Ir al contenido principal

Etiqueta: Bayer

Bayer solicitó derecho de respuesta y rectificación

SURCOS recibió una nota oficial de la empresa Bayer en relación con la nota publicada este jueves 5 Día Mundial del Ambiente. La nota en mención puede verse en este enlace: https://wp.me/p6rfbZ-vPY

Posición Oficial de Bayer

San José, 5 de junio de 2025. En relación con las recientes menciones en medios de comunicación y redes sociales, informamos que Bayer no es parte procesal en el proceso que se desarrolla en el Tribunal Contencioso Administrativo del Expediente: 18-4060-1027-CA.

Reiteramos nuestro compromiso con la ciencia, la transparencia y el cumplimiento riguroso de las normativas nacionales e internacionales en materia de bioseguridad.

En virtud de lo anterior, se solicita hacer del conocimiento público una rectificación aclarando lo anterior.

Equipo Bayer.

En el Día Mundial del Ambiente ecologistas llevan a juicio a Bayer y al Estado

Ecologistas de Costa Rica llevan a juicio a Bayer S.A. y al Servicio Fitosanitario del Estado por haber liberado un algodón transgénico en Guanacaste

Los ecologistas señalan que la aprobación de la liberación del algodón transgénico COT102, junto con otros dos eventos apilados, se realizó de forma arbitraria, al no cumplir con los requisitos de bioseguridad, participación pública y transparencia exigidos tanto por el marco jurídico costarricense como por el Protocolo de Cartagena, del cual Costa Rica es firmante.

  • Asimismo, indican que Costa Rica forma parte del centro de origen del algodón, y que liberar algodones transgénicos representa un riesgo para la biodiversidad del país, ya que la liberación del cultivo transgénico apilado en cuestión se llevó a cabo ignorando la solicitud de información técnica valiosa, necesaria para deliberar y emitir un voto razonado como integrantes de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

  • Acusan al Servicio Fitosanitario del Estado de tener una actitud laxa, complaciente y permisiva con las transnacionales que siembran transgénicos en Costa Rica, y de no resguardar la bioseguridad en un país que alberga el 5 % de la biodiversidad mundial.

Este jueves 5 y viernes 6 de junio da inicio la recta final de un proceso contencioso-administrativo que lleva más de diez años. Los académicos en ciencias agrícolas Fabián Pacheco y Jaime García serán los testigos principales por parte del movimiento ecologista costarricense. Años atrás, ambos fueron representantes ante la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), durante la evaluación de riesgos para autorizar o denegar la siembra de organismos transgénicos en Costa Rica.

La audiencia se celebrará en el Tribunal Contencioso Administrativo del Poder Judicial, en Calle Blancos, Goicoechea, donde los actores del proceso legal presentarán a sus testigos y los abogados aportarán las pruebas ante los jueces.

La demanda es liderada por las asociaciones Red de Coordinación en Biodiversidad y Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica. En este caso específico, se plantea que la liberación del algodón transgénico apilado se realizó sin poder analizar información faltante, así como información adicional que el doctor en Ciencias Agrícolas, Jaime García, y el máster en Agrobiología Ambiental, Fabián Pacheco, solicitaron en calidad de integrantes de la CTNBio.

“Comparecemos en representación y como testigos de las asociaciones Red de Coordinación en Biodiversidad y Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, para solicitar la anulación de la autorización de liberación al ambiente del algodón transgénico COT102, en calidad de evento apilado, por haber sido emitida en violación flagrante del Principio Precautorio, el marco de bioseguridad vigente y el derecho de la ciudadanía a participar de forma informada en decisiones que afectan profundamente nuestra biodiversidad”, indicó Jaime García.

Por su parte, Fabián Pacheco señaló:

“Este no es un caso técnico o burocrático. Este es un caso que pone a prueba si Costa Rica cumple con su deber constitucional de proteger un ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. Lo que aquí ocurrió fue una aprobación exprés, opaca, carente de estudios realizados en condiciones agroecológicas iguales o similares al área de liberación, así como de otro tipo de información relevante que fue solicitada formalmente. Es claro y evidente que dichas solicitudes de información fueron ignoradas por parte del Servicio Fitosanitario del Estado, en complacencia con los negocios con organismos transgénicos de las transnacionales. Se autorizó la liberación de un algodón modificado genéticamente (transgénico) apilado sin demostrar científicamente que no implica riesgos para la biodiversidad o los ecosistemas locales”.

Asimismo, agregó:

“Y esto es aún más grave si recordamos que Costa Rica ha ratificado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que exige expresamente que, ante la falta de certeza científica, se aplique el Principio de Precaución. Este tratado internacional es vinculante y debe prevalecer sobre cualquier resolución administrativa”.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Ambiente, este 5 de junio, las y los ecologistas afirman que celebran esta fecha en pie de lucha, con la esperanza de que se demuestre que en Costa Rica el Estado Social de Derecho funciona y protege al ambiente y a sus pobladores. Señalan que es un buen día para exigir justicia para con la naturaleza, la cual seguirán defendiendo por esta y las futuras generaciones.

Datos del caso:

  • Expediente: 18-4060-1027-CA

  • Actoras: Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad y Asociación Comunidades Ecologistas La Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica.

  • Demandadas: Estado, SFE, Bayer

Bayer pierde pelea por insecticidas con la UE tras acusación de matar abejas

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado jueves 06 de mayo el máximo tribunal de la Unión Europea confirmó la prohibición parcial de UE de tres insecticidas relacionados con daños a abejas, impidiendo su uso en ciertos cultivos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó una apelación de Bayer para revocar la decisión de 2018 de un tribunal inferior de la UE de mantener la prohibición.

El fallo mencionado anteriormente cubre tres sustancias activas: imidacloprid desarrollado por Bayer CropScience; clotianidina desarrollada por Takeda Chemical Industries; y Bayer CropScience, así como tiametoxam de Syngenta.

Un portavoz de Bayer dijo que estaba decepcionado por el veredicto y defendió la seguridad de los productos, que continúan utilizándose en otras regiones con las medidas adecuadas de mitigación de riesgos aplicadas.

«El veredicto parece permitir que la Comisión (Europea) tenga casi carta blanca para revisar las aprobaciones existentes con la más mínima evidencia, que ni siquiera necesita ser nueva información científica», dijo el portavoz.

En 2013, la Comisión restringió el uso de neonicotinoides, lo que significa que no se pudieron usar en maíz, colza y algunos cereales de primavera. Todavía podrían usarse para otros cultivos, como la remolacha azucarera.

La Comisión había revisado las aprobaciones debido a la pérdida de colonias de abejas debido al uso indebido de plaguicidas.

Bayer había dicho que no había nuevos descubrimientos científicos suficientes para justificar las restricciones. El máximo tribunal de la UE desestimó el jueves esa apelación y ordenó a Bayer que asumiera sus propias costas más las de otras partes.

 

Enviado a SURCOS por la Red Biodiversidad.

Bayer y Costa Rica Seeds S.A. intentan dejar fuera a representantes de la sociedad civil de Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio)

Comunicado de prensa, 20 de noviembre del 2017

  • Ambas empresas presentaron recusaciones para intentar dejar por fuera a dos representantes de la sociedad civil ante la CTNBio de la tramitación de nuevos permisos para la siembra de cultivos transgénicos
  • Bayer y Costa Rica Seeds S.A. solicitan sembrar dos variedades de algodón transgénicos: uno que produce un insecticida de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bayer), y otro que es resistente a los herbicidas dicamba y glufosinato (Costa Rica Seeds)

 

Bayer S.A. y Costa Rica Seeds S.A. (= Semillas del Trópico S.A.) intentaron dejar por fuera de la discusión a los representantes de la sociedad civil en el seno de la CTNBio, que es la instancia del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) donde participan distintos sectores encargados de conocer y dictaminar la solicitudes de siembra de los cultivos transgénicos en nuestro país, y en este caso específico sobre el permiso de siembra en Costa Rica de las variedades de algodón transgénico citadas.

Dicamba ha sido señalado por el diario The Washington Post, como “el herbicida milagroso que salvaría las granjas y ahora las está devastando”. Quienes no usan los cultivos transgénicos resistentes a dicamba se ven seriamente afectados por los cultivos transgénicos vecinos que sí son resistentes al herbicida, dado que por su alta volatilidad afecta tanto a los cultivos aledaños, causando pérdidas en la producción agrícola, como a los ecosistemas circundantes. (goo.gl/1qgLkP). En cuanto al glufosinato, este herbicida forma parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) desde el año 2009 (goo.gl/33T1kg)

Bayer S.A. y Costa Rica Seeds S.A. pretendieron silenciar la participación y el análisis de los representantes de la sociedad civil en la CTNBio mediante recusaciones infundadas argumentando que estos habían adelantado criterio por expresar, en redes sociales, críticas generales hacia los cultivos transgénicos. No obstante, dichas recusaciones fueron rechazadas por el resto de la membresía de la comisión y por la representación del Servicio Fitosanitario ante dicha instancia. Los representantes recusados son el Mag. Fabián Pacheco (FECON) y el Dr. Jaime García (Red de Coordinación en Biodiversidad).

No es la primera vez que una compañía interpone este tipo de acciones para sacar a representantes de la sociedad civil de la CTNBio; sin embargo, la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) cuestiona las razones de fondo: ¿qué es lo que quieren ocultar estas compañías sobre sus nuevos cultivos transgénicos?, ¿qué tipo de experimentos, y sus posibles impactos negativos, desean ocultar a la sociedad civil estas empresas que quieren dejar por fuera a los representantes de la sociedad civil de su tramitación?. FECON considera que tratar de excluir al sector ecologista de la discusión técnica es un acto poco democrático y de prepotencia por parte de estas empresas.

El representante de la FECON ante la CTNBio Fabián Pacheco afirmó: “nuestro trabajo en dicha comisión es de gran importancia para poder identificar las amenazas a la biodiversidad nacional y tratar de protegerla. Si hay corporaciones incómodas con la participación ecologista ha de ser porque él que la debe, la teme” y finalmente agregó “por lo menos ya se sabe con qué tuza nos rascamos”.

La CTNBio sigue analizando la solicitud del permiso para la siembra del polémico algodón resistente a los herbicidas dicamba y glufosinato en la provincia de Guanacaste. Al respecto, FECON llama la atención al hecho de que la CTNBio esté dando trámite a la solicitud de siembra de algodón transgénico presentada por la empresa Costa Rica Seeds S.A.-Semillas del Trópico S.A. (céd. juríd. 3101326341 y 3101249566), a pesar de mantener una morosidad patronal ante la CCSS por cerca de 52 millones de colones, incumpliendo así con lo establecido el art. 74 de la Ley Constitutiva de la CCSS. También mantiene una deuda de cerca de 24,5 millones de colones con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Al IMAS deben ¢929.015,29 según una consulta en línea donde aparecen en Proceso Judicial. Debido a lo anterior, cabe la posibilidad de interponer una acusación por prevaricato ante el Ministerio Público contra el presidente de la CTNBio, y eventualmente contra los demás miembros de esta comisión.

En “el país sin ingredientes artificiales”, las trasnacionales como Bayer, Monsanto y Syngenta se dedican a reproducir semillas transgénicas en nuestros suelos para exportadas a los Estados Unidos, poniendo en riesgo nuestra biodiversidad.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de semanariouniversidad.com

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/