Ir al contenido principal

Etiqueta: Bagaces

Escuela de Veterinaria UNA: intervención de la emergencia causada por huracán Otto

escuela-de-veterinaria-una-otto
Ubicación del puesto. Flotilla vehicular.

Logística

La Escuela de Medicina Veterinaria dijo presente a las necesidades de la población de Upala y Bagaces, cuando fuimos contactados por SENASA y Protección Animal Mundial (WAP). No sólo se activaron sus Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (equipos VERU), sino que también se unieron académicos y académicas, estudiantes de todos los niveles y voluntarios para apoyar la intervención.

Esta se inicia el sábado 26 de noviembre, a las 6 a.m. cuando salimos tres vehículos UNA (301-453, 301-455 y 301-344) con médicos veterinarios (académicos) (4) y estudiantes del equipo VERU- Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias) (5) y 2 estudiantes de internado, con dos equipo de SENASA y otro de Protección Animal Mundial (WAP) rumbo a Upala.

Se dividió el equipo de trabajo en dos para colaborar en la zona de Guayabo de Bagaces y en la zona de Upala. En cada sitio se instaló un puesto de atención y además, se realizaron recorridos por la zona para el rescate, atención médica y repartir alimento, cobijas, correas para los animales afectados.

escuela-de-veterinaria-una-otto2
Carmelo en el puesto de atención.

Atención

En el puesto de Upala se han atendido hasta el día 28 de noviembre, 64 animales con afecciones como golpes, heridas infectadas, fracturas, decaimiento, inapetencia y lesiones de piel. Se realizó la atención en el lugar, dejándole medicación a los propietarios excepto por el traslado de dos pacientes: uno con un golpe en el ojo (Carmelo) y otro con complicaciones por una afectación cardiaca (Terraplen), los cuales están siendo atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres.

escuela-de-veterinaria-una-otto3
Carmelo siendo atendido en el HEMS.

Además se han regalado una gran cantidad de kilos de alimento (lo donado y llevado el primer día que fueron 230 kg de alimento más lo donado por la WAP y SENASA) Se han realizado numerosos recorridos por la zona, colaborando por los compañeros de SENASA en la atención, revisión y repartición de alimento a campo tanto para mascotas como para animales productivos.

escuela-de-veterinaria-una-otto4
Nena después de su tratamiento.

escuela-de-veterinaria-una-otto5
Nena: perrita sobreviviente siendo atendida en su casa.
escuela-de-veterinaria-una-otto6
Atención médica
escuela-de-veterinaria-una-otto7
Boster: a él se le suturó una herida en la pata izquierda

La colaboración continúa

escuela-de-veterinaria-una-otto8
En reunión SENASA, WAP, UNA para planificar el trabajo del día.

El día de hoy (martes 29 de noviembre) continúa un equipo en Upala, ya el de Guayabo se trasladó a San José, ya que las necesidades ahí están cubiertas por el momento por veterinarios de la zona. No se descarta entrar nuevamente en los próximos días. En el puesto de Upala, se nos ha solicitado mantenerlos continuamente, por ello, hoy se mantiene un equipo en el lugar y mañana salimos otro equipo para cubrir miércoles y jueves.

Cabe destacar la entrega de los estudiantes y académicos (la lista se entregará en estos días) y de la importante coordinación entre las instituciones SENASA, WAP y la UNA, buscando una sola meta: el bienestar de los animales y de sus dueños.

 

Colaboración:

Dra. Nancy Astorga M. Directora Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional, Costa Rica

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres bagaceñas buscan rescatar “Turno Tradicional”

Actividad se realizará el próximo 15, 16 y 17 de julio

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Mujeres bagacenas

A ritmo de marimba, bombas y wipipias los bagaceños llevarán a cabo el 15, 16 y 17 de julio el “I Turno Bagaceño: de la cuna de la ecología para el mundo”, con el objetivo recuperar y promover sus tradiciones, costumbres y actividades culturales que les fueron heredadas por sus antepasados.

El baile peseteado, las comidas típicas y criollas, los talleres de jícaras, la lunada bagaceña y talleres de tortillas, entre otras, serán parte del menú artístico cultural que presentarán un grupo de mujeres que busca rescatar el “Turno Tradicional” para generar un sentido de pertenencia e identidad cultural en la población guanacasteca.

Dicha iniciativa surge a partir de la capacitación que se brindó a los gestores culturales en la provincia de Guanacaste, por parte del Programa de Promoción Cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Según el grupo de mujeres (Colectivo Pro Turno), este tipo de espacios, donde los ciudadanos del cantón puedan compartir sus saberes, experiencias, comidas tradicionales y productos varios, puede generar una cultura de paz, basado en la armonía, la solidaridad, la generosidad y la identidad cultural.

Mujeres bagacenas2

El grupo está integrado por mujeres de la Municipalidad de Bagaces, del Centro Universitario Cañas de la UNED, del Comité Cantonal de Recreación, del grupo Añoranzas de mi Tierra y del Ministerio de Salud.

“El Programa de Promoción Cultural trabaja dese el 2011 en la zona de Guanacaste con la idea de realizar un mapeo cultural, con lo que evidenciamos que sin duda existen muchas personas que hace gestión cultural, pero que no tenían mayor reconocimiento que el que les daba su comunidad y que su trabajo ha sido muy solitario”, comentó Susana Campo, socióloga y funcionaria de Programa Promoción Cultural.

“Se decide entonces desarrollar un proceso de capacitación, una serie de talleres en las temáticas de tradiciones, espacio geográfico y la cultura, el desarrollo económico y la gestión cultural, el patrimonio y gestión de proyectos culturales”, agregó.

“Así fue que empezamos, primero en Santa Cruz y Nicoya, pero a los siguientes dos años seguimos en Cañas y se unieron al grupo representantes de Bagaces, Tilarán y Abangares. En total fueron unos 25 a 30 estudiantes, que están vinculados en algún grupo que generaba la gestión cultural de su comunidad”, finalizó Campo.

*Para más información puede comunicarse con Susana Campo Molina al 8543 9567, Marielos Jiménez al 2671 1143 y Lucy Zavala al 8825 7085.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

100 días más de arsénico en el agua

DESOBEDIENCIA A SALA IV

Bagarsenico

La Confraternidad Guanacasteca, hace años está trabajando junto a las comunidades de Cañas y Bagaces, para solucionar el problema de contaminación que afecta a Guanacaste y la zona norte. Se presentó y ganó un Amparo, ante la Sala IV, donde se condenó al AyA y al Ministerio de Salud.

Con la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga se tuvo una reunión de trabajo el 5 de junio, para hablar sobre arsénico. Nos ofreció transparencia, amplia participación ciudadana, respeto a las ASADAS y dialogo continuo.

Pasados dos meses, podemos decir que nada se cumplió. A la Comisión sobre arsénico, nunca se nos invitó. Se mantuvo la agenda de la anterior administración. No quedó espacio para nuevas reuniones.

En consecuencia y viendo que no había voluntad de parte de La Presidenta Ejecutiva, se decidió plantear recurso por desobediencia ante la Sala Constitucional a lo ordenado en voto 2013- 7598 del 5 de junio de 2013. Estamos alegando entre otros:

La Sala Constitucional ordenó en POR TANTO: “que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste”.

El plazo concedido por la Sala venció en diciembre y hasta hoy, no se ha presentado el informe sobre las causas de la contaminación.

Esta situación, sirve de excusa para postergar la solución definitiva del problema. Se trata de la salud de los habitantes. Los planes para acueductos, no avanzan. Esto no es aceptable.

Nos cansamos de esperar. En este tema, NADA CAMBIÓ EN AYA.

Al publicar este comentario, Confraternidad Guanacasteca da a conocer también un informe sobre el tema de la presidencia ejecutiva de AyA, así como reportes de laboratorio. Estos documentos se agregan como PDF. Seguir los vínculos respectivos abajo.

100 días más de arsénico en el agua – informe Presidencia AyA

100 días más de arsénico en el agua – Laboratorio

 

Ilustración tomada de:

https://es-es.facebook.com/pages/Bagarsenico/445354945549691

 

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Bagaces solicitan agua potable libre de arsénico

Comunidad de Bagaces2

Bagaces. Jueves 24 de julio del 2014

Señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de la República

 

Estimado señor;

Recurrimos a usted en calidad de representantes de las comunidades del cantón de Bagaces afectadas por la contaminación del agua para consumo humano con arsénico, para manifestarle la siguiente serie de peticiones, en espera de que sean tomadas en consideración resolutiva sobre este tema:

1-Solicitar al AyA una solución inmediata, concreta y eficaz, que brinde a todas las comunidades aquí afectadas AGUA POTABLE en CANTIDAD SUFICIENTE Y QUE CUMPLA LOS PARÁMETROS DE CALIDAD según lo señalan las leyes en nuestro país; dando inicio de inmediato a la construcción de los nuevos acueductos o sustituciones de fuentes contaminadas con Arsénico que aún están en uso. Lo anterior por cuanto en más de 5 años no ha habido capacidad para resolver de manera definitiva este grave problema, máxime teniendo fuentes sin uso, con cantidad y calidad suficientes hasta para proyectar el crecimiento de nuestro cantón por varias décadas; según estudios del AyA desde el año 2011. Para el caso que nos ocupa en nuestro cantón, sugerimos respetuosamente que la ejecución del proyecto de este nuevo acueducto “Montaña de Agua” lo lidere el Instituto Costarricense de Electricidad.

2-Solicitar al AyA que pida apoyo internacional a países con suficiente experiencia en el tema, para la correcta instalación, control, operación y mantenimiento de los Sistemas de Remoción de Arsénico que compró recientemente como medida temporal; hasta tener TOTAL seguridad para la salud humana y para el ambiente; ya que el país no tiene experiencia con este tipo de tecnología y así lo acepta el AyA según acta de su Junta Directiva de enero 2014.

3-Solicitar al AyA que asegure con recursos suficientes (camión-mano de obra – etc.) el cumplimiento del plan de reparto de agua potable con cisterna y que se aumente la frecuencia de distribución de agua, en especial a las comunidades más lejanas como Falconeana, Bagatzì, Agua Caliente etc.

4-Solicitar al AyA que intervenga con carácter de emergencia la infraestructura de la naciente y el tanque de almacenamiento de agua potable del acueducto con que abastecen a la ciudad de Bagaces, dado el estado de inseguridad e insalubridad y abandono en el que se encuentran.

5 Solicitar al AyA que demuestre que los hidrómetros que se están instalando y se utilizan para medir el consumo de agua en todo el país se encuentran dentro de un plan de control metrológico; debido a que en la ciudad de Bagaces se están reportando cobros de hasta 140.000.00 colones por mes en barrios de escasos recursos.

6 Solicitar al AyA que revise según corresponda todo lo tramitado con relación al proyecto de vivienda de bien social “Valle Dorado II” inaugurado en enero2014, ya que según el Jefe de la Oficina del AyA de Bagaces asegura en sesión municipal (Acta de Sesión Extraordinaria Nº CINCO celebrada a las 17:00 horas del día 30 de Enero 2014, por el Concejo Municipal, en el salón de sesiones de la Municipalidad de Bagaces) que este proyecto no se entregará hasta tanto no se hagan las mejoras en la naciente. Esto ha generado serios problemas de toda índole a los beneficiarios y al mantenimiento del proyecto mismo que lleva ya 7 meses y no se termina de entregar.

7-Solicitar al Ministerio de Salud revise TODO LO ACTUADO en cuanto a la factibilidad, operación, control de desechos y mantenimiento de los Filtros Kanchan; filtros caseros que el Ministerio distribuyó y que hoy tenemos serias dudas de la instrucción que se le brindó a los vecinos. Solicitamos una evaluación significativa de seguimiento a la operación, eficiencia, manejo de desechos contaminados con arsénico ya que no hubo un estudio previo para determinar la factibilidad de su uso

8-Solicitar al Ministerio de Salud o a quien corresponda, una evaluación integral de la problemática de la presencia de arsénico en los suelos, subsuelos y aguas de consumo que incluya estudios de impacto en actividades como agricultura, ganadería, turismo, comercio, entre otros; involucrando a todas las instituciones pertinentes.

9-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional que permita la capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenicisno (HACRE), además de algún nivel de instrucción a todos los maestros, profesores así como a las ASADAS y comunidades; en busca de un debido manejo de este delicado problema de salud pública.

10-Solicitar a la CCSS los estudios científicos que permitan determinar el impacto en la salud de toda la población expuesta años atrás al consumo de agua contaminada con arsénico. Que se evalúe el impacto de la intoxicación que ya existe en las poblaciones expuestas al consumo de esta agua NO POTABLE, prioritariamente en niños, como se demuestra en la Investigación que llevó a cabo el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2013 en Guanacaste.

11-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional para que se investiguen las causas de la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica que afecta dramáticamente a la provincia de Guanacaste; según estadística de MORTALIDAD que publicó la CCSS en Junio 2013 y su posible relación con la intoxicación con arsénico. Además, tomar las medidas necesarias para evitar el creciente número de enfermos renales en la provincia. Así como mejorar la atención que se brinda actualmente a la población afectada.

12-Solicitar a la CCSS que a través de su Departamento de Gestión Ambiental, realice un estudio epidemiológico en las poblaciones afectadas en casos de enfermedades relacionadas con el consumo de arsénico; comparadas con la población no expuesta en el resto del país y la divulgación de los resultados.

13-Solicitar al Ministerio de Educación que coloquen tanques de almacenamiento en TODAS las escuelas y colegios de las comunidades afectadas por la contaminación del agua con arsénico; ya que el desabastecimiento que se presenta constantemente provoca suspensiones de clases, poniendo en clara desventaja a esta población estudiantil, como también se estaría limitando su derecho a la educación y a recibir el mínimo de 200 días lectivos por año.

14-Informar sobre el avance del cumplimento de la Sentencia de SALA IV sobre la determinación de las causas de la contaminación del agua de consumo humano con arsénico. Además, solicitamos que se realice un estudio sobre la posible extensión de la contaminación en otras zonas aledañas a lo largo del tiempo.

15-Proteger los acuíferos con agua potable de la zona priorizando las necesidades de abastecimiento de la población guanacasteca. Identificar, analizar, ejecutar planes, regulaciones y control de las mismas, en miras a futuro tomando en cuenta las proyecciones del cambio climático en la zona y el crecimiento poblacional, comercial e industrial.

16-Evaluar el accionar de las instituciones responsables de solucionar la problemática. Identificar las causas y corregir todo aquello que haya impedido que en 4 años no haya eficiencia en la ejecución de las labores respectivas.

 

Comunidad de Bagaces

Ilustraciones:Facebook-Bagarsénico

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.