a las instalaciones centrales del AyA en una fecha por convenir.

6) Pedir a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, investigar y llamar a compadecer al AyA por el evidente desperdicio de fondos públicos que está significando el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia.

  1. A raíz de las exigencias anteriores, y a la luz de las declaraciones emitidas por el AyA al Semanario Universidad en la noticia titulada ‘’AyA espera tener en 2023 viabilidad ambiental para el proyecto que captaría caudal de Ojo de Agua y Río La Fuente’’[2] , el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua entiende y toma nota de que la actual administración de AyA no piensa dar marcha atrás al proyecto, pese a que oficialmente se les han entregado los estudios de aforamientos realizadas por varios expertos liderados por el ingeniero Francisco Castillo carnet del colegio deferado de ingenieros Ico-8141, el cual demostró que el caudal diario utilizado por los agricultores que utilizan las aguas del río La Fuente es de aproximadamente 54.26 L/S, lo cual significa que si se concretara el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua, Belén de Heredia se generaría un déficit para el sector agrícola usuario del río La Fuente de -18.26 L/S, lo anterior sin contar con el caudal ecológico para asegurar la sobrevivencia del ecosistema del río La Fuente.
  2. Durante las últimas semanas hemos aumentado nuestros contactos con las señores y señoras diputadas con el ánimo de retomar el compromiso de que desde la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa se investigue a cabalidad el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua.

Por tanto:

El Comité Pro Defensa del Ojo de Agua declara

  1. Llamar al pueblo belemita, San Rafaeleño y costarricense a una nueva jornada cívica de lucha por el Ojo de Agua y el Río La Fuente, mediante una caravana de vehículos el próximo lunes 21 de noviembre a las 8 am saliendo de San Rafael, pasando por Belén, y de ahí rumbo a las instalaciones del AyA en Pavas, donde pacíficamente exigiremos el fin del proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua por ser inviable desde todo punto de vista.
  2. Pedir al pueblo costarricense amante del Ojo de Agua y muy especialmente a los sectores que defienden al sector agrícola y al ambientalismo de nuestro país que nos acompañen en esta jornada de lucha.
  3. Llamar a las y los diputados de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa a firmar una moción para abrir cuanto antes un expediente investigativo sobre el proyecto Ampliación de la producción de la GAM, mediante la captación del manantial de Ojo de Agua en razón de todas las anomalías que hemos denunciando durante el último año y medio y por los graves peligros y zozobra que este nefasto proyecto ha causado en nuestras comunidades.

15 de octubre del 2022

[1] Ver III Declaración del Comité Pro Defensa de Ojo de Agua en: https://drive.google.com/file/d/1hYQVKYzJPDOhKjeW3COJ-tq4Ekp4D-UZ/view?usp=sharing

[2] Fabiola Pomareda Garcia, ‘’ ’AyA espera tener en 2023 viabilidad ambiental para el proyecto que captaría caudal de Ojo de Agua y Río La Fuente’. Semanario Universidad. 14 de setiembre del 2022. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/pais/aya-espera-tener-en-2023-viabilidad-ambiental-para-proyecto-que-captaria-caudal-de-ojo-de-agua-y-rio-la-fuente/

Urgente: Cinco mil personas en Cartago estamos tomando agua contaminada con plaguicidas y sus moléculas

  • Estudios están engavetados y vecinos exigen que se active protocolo de emergencia para recibir agua potable

  • Piden a las magistradas y magistrados y al AyA que se hagan públicos dichos estudios

  • Se prepara conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para dar a conocer detalles sobre dicha contaminación

Desde diciembre del 2021 se sabe que hay moléculas de degradación del agro veneno clorotalonil, gracias a un estudio del IRET. El AyA puso en duda estos estudios por la excusa de que este instituto no estaba certificado. Es decir, importa más una certificación que la salud y el derecho humano al agua. Desde ese momento ECOCIPRESES presiona para que el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA haga dicho estudio. En agosto se pudo iniciar con dicha investigación pero desde hace días en la comunidad, es un secreto a voces, los resultados dicen que el agua está contaminada más allá del límite permitido. Hoy ECOCIPRECES solicita a la Sala Cuarta y al Gerente General Acueductos y Alcantarillados los resultados oficiales de dichos estudios para poder cumplir con el derecho humano al agua.

ECOCIPRESES: No se sabe si es peor para la gente la inoperancia de las instituciones o los efectos adversos para la salud de los contaminantes del agrotóxico clorotalonil en el agua de Cipreses.

Los resultados del más reciente monitoreo de los contaminantes, producto de la degradación del agro veneno clorotalonil en las fuentes de agua de la comunidad Cipreses Oreamuno Cartago están engavetados. “Parecen gallina con huevo y no saben dónde poner los resultados de contaminación sobre el agua de Cipreses”, señalan los miembros del Frente Ecologista por las redes sociales.

Las muestras ya han sido analizadas de forma mancomunada por el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional (UNA). El IRET ha sido clave en esta investigación ante la falta de capacidad y equipo del LNA. Las primeras alertas académicas de esta nueva contaminación en Costa Rica fueron presentadas desde el IRET el año pasado y dadas a conocer por diversos medios y conferencias desde el Frente ECOCIPRESES.

Las recientes muestras de agua en cuestión ya han sido analizadas por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA y han sido discutidas con funcionarios de otras instituciones.  Dichas muestras fueron tomadas el 23 de agosto del presente 2022, según lo señala en el documento MS-DRRSCE-DARSO-0656-2022, firmado por el Doctor Oscar Rodríguez del Área Rectora de Salud Oreamuno Cartago (adjunto evidencia del documento).

Por diversas vías informales se ha comunicado al Frente ECOCIPRESES que los resultados están sobre el límite permitido para consumo humano, tanto en la naciente de Carlos Calvo como en la Naciente Plantón, que abastecen a casi 5000 personas.

Ha pasado todo este tiempo, sin que activen protocolos que protejan la salud de las personas. Pareciera que la salud pública es lo último que les importara” indica Karla Coto del Frente ECOCIPRESES, indignada por la lenta respuesta de las instituciones en materia de protección de la salud pública.

Estos resultados son determinantes para resguardar nuestra salud y tomar medidas con prontitud, amén de que van de acuerdo a lo señalado por los artículos 21 y 50 constitucionales y el in duvio pro aqua. Deseo enfatizar la importancia de abordar este tema con celeridad y pronta respuesta, es la salud de casi 5000 usuarios de esta ASADA de CIPRESES que está en juego. Ya ha pasado mucho tiempo desde que se tomaron las muestras y no nos han informado de los resultados y menos tomar alguna medida de protección” señaló el agro biólogo y vecino de Cipreses Fabián Pacheco R.

Este tipo de contaminación es grave según lo expuesto en el MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798 el AyA:

En relación con la solicitud de ampliación de criterio sobre el caso del pesticida Clorotalonil y sus metabolitos, la referencia B2 EPA-Estados unidos, citada sobre el potencial de producir cáncer en seres humanos, viene de la determinación de esta sustancia como tal por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA por su nombre en inglés) en su clasificación B2 como probable carcinógeno en humanos, se ha basado esta definición en estudios animales que se consideran suficientes, ya que para propósitos prácticos es razonable considerar un agente para el cual existe suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales como si este presentase un riesgo para humanos.” (MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-02798)

En estos momentos los Magistrados del Poder Judicial analizan un recurso de amparo sobre este mismo caso y los vecinos de Cipreses que han venido luchando por tener agua libre de agroquímicos. Le están señalando a los magistrados medir los resultados en cuestión al LNA del AyA antes de resolver el emblemático recurso de amparo que podría ser histórico, sobre todo considerando que la Constitución de la República fue modificada recientemente, estableciendo el AGUA como un Derecho Humano.

El Frente Ecologista de Cipreses ECOCIPRESES solicita puntualmente a las autoridades del Ministerio de Salud y del AyA:

  • Los resultados señalados por escrito y que los mismos sean expuestos por funcionarios del AyA en nuestra comunidad con prontitud.
  • Se implemente un plan de contingencia a ejecutarse para resguardar la salud de la gente.
  • Solicitar agua libre de los contaminantes de forma inmediata y urgente.
  • Se amplíe esta investigación a otras zonas que están bajo este mismo riesgo, mediante una auditoria urgente sobre las fuentes de agua del norte de Cartago, que incluya en los estudios todos los agroquímicos usados intensivamente en la producción.
  • Sea prohibido el Clorotalonil en Costa Rica por sus riesgos inadmisibles como contaminante de aguas captadas para consumo humano. Cabe mencionar que ya ha sido presentada el mes anterior una solicitud firmada por casi 3000 personas para la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica

La lucha por el agua libre de agroquímicos en Cipreses se contextualiza en uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en el mundo entero, según lo dio a conocer el PNUD en un informe reciente. Asímismo se contextualiza en un país, donde tanto el Poder Ejecutivo como Legislativo parecieran ceder antes las presiones de los sectores de la agroindustria, que producen y venden agroquímicos para flexibilizar y facilitar el registro de plaguicidas de forma laxa, y con escasa nula participación del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ambiente y Energía.

Que alguien nos salve del oscurantismo y la inoperancia de las instituciones, no sabemos si es peor la falta de acciones y decisiones para proteger nuestra salud o el agro veneno que llega a nuestras casas con el agua todos los días mientras pasa el tiempo sin que hagan nada por solucionarlo” Indicó Jordán Vargas del Frente ECOCIPRESES.

Ecologistas y vecinas de la comunidad están preparando conferencia de prensa, a definir en estos días, con la Diputada Rosaura Méndez Gamboa de Cartago, para dar a conocer información sensible sobre este tema.