Skip to main content

Etiqueta: bachillerato

UCR: Madres de colegiales podrán prepararse para su bachillerato sin salir de casa y en horarios a su conveniencia

Proyecto: Juntas al Bachi

Según la Encuesta Nacional de Hogares 2020, en Costa Rica el 85 % de las familias en pobreza dependen de personas sin estudios, y muchas de esas personas son madres solas, que deben luchar día tras día para sacar adelante a sus familias y suplir las muy variadas necesidades de sus miembros.

Esas madres quieren estudiar, en algunos casos incluso ya ganaron parte de las materias de secundaria, pero no tienen la posibilidad de asistir a un centro educativo o a ingresar al Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) para finalizar su bachillerato. Como una respuesta, nace el Proyecto “Juntas al Bachi” desarrollado con la colaboración del Trabajo Comunal Universitario de la UCR “TCU-089 Servicios Educativos Complementarios” de la Facultad de Educación, la empresa Cecropia, la Fundación Tejedores de Sueños, y el patrocino de la empresa Bayer.

Por su condición de jefas de hogar a muchas madres de colegiales de escasos recursos se les dificulta asistir a clases presenciales o en línea, también por ser cursos con horarios establecidos. Juntas al Bachi entonces viene a dar una mano a esas madres para que logren completar su bachillerato; es un programa gratuito y la estudiante podrá escoger el horario que mejor se adapte a sus necesidades, sea de día o de noche.

Son muchas las buenas razones por las cuales Juntas al Bachi se diseñó para madres de estudiantes de secundaria, entre ellas que el programa se dirige a madres de estudiantes de secundaria porque al tener estudiantes del mismo nivel en casa, pueden motivarse mutuamente; también porque si la madre termina secundaria, las y los hijos tienen mayor probabilidad de seguir estudiando y toda la familia tiene mejores opciones de salir de la pobreza.

Según manifestó la directora de la Fundación Tejedores de Sueños, Linda De Donder, “Se trata de aprovechar las circunstancias que propició la pandemia, donde muchos hogares hoy en día cuentan con dispositivos electrónicos e internet para la educación y también seguimos instando a las autoridades respectivas para hacer realidad en el corto plazo la propuesta de dotar de internet a todas las familias con estudiantes en la educación pública”.

Durante el acto de presentación del proyecto, la señora De Donder enfatizó que el objetivo  principal de la Fundación es evitar la exclusión estudiantil  y por ello les pareció que se debía de aprovechar el actual auge de la educación virtual producto de la pandemia y “generar la oportunidad de que las madres se convirtieran en apoyo y motivación para sus hijas e hijos  al ver su ejemplo de superación muchas veces truncado por las obligaciones familiares”.

La empresa Cecropia se encarga del software en el que las y los jóvenes del TCU de la UCR suben la materia para que las madres se preparen para los exámenes de Bachillerato por Madurez. De esa manera, las madres matriculadas pueden estudiar a su propio ritmo, desde su hogar y sin descuidar sus obligaciones. En una primera etapa, se ofrecerán los niveles de décimo y undécimo año para quienes ya lograron completar noveno, pero el objetivo es extender el programa para todos los niveles de secundaria.

¿Cómo funciona Juntas al Bachi?

Las madres  deben llenar y enviar la solicitud de matrícula por medio de este formulario. Una vez aceptada la matrícula la madre recibirá un video explicativo, elaborado por CONED, sobre cómo funciona el programa, así como una clave de primer ingreso. Posteriormente dentro del sistema la persona matriculada se inscribe para las materias que desea estudiar. Cada materia incluye textos, videos, podcasts, entre otros, y además puede contactar al personal docente si necesita alguna aclaración adicional.

El estudiante de cuarto año de Enseñanza de la matemática, Juan Durán Morera,  es parte de este TCU 089, él estuvo presente en el acto y  destacó que este particular proyecto para madres es una excelente oportunidad para poner en práctica lo que será su quehacer diario como docente, pero también le complace mucho colaborar en un mejoramiento de la calidad de vida de estas personas por medio de una mejor educación.

“La educación es una de las disciplinas que más deben de llegar a las personas en vulnerabilidad, porque son estas las que viven las peores situaciones económicas y  sociales debido, en gran medida, a que no han podido concluir sus estudios. Este tipo de proyectos como Juntas al Bachi son excelentes oportunidades para mejorar las condiciones de estas personas y sus familias. También para nosotros los futuros docentes es una gran oportunidad para acercarnos y conocer mejor a esas personas que no están dentro de un aula, de una institución; nos sensibiliza más sobre ese lado humano de la educación y del impacto de  la labor del docente”.

El país cuenta con una serie de estudios por parte del MEP asì como de otros entes especializados, en los cuales se refleja el bajo nivel educativo de los padres y madres en un muy importante porcentaje de familias.

En cuanto al hecho de que estas madres podrán encontrar apoyo en sus hijos colegiales a la hora de desarrollar los cursos, estudiar juntos, practicar para los exámenes, entre otros aspectos, Durán señaló que va más allá de ese acompañamiento. “Se trata de ese ejemplo que la mamá está dando a sus hijos, de su esfuerzo y su compromiso por salir adelante; de su mensaje a sus hijos de que no deserten del sistema educativo, como tal vez ellas tuvieron que hacerlo”.

Aparte de las materias, el sistema también ofrece herramientas, como consejos y estrategias para estudiar, consejos para el manejo del tiempo, consejos para combinar familia y hogar con los estudios, entre otros tantos. Cuando la alumna se siente lista puede inscribirse para presentar el el examen.

Para este 2022 Juntas al Bachi le permitirá a las madres matricular las siguientes materias y modalidades:

BB-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Biología

BQ-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Química

Un total de 35 estudiantes de educaciòn de la UCR, agrupados en el Trabajo Comunal Unibversitario TCU 089, brinda apoyo integral a estudiantes de la Enseñanza Secundaria Pública, de la Educación Abierta y diversos centros de ayuda social con necesidad de mejorar el rendimiento académico, con el fin de complementar los procesos de formación y propiciar la superación de sus dificultades académicas. La fundación tejedores de sueños les dio un reconocimiento a los estudiantes de la UCR que son facilitadores en Juntas al Bachi.

BF-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Física

BFR-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Francés

BM-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Matemáticas

BRO-01: Bachillerato por Suficiencia o Madurez de Español (Redacción y Ortografía)

Las madres interesadas pueden informarse con mayor detalle por medio de la página web de la Fundación Tejedores de Sueños y  solicitar información al teléfono 8440 0303.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Programa Bachillerato en mis manos

La Universidad Estatal a Distancia, Sede Cañas, se encuentra desarrollando un acompañamiento para las personas que tienen pendiente la presentación de los exámenes de Bachillerato, pueden participar personas de cualquier parte del país, adjunto información.

La matrícula será del día 18 al 30 de mayo del 2021

Matricula y pago sería en línea ingresando a la página https://www.fundepredi.com/

Contacto: Joyce Estupinián Solís

2669-1503

jestupinian@uned.ac.cr

 

Enviado por María Rebeca Padilla Morales.

UCR: Trabajo comunal de la Facultad de Educación apoya a estudiantes rezagados de secundaria

27 años de compromiso

Una vez más la Facultad de Educación mediante las iniciativas de sus unidades académicas ofrece sus recursos y esfuerzos para acercarse a la realidad educativa actual. Además, por medio de esas iniciativas genera también un impacto positivo en la comunidad y en los futuros profesionales que aporta a la sociedad esta casa de estudios.

El trabajo comunal universitario Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, ofrece desde hace 27 años diferentes apoyos a la población estudiantil de secundaria y bachillerato de los centros educativos públicos. Este TCU hace esfuerzos diversos a nivel didáctico y humanístico para propiciar la superación de dificultades académicas de la comunidad educativa de la enseñanza secundaria pública y de educación abierta del Gran Área Metropolitana.

Actualmente participan como tutores estudiantes de las carreras de Enseñanza del Castellano y Literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Estudios Sociales y Educación Cívica, Inglés y Francés; estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Civil y Química y estudiantes de las carreras de Inglés, Francés, Química, Derecho, Administración Pública y Medicina. Todos ellos han recibido capacitación previa y acompañamiento de sus pares especialistas en pedagogía para ampliar sus estrategias y metodologías de enseñanza.

Gracias al compromiso y trabajo de muchos estudiantes universitarios se ha logrado apoyar a unas 400 estudiantes por año para que puedan salir adelante con sus pruebas de convocatoria o bachillerato. Un elemento distintivo de esta iniciativa de la UCR ha sido la atención individualizada e integral a la población estudiantil, mediante actividades interdisciplinarias que van más allá de los contenidos disciplinarios y académicos, por ejemplo talleres de carácter artístico y de formación en aspectos como el emocional, la autoestima, entre otros temas.

Simultáneamente, este TCU también se ha traducido en un espacio complementario de formación académica para el estudiantado universitario que participa. Por su medio pueden adquirir o ampliar su experiencia profesional, así como fortalecer o desarrollar habilidades esenciales para desenvolverse y comprender la realidad del sistema educativo y su futura labor docente. Reciben talleres para reforzar algunos componentes de sus clases, como es el caso de elaboración de materiales didácticos, uso de medios tecnológicos y recursos audiovisuales, manejo del estrés y LESCO, entre otros.

La población beneficiaria del proyecto se compone de 3 grupos: el primero corresponde a las personas que se encuentran dentro del sistema educativo público o subvencionado, que requieren apoyo para prepararse para sus pruebas de convocatoria; el segundo grupo conformado por las personas que van a realizar pruebas de bachillerato y, finalmente, el tercer grupo está compuesto por personas que necesitan prepararse para presentar las pruebas de bachillerato y noveno año por suficiencia.

Estudiantes de diferentes centros educativos interactúan y aportan para lograr el mejor entendimiento de las materias con base en la metodología desarrollada por los tutores.

Innovar para responder a las necesidades emergentes

La innovación y exploración constantes a nivel didáctico es otro de los diferenciadores de este TCU al facilitar espacios personalizados a estudiantes que lo requieran, así como alternativas educativas para el aprendizaje significativo. Desde juegos, espacios personalizados, grupos pequeños, variedad de material de apoyo y diversas dinámicas, se busca siempre facilitar la comprensión y superar dificultades.

Tras la experiencia acumulada a lo largo de los años se ha detectado la necesidad de desarrollar espacios de educación integral, para reforzar componentes de los ejes transversales del sistema educativo. Desde esa visión se ofrecen diversos talleres enfocados en temáticas como baile, música, psicología y artes plásticas.

Otra innovación o alternativa ofrecida por el TCU se puso en práctica desde hace dos años, debido a la gran demanda presentada en el verano del 2018 (más de 900 personas) y consiste en realizar las acciones del proyecto en dos momentos del año: uno en verano (usual) y el otro en el segundo semestre en los meses de setiembre y octubre, este último exclusivamente para personas que harán bachillerato por primera vez. Esta medida ha mejorado el alcance e impacto porque ha centralizado los esfuerzos según necesidades de la población beneficiaria.

Más allá de la preparación y refuerzo en las materias académicas, este TCU abarca también otros aspectos individuales y colectivos que también pueden tener injerencia en el rendimiento del estudiante, por ello los tutores provienen también de áreas que no son de la Facultad de Educación.

Amplia cobertura regional

La población que se atiende proviene de diferentes zonas del país, principalmente del Gran Área Metropolitana, y según datos del propio TCU en el año 2019 recibieron clases 104 estudiantes, de ellos 86 para prepararse por pruebas de convocatoria de secundaria y 21 para bachillerato. En el caso de bachillerato se presentó una reducción significativa respecto a otros años ya que estas pruebas ha experimentado muchos cambios, por ejemplo los exámenes de idiomas fueron sustituidas por pruebas de certificación de idioma explicó el asistente del trabajo comunal. En total se ocuparon 167 cupos, cuya distribución se puede observar en el gráfico respectivo.

En el año 2019, por ejemplo, se atendió estudiantes de 4 provincias y 20 cantones, entre ellos: Cartago, Aserrí, Pavas, Orotina, San Pedro de Montes de Oca, Turrialba, La Unión, Heredia, Santo Domingo, Curridabat, Goicochea, Tibás, Moravia, San José, Escazú, Alajuelita y Desamparados. Para los encargados del trabajo comunal, este alcance es muy significativo porque equivale al 57% del territorio nacional al nivel provincial y alrededor del 25% al nivel cantonal.

Y los porcentajes se amplían si se toman en cuenta los años anteriores; porque se ha cubierto 5 de las 7 provincias y se ha alcanzado más de 33 cantones. En promedio anualmente participan 400 jóvenes, e incluso alcanzado un pico máximo de 900 hace 2 años.

Para hacer posible la atención de la población en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, se cuenta con la colaboración de varias facultades, principalmente en el uso de espacios físicos y equipo de apoyo, se utilizan los espacios de la Facultad de Educación, más el apoyo administrativo de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Química, que han puesto a disposición espacio físico para llevar a cabo el proyecto.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes se manifiestan por mal manejo de pruebas de bachillerato

Estudiantes del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí se manifestaron ante las pocas soluciones dadas por el Ministerio de Educación Pública ante el mal manejo de las pruebas de bachillerato por parte de sus funcionarios.

Ingrese en el siguiente enlace para ver el video:

https://www.dropbox.com/s/w9jcjeadtwm06vj/Estudiantes%20se%20manifiestan%20por%20mal%20manejo%20de%20pruebas%20de%20bachillerato.mp4?dl=0

Sostienen que una funcionaria del MEP dejó los exámenes con la asistente de la dirección del Colegio, cuando lo correcto hubiese sido que buscara a una o un delegado de dicho Ministerio, lo cual fue un acto imprudente, según las declaraciones de una estudiante.

 

Enviado por Luis Paulino Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria

  • Matrícula en Servicios Educativos Complementarios pasó de 800 a 1.000 en el verano del 2018

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria
El TCU-089 se ha mantenido gracias al apoyo institucional de la Vicerrectoría de Acción Social, de la Escuela de Formación Docente, del Decanato de la Facultad de Educación y de otras unidades e instancias de la UCR.

Desde 1992 el Trabajo Comunal Universitario TCU-089 Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación de la UCR, capacita a estudiantes de diferentes niveles de secundaria y a aquellos que deben presentar las pruebas nacionales de bachillerato, para mejorar su rendimiento académico y, además, superar con éxito dichas pruebas.

Este trabajo comunal surgió por iniciativa de docentes del Departamento de Secundaria de la Escuela de Formación Docente, quienes conocieron las inquietudes y experiencias de sus estudiantes en etapa de la práctica profesional (que deben cumplir para graduarse como educadores) relacionadas con las necesidades educativas en todos los niveles de los colegios.

Como resultado de ese conocimiento sobre las necesidades educativas de la población estudiantil, cada año desde el mes de agosto la Facultad de Educación aporta por medio de centros de estudio, tutorías y otro tipo de acompañamientos dirigidos a estudiantes de colegios públicos, especialmente de instituciones diurnas o atendidas por programas sociales que ofrecen acompañamiento a poblaciones específicas. Para los meses de enero y febrero el trabajo se centra en los estudiantes de secundaria aplazados en alguna materia, o en las pruebas de bachillerato.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria2
Los estudiantes Ángelo Rojas y Frader Ugalde, de la carrera de Enseñanza del Inglés optaron por este trabajo comunal gracias a la recomendación de otros compañeros que ya lo habían llevado. Ambos estudiantes universitarios se mostraron comprometidos y motivados de ser parte de este apoyo que brinda la UCR.

Esta iniciativa ha estado al servicio de los jóvenes de secundaria durante 25 años y a criterio de la decana de esta facultad, Guiselle Garbanzo Vargas, “se ha convertido en una esperanza para esa población estudiantil y sus familias, quienes confían en el recurso humano y la calidad de la UCR para mejorar su rendimiento académico, y para hacer frente a la difícil situación de ser aplazado en alguna materia o en las pruebas nacionales de bachillerato”. La decana destaca que el 70% de los estudiantes aplazados de secundaria que han asistido a estos cursos de la UCR, pasan sus respectivas pruebas.

La profesora y coordinadora de este proyecto, Melba Fallas Zúñiga, destaca que estos cursos son más que académicos, pues el objetivo es promover en los y las estudiantes un interés por mejorar su proceso de aprendizaje, así como su posibilidad para enfrentar las dificultades académicas de manera integral, y no solo por superar una calificación en una prueba de evaluación.

Aumenta notablemente la demanda por este servicio en el 2018

En este 2018 se presentó un aumento importante en la solicitud de matrícula para estos cursos, a tal grado que la Facultad de Educación se comprometió a no dejar por fuera a los estudiantes que requerían el servicio, sobre todo aquellos aplazados en las pruebas de bachillerato, por lo que de manera expedita se gestionó un proceso de matrícula extraordinaria durante el 15 y 16 de enero, lo que amplió el alcance de 800 a 1000 estudiantes en los diferentes niveles de secundaria que se atienden.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria3
Estudiantes de las carreras de Orientación y Educación Especial ofrecerán además información y talleres para las y los estudiantes aplazados, lo cual les ayudará con su proceso de aprendizaje de manera integral, tomando en cuenta temáticas relacionadas con técnicas de estudio, manejo del estrés, autoestima otros. En el 2017 la UCR atendió a 722 estudiantes de secundaria.

La respuesta oportuna que la UCR dio este año al aumento en la demanda por este servicio, es una respuesta responsable de la institución a la sociedad. Así lo enfatizó la decana al afirmar que “esta población de colegios públicos son una juventud que clama por un mejor futuro e inserción laboral, y por medio de este tipo de iniciativas y espacios la UCR puede apoyar para que estos estudiantes culminen satisfactoriamente sus etapas formativas y educativas básicas, para su inclusión digna en esta sociedad”.

Para enfrentar el aumento en la matrícula de este 2018, la universidad ha dispuesto a 71 estudiantes de años avanzados de diversas carreras como ingenierías, enseñanza de idiomas, matemática, química, física, estudios sociales, pero principalmente del área de educación, quienes son los tutores de los diferentes grupos. Estos estudiantes reciben una capacitación previa en el TCU-089 para desarrollar su rol de tutores.

El servicio imparte lecciones para las materias básicas de matemática, ciencias, español, inglés, francés, biología, español, estudios sociales y cívica; dos veces por semana en sesiones de tres horas, en grupos de no más de 16 estudiantes. La mayor demanda este año se ha presentado en matemática, con un total de 26 grupos abiertos.

Los estudiantes universitarios también se benefician con esta experiencia como tutores, pues tienen la valiosa oportunidad de poner en práctica lo aprendido en su formación universitaria y de construir una sensibilidad humana y social muy importante. Y los futuros docentes adquirir experiencia en las aulas, enfrentándose a situaciones y desafíos reales y propios del sistema educativo.

DOCUMENTOS

Cantidad de estudiantes matriculados por materia en cursos de Servicios Educativos Complementarios de la UCR 2018

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables

UCR Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables
Se desarrollaron tutorías de español y matemática para bachillerato y la promoción mejoró considerablemente. Foto por: TC-665, UCR.

Desde el proyecto “Apoyo a gestión local de programas públicos” (TC-665) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) se considera que la educación es central para mejorar las oportunidades que las personas tienen a lo largo de la vida. Desde hace dos años, el proyecto ha desarrollado iniciativas para fortalecer las competencias de los y las estudiantes de secundaria, así como asesorar y capacitar a las Juntas Administrativas de los centros educativos seleccionados para realizar un adecuado y eficiente aprovechamientos de los recursos públicos.

El trabajo con los y las estudiantes de secundaria se ha realizado con la metodología Habilidades para la Vida, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, que fortalece las habilidades comunicativas y de razonamiento cualitativo, además se han realizado tutorías para bachillerato en las materias de español y matemática, en el Liceo Dr. José María Castro Madriz, el Colegio Técnico Profesional de San Sebastián y el Colegio Técnico Profesional de Purral. Estos colegios atienden poblaciones vulnerables y califican dentro de la admisión diferida de la Universidad.

Las acciones desarrolladas ya apuntan algunos resultados, en el caso del Liceo Dr. José María Castro Madriz, la promoción de bachillerato del 2016 aumentó de 45% en años anteriores, a 71%. Por su parte el Colegio Técnico Profesional de Purral aumentó de 13% en 2016 a 45% en el 2017.

UCR Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables2
Las juntas educativas de los centros educativos recibieron asesorías en temas de uso eficiente de los recursos públicos. Foto por: TC-665.

A la fecha, se ha trabajado con un total de 320 estudiantes de secundaria. Se espera continuar con las capacitaciones y tutorías durante el próximo año.

Las Juntas Administrativas de dichos centros educativos también se han visto beneficiadas con las asesorías y capacitaciones que ha brindado el TC-665. Específicamente se han tratado temas sobre reglamento de Juntas, trabajo en equipo, estrategia, proyectos, presupuesto, contratación administrativa, vinculación con otros actores, rendición de cuentas y expresión oral y escrita. Han participado un total de 20 miembros de las juntas y 15 docentes y administrativos.

Para la coordinadora del TCU, Sirlen Rivera Solano, docente de la Escuela de Economía, la idea con el surgimiento del proyecto era “construir un TCU que integre diversas acciones para lograr una sociedad más equitativa y promoviera la igualdad de oportunidades, como lo ha venido impulsando la Universidad”.

El proyecto trabaja en forma interdisciplinaria, con docentes de otras escuelas y estudiantes de las carreras de Economía, Filología, Dirección de Empresas, Contaduría Pública, Enseñanza del Castellano y Enseñanza de la Matemática.

Leonardo Garita Alvarado

Asistente de comunicación Trabajo Comunal Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Colegiales con más probabilidades de éxito en bachillerato de matemáticas y cursos universitarios gracias a Matem

  • Proyecto Matem busca que más centros educativos del país participen e inscriban a sus alumnos
  • Inscripción será de este jueves 16 de febrero al próximo 02 de marzo

Imagen tomada de http://www.ucr.ac.cr
El año anterior 74 colegios de todo el país participaron en el proyecto Matem (foto:archivo ODI).

La preparación que los estudiantes de secundaria reciben mediante el proyecto Matemática en la Educación Media (Matem) asegura que tengan mayores probabilidades de éxito en los cursos introductorios de matemática cuando ingresan a la universidad a la vez que colabora en la preparación del alumno para el examen de bachillerato del Ministerio de Educación Pública (MEP), al darles la oportunidad de cursar las materias de precálculo y cálculo I desde décimo año.

Por esto, la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR) promueve cada año la participación de los colegios del país en el proyecto, el cual contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza en la matemática en la educación secundaria del país.

Matem se estructura de manera que los colegios (públicos, privados y científicos) puedan ofrecer a sus estudiantes las materias Matemática Elemental (precálculo) y Cálculo I, en cuarto y quinto año. Así, si el estudiante las aprueba, puede convalidarlas una vez que ingresan a la universidad, tanto en la UCR como en la Universidad Nacional (UNA) y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

Los estudiantes pueden cursar precálculo en décimo año, con la intención de que lleven el curso de Cálculo I en el último año de colegio. O bien, el colegial tiene la oportunidad de cursar precálculo en undécimo y obtener las bases necesarias para superar cursos como Cálculo I y II a los que se enfrentará en la etapa universitaria. La selección de las modalidades en que se imparten los cursos dependerá de cada centro educativo.

Ambas materias son impartidas anualmente e incluyen temáticas estudiadas en décimo y undécimo año, establecidas por el programa educativo del MEP.

Inscripción. Es importante recalcar que el profesor o profesores que brindarán los cursos, los horarios, la modalidad, los estudiantes a inscribir y el modo de evaluación interna, entre otros aspectos, son parte de la responsabilidad de cada colegio.

La inscripción comenzará de este jueves 16 de febrero hasta el próximo 02 de marzo. Los profesores o directores que deseen que sus centros educativos participen en el proyecto pueden solicitar la cita de inscripción a los números 2511 6564 o al 2511 4528; y al correo electrónico matem@emate.ucr.ac.cr.

Los requisitos que se deben cumplir para el proceso de inscripción así como otros detalles del proyecto pueden encontrarse en la página de Matem: http://www.matem.emate.ucr.ac.cr/

 

Más información: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/02/16/proyecto-matem-contribuye-a-la-calidad-de-ensenanza-en-matematica-y-busca-que-mas-colegios-se-inscriban.html

 

Paula Umaña González

Estudiante de Periodismo

Universidad de Costa Rica

Asistente Oficina de Divulgación e Información

2511-1168 / 8430-6207

 

Imagen tomada de http://www.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Respecto al Plan Piloto de Modalidad Dual presentado por el MEP

Boletin SEC

 

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, informa a su afiliación que en cuanto al plan piloto de modalidad dual presentado este jueves 8 de diciembre, por la Ministra de Educación, nos mantendremos en constante seguimiento de su desarrollo.

Si bien es cierto, hemos mantenido una oposición rotunda al proyecto educación dual presentado por el Diputado Ronny Monge por considerarlo nefasto para el país, con este nuevo plan piloto, que fue aprobado por el Consejo Superior de Educación se presenta una modalidad muy diferente ya que mantiene la responsabilidad de que las y los jóvenes se conserven dentro del sistema educativo, hasta lograr su grado de bachiller, dando la oportunidad de que pueda continuar una carrera universitaria. Sumado a ello el titulo que obtiene le permite acceder a una profesión que le brinda la oportunidad de insertarse en el mercado laboral.

Es importante señalar que se debe esperar para ver los detalles de esta nueva propuesta, de manera que no venga a repercutir ni afectar en el estudiantado, principalmente en materia de explotación laboral. También tenemos que asegurarnos que no afecte la estabilidad laboral y salarial de las y los docentes.

La Educación en su Modalidad Dual es un tema en el que el SEC ha mantenido el criterio de que debe darse un diálogo social para definir si el país requiere instaurar este modelo a través de un proyecto de Ley.

Por ahora seremos muy estudiosos del plan propuesto por el Gobierno, el cual se ejecutará a partir del próximo año para el área automotriz y en cuatro centros educativos: El Colegio Vocacional de artes y oficios (Covao) de Cartago, los Colegios Técnicos profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; además del Jesús ocaña, en alajuela. En el SEC consideramos que esta es una oportunidad para valorar si los resultados del modelo dual son favorables y además archivar por completo la propuesta presentada por el legislador verdiblanco Monge, la cual en todos sus aspectos afecta a las y los costarricenses.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buentrabajocr.com

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/