Skip to main content

Etiqueta: Berta Cáceres

¡Justicia! para Berta

Desde la red de Jubileo Sur/Américas, acompañamos al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en su análisis de la decisión tan demorada de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, en relación al crimen contra nuestra compañera Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro.

Estas sentencias marcan un precedente importante en la historia de Honduras, como lo señala COPINH, fruto de la lucha incesante de la familia, la organización y todes quienes la han sostenido durante estos casi 10 años. No obstante, la confirmación de siete de las ocho condenas en los juicios de 2018 y 2021, también muestra una vez más, “la existencia de una estructura criminal responsable del asesinato de Berta Cáceres, cuyas cabezas, los miembros de la familia Atala, continúan en la impunidad.”

Las modificaciones realizadas para reducir la condena contra David Castillo, y el envío del caso de Sergio Rodríguez al pleno de la Corte Suprema, reflejan sin duda las presiones del poder económico y político que continúa ejerciendo los responsables intelectuales de estos crímenes en contra de los derechos de las comunidades indígenas y de la naturaleza que tanto luchó Berta para defender, así como los derechos de toda la población hondureña.

Ante esta situación, desde Jubileo Sur/Américas reafirmamos nuestro compromiso solidario en la búsqueda de justicia y nos unimos al llamado de COPINH a redoblar esfuerzos en esta etapa crucial para responsabilizar a los autores intelectuales del crimen.

Reclamamos y seguiremos luchando por Justicia y Reparación para Berta, Gustavo y todas las comunidades indígenas y populares que, en Honduras como en todos nuestros países, sufren la violencia tanto física como socioeconómica, ecológica, patriarcal y racista, del sistema de explotación, endeudamiento y saqueo perpetuo, impuesto desde hace ya cinco siglos.

¡La deuda es con los Pueblos y la Naturaleza, no con los explotadores!

El MAR exige ¡Justicia para Jehry, Sergio, Berta, Juan y todas las personas que defienden Abya Yala!

Desde el Movimiento de Afectados por Represas (MAR), expresamos nuestro repudio ante la reciente sentencia absolutoria de Juan Eduardo Varela, quien confesó públicamente el asesinato que cometió contra Jehry Rivera, defensor de los derechos del pueblo bröran y del río Grande de Térraba ante la amenaza del proyecto hidroeléctrico Diquis, en Costa Rica. Jehry fue asesinado en un contexto de creciente violencia contra los pueblos ancestrales de varias etnias de la zona sur de ese país, que luchan contra el despojo y las leyes coloniales, para la recuperación de sus tierras. De esta forma, la noche del 24 de febrero del 2020, una turba de más de cien personas llegaron a amenazar y violentar a las comunidades del territorio indígena de Térraba y en medio de ese ataque, Jehry fue asesinado.

Con profunda indignación, denunciamos la impunidad que rodea el asesinato de Jehry, así como el de Sergio Rojas, compañero bribri del territorio indígena de Salitre, también asesinado en Costa Rica en 2019 por defender su territorio ante las usurpaciones ilegales de no-indígenas y cuyo caso se archivó por supuesta falta de pruebas. La violencia en los territorios originarios de Costa Rica ha sido permitida y promovida por el Estado y los gobiernos de las últimas décadas de ese país, quienes han sido negligentes con su responsabilidad de sanear los territorios ancestrales y asegurar el derecho a la tierra y la justicia de los pueblos originarios.

La justicia es un derecho inalienable, y la falta de acción ante estos crímenes sólo fomenta un ciclo de violencia y despojo. Por esta razón, además nos sumamos a la exigencia de justicia en territorio hondureño para la compañera Berta Cáceres, defensora del río Gualcarque y los derechos del pueblo lenca, cuyo asesinato ocurrido el 3 de marzo del 2016, aún no ha encontrado justicia. Es bien sabido que el asesinato de Berta, fue un crimen planificado por los directivos de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), para silenciar la resistencia que mantenía el pueblo lenca ante la construcción de la hidroeléctrica Agua Zarcas, proyecto promovido por dicha empresa. De esta forma, demandamos justicia para Berta y concretamente que se ratifiquen la sentencia condenatoria de los 7 responsables materiales de su asesinato, así como la sentencia condenatoria del expresidente de DESA, David Castillo, declarado coautor de este crimen por los tribunales hondureños desde el año 2021.

Además, exigimos que se desarrollen las investigaciones y procesos respectivos que aseguren haya justicia en torno el asesinato del compañero Juan López, defensor del río Guapinol ante la amenaza de la Minera Los Pinares Ecotek, quien también fue asesinado el pasado 14 de septiembre del presente año, en Honduras. Juan, al igual que Berta, fue crítico del modelo económico extractivista imperante en ese país centroamericano, en donde los gobiernos de las últimas décadas han priorizado y apoyado los intereses privados, por sobre el bienestar de las comunidades y de los ecosistemas.

Cabe destacar, que según los informes de los últimos años de Global Witness, en torno a los asesinatos de defensores del territorio en el mundo, señalan a América Latina como la región que registra el mayor número de asesinatos de estas personas. Así, en su último informe de septiembre del 2024, señalan que de los asesinatos registrados mundialmente, el 85% se llevaron a cabo en Latinoamérica, principalmente en Brasil, Colombia, Honduras y México.

Por esta razón, hacemos un llamado a la comunidad internacional a presionar a los gobiernos de la región, para exigir que los asesinatos de quienes defienden los derechos humanos, el territorio y las comunidades no queden en impunidad, y que se tomen medidas inmediatas que garanticen la seguridad de quienes aún resisten en nuestros países.

A todos los pueblos en resistencia: Unámonos para exigir justicia por Jehry, Juan, Berta y cada una de las personas asesinadas por defender los derechos humanos y la vida.

¡Justicia para Jehry, Sergio, Berta, Juan y todas las personas que defienden Abya Yala!

Berta volverá y será millones

“En nuestras cosmovisiones, somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz”. – Berta Cáceres

A modo de homenaje para Berta Cáceres, líder indígena lenca, ​​ feminista y activista del medio ambiente hondureña, Lamalamar compuso la canción “Berta”. Lamalamar es un grupo musical integrado por Jara Calvo en la voz y textos, Rove Rivera en la voz y música, y Stefanía G. Caro en la danza.

Asimismo, según las autoras, la canción surgió con el propósito de exigir justicia por Berta, dado que el pasado 4 de marzo se cumplieron 7 años desde su asesinato. 

“Dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta”. -Berta Cáceres

Link de acceso al video: https://youtu.be/_IIkxpvDgIA 

 

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Documental «Berta soy yo»

El documental llamada “Berta soy yo” retrata la historia de Berta Cáceres, una líder indígena, fundadora y coordinadora de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Berta fue asesinada debido a su oposición pacífica al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una represa en el río Gualcarque, lugar sagrado para las comunidades de esta zona. 

Este documental será presentado en Honduras en las siguientes salas cinematográficas:

  • Metrocinemas Plaza Miraflores: Sala 3, 7:10 p.m.
  • Metrocinema Plaza America: Sala 4, 6:30 p.m., 9:00 p.m. 
  • Metrocinema  Metro Mall: Sala 4, 4:30 p.m. 
  • Metrocinema  Nova Centro: Sala 4, 6:45, 9:20 p.m. 
  • Metrocinema Mega Mall S.P.S: Sala 4, 6:45 y 9:20 p.m. 
  • Metrocinema  Cortes: Sala 1, 3:00 y 6:20 p.m.
  • Metrocinema Choloma: Sala 4 , 7:00 p.m.
  • Uniplaza Santa Rosa de Copán: Sala 1, 3:00,  6:20 p.m.

Posteriormente, este filme será traído a Costa Rica por lo que le invitamos a observar el resumen del documental y algunas de las imágenes promocionales del mismo. 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes.

Berta Cáceres, defensora ambientalista hondureña. Se cumplen 6 años de su brutal asesinato

Por Manu Mediavilla, colaborador de Amnistía Internacional

En la madrugada del 2 al 3 de marzo de 2016, cuatro hombres armados dispararon a Berta Cáceres, valiente defensora de los derechos medioambientales e indígenas, en su casa de La Esperanza, en el sur occidental de Honduras. Berta falleció a consecuencia de los disparos poco después de la medianoche en un día aciago para el activismo social. Hoy se cumplen seis años de su asesinato.

¿Qué defendía Berta Cáceres?

Berta Cáceres fue una prominente líder indígena de Honduras, cofundadora y coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) asesinada en 2016 por su oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una represa en el río Gualcarque, que es un lugar sagrado y vital para las comunidades nativas de esa zona del noroeste hondureño.

Berta no fue la única defensora de los derechos humanos asesinada aquel año debido a su trabajo pacífico. Y, desde entonces, han muerto violentamente centenares de defensores y defensoras más. Los responsables rara vez son llevados ante la justicia, lo que da pie a que continúen los ataques. Honduras, el país natal de Berta, sigue sin firmar el Acuerdo de Escazú, el primer tratado de derechos humanos ambientales de América Latina y el Caribe, que entró en vigor el 22 de abril de 2021 y que obliga a los Estados firmantes a proteger a las personas defensoras del medio ambiente.

Berta Cáceres fue una mujer indígena Lenca y una de las defensoras medioambientales más conocidas de Honduras. © Goldman Environmental Prize. (Amnistía Internacional).

¿Quién mató a Berta Cáceres?

El pasado 5 de julio de 2021, el Tribunal de Sentencia de Honduras declaró culpable a David Castillo (exgerente de la empresa Desarrollos Energéticos DESA S.A. y responsable del proyecto) como coautor intelectual del asesinato de Cáceres, tras un juicio en el que se presentaron 62 pruebas para acreditar sus vínculos con los autores materiales del asesinato y con las siete personas ya condenadas en 2018. Castillo es la octava persona condenada por la muerte de Cáceres. Anteriormente fueron condenados tres sicarios y cuatro personas vinculadas a DESA y al Ejército.

Pero la sentencia de David Castillo sigue pendiente, lo que llevó al COPINH a protestar el pasado 12 de octubre ante la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial aclaró en su cuenta oficial de Twitter que el tribunal “está en proceso de redacción de la sentencia condenatoria”.

En COPINH se considera una «victoria popular» la declaración de culpabilidad de Castillo, cuyos vínculos con personas ya condenadas por el asesinato de Berta Cáceres quedaron acreditados en el juicio, así como su conocimiento de un fallido primer intento de acabar con su vida. La activista sufrió una persecución constante durante años, que obligó a parte de su familia a abandonar Honduras durante varios meses y a ella misma a dormir cada noche en un lugar diferente para evitar un posible secuestro.

“La activista sufrió una persecución constante durante años, que obligó a parte de su familia a abandonar Honduras durante varios meses y a ella misma a dormir cada noche en un lugar diferente para evitar un posible secuestro.”

Incluso así, su discurso firme y su capacidad movilizadora lograron que el conflicto se visibilizara en el exterior, lo que movió a algunas compañías internacionales –como la china Sinohydro o la Corporación Financiera Internacional adscrita al Banco Mundial– a retirar sus inversiones. Y en Honduras, como subraya su hija Laura Zúñiga, “su vitalidad, su compromiso y su valentía siguen vivos en nosotros”, porque “no está muerta, está multiplicada” y sigue “presente en cada una de las personas que continuamos con la lucha”. Convertida ya en un auténtico símbolo de la comunidad lenca, remarca: “mi madre me dejó muchas enseñanzas y toda su fuerza. Las personas que luchan por la vida, nunca mueren”.

Desde Amnistía Internacional, su directora para América, Erika Guevara-Rosas, ha insistido en que “las autoridades hondureñas deben poner fin a la impunidad», porque “no habrá nunca una completa justicia para Berta hasta que todos los que participaron en el crimen, incluidos los que lo planearon, sean llevados ante la justicia».

Berta Cáceres fue galardona con el Premio Goldman, el mayor reconocimiento del mundo para medioambientalistas. © Goldman Environmental Prize. (Amnistía Internacional).

Berta Cáceres, Premio Goldman y Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia

Berta recibió el Premio Goldman (el mayor reconocimiento del mundo para medioambientalistas, el denominado Nobel Verde o Nobel de Medioambiente) en 2015, un año antes de su asesinato. Y en el 2021, a título póstumo, el Parlamento Europeo le otorgó el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, un galardón que comparte junto a personalidades como Nelson Mandela.

El informe de Global Witness revela que tres cuartas partes de los ataques letales registrados contra activistas ambientales y de la tierra en 2020 tuvieron lugar en América Latina. Unas 165 personas fueron asesinadas en la región por defender su tierra y el planeta. A nivel mundial, se registraron 227 ataques letales, lo que supone un incremento por segundo año consecutivo. Honduras es el quinto país del mundo donde más personas defensoras de la tierra y del medioambiente fueron asesinadas durante el 2020, con 17 asesinatos.

10 frases por las que Berta Cáceres será siempre recordada

Berta Cáceres fue una prominente defensora de los derechos humanos. En la imagen, junto a gente de su pueblo. © Goldman Environmental Prize. (Amnistía Internacional).
  • «Y creo que en todo eso también hemos aprendido a que pese a que es muy duro, muy doloroso, hemos aprendido también a luchar con alegría. A luchar con alegría, con esperanza, con fe. Hemos aprendido a luchar en diversidad. Hemos aprendido a luchar con musica, con ceremonias, con espiritualidad. Donde nos acompañan nuestros ancestros y ancestras, nuestros Nahuales, nuestros espíritus. Eso es. Creo que eso es lo que nos alienta. Y saber que aquí no hay otro planeta de repuesto. Solo hay uno».
     
  • “Cuando iniciamos la lucha contra Agua Zarca, yo sabía lo duro que iba a ser. Pero también sabía que íbamos a triunfar. Me lo dijo el río”.
     
  • “Vos tenés la bala… Yo la palabra… La bala muere al detonarse… La palabra vive al replicarse”.
     
  • “Lo que nos inspira no son los premios, sino los principios. Aquí, con reconocimientos o sin ellos, hemos luchado y lo vamos a seguir haciendo”.
     
  • “Aquí es muy fácil que a uno lo maten. El coste que pagamos es muy alto. Pero lo más importante es que tenemos una fuerza que viene de nuestros ancestros, herencia de miles de años, de la que estamos orgullosos. Ese es nuestro alimento y nuestra convicción a la hora de luchar”.
     
  • “¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad! Ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de sólo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”.
     
  • “¡Los pueblos indígenas somos fuertes! A pesar de 522 años de opresión, de esclavitud, de exterminio. ¡Existir hoy como pueblos quiere decir haber demostrado la fuerza que tenemos!”.
     
  • “No es fácil ser mujer dirigiendo procesos de resistencias indígenas. En una sociedad increíblemente patriarcal las mujeres estamos muy expuestas, tenemos que enfrentar circunstancias de mucho riesgo, campañas machistas y misóginas”.
     
  • “El reconocimiento de los derechos de las mujeres no es un favor: es una obligación del Estado”.
     
  • “De los ríos somos custodios ancestrales el pueblo lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta…”.

 

Publicado en https://www.es.amnesty.org/

Causa Berta Cáceres: Una esperanza en la lucha contra la impunidad

Las Américas, 7 de julio de 2021-Desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL, organización internacional que ha acompañado la Causa Berta Cáceres de la mano del COPINH, las familias y organizaciones de la sociedad civil, nos sumamos al reconocimiento del fallo condenatorio contra David Castillo, como un paso contundente hacia la justicia por el asesinato de la lideresa lenca, Berta Cáceres y una esperanza en la lucha contra la impunidad en Honduras.

El proceso realizado contra Castillo por la coautoría del asesinato sienta un precedente contundente: se devela la existencia de estructuras de poder que buscan mantener en la impunidad este y otros casos de graves violaciones a derechos humanos contra personas defensoras, pueblos y comunidades enteras. Esta victoria colectiva es un paso más en la obtención de verdad y justicia, pero la lucha sigue por el reconocimiento de todas las personas culpables involucradas en el feminicidio de Berta Cáceres; nos mantendremos vigilantes.

Reconocemos la lucha incansable del COPINH y la familia de Berta Cáceres por confrontar las adversidades en este camino hacia la justicia, en un contexto violento y riesgoso para la defensa por los derechos humanos. Gracias por colectivizar este proceso que representa también esperanza para quienes se niegan a sucumbir a la corrupción y al olvido.

Reafirmamos nuestro compromiso de acompañarles en este andar por la digna búsqueda de justicia para Berta y para los pueblos. Sabemos que aún queda mucho camino por andar.

Con y por ustedes, seguimos; por las mujeres defensoras, por el pueblo lenca y por la sociedad hondureña. Hay esperanza, otro mundo es posible.

 

Imagen cabecera tomada de es.wikipedia.org
Compartido con SURCOS por CEJIL.

¡Berta no murió, se multiplicó!

“Quienes mueren por la vida no pueden llamarse muertos”, frase que Víctor Jara plasmó con sus manos, corazón y cuerdas y hoy retrotraemos como pueblos hermanos en homenaje a Berta Cáceres. Nos unimos a estos corazones llenos de rabia convertida en alegría frente la declaración de DAVID CASTILLO COMO CULPABLE y CO-AUTOR del ASESINATO de BERTA CÁCERES el 2 de mayo de 2016. Victoria de los pueblos indígenas y del mundo como un primer paso en la búsqueda de verdadera justicia para Berta y tantas mujeres y hombres que han sido víctimas de los grupos de poder por la defensa del agua, de la tierra y de cada elemento de la madre Tierra. A la vez, necesitamos destacar que hoy se cumplen 12 años de haber sido vilmente asesinado el joven Isis Obed Murillo por defender a su pueblo (Julio 2009).

La condena será oficializada el próximo 3 de agosto donde puede ser sentenciado entre 20 a 25 años de cárcel. Necesitamos tener presente que a pesar del fallo aún quedan en libertad una parte importante de los autores intelectuales, siendo David Castillo es exdirectivo de la empresa hidroeléctrica Empresa Desarrollos Energéticos S.A (DESA). Nos referimos a la familia Atala, una de las más poderosas y con intereses económicos claros en el proyecto energético DESA ubicado en una parte de los ríos sagrados del Pueblo Lenca.

El fallo de hoy deja abierto el caso, por lo que exigimos justo y necesario que los integrantes de esta familia Atala sean puestos a disposición del poder judicial hondureño para que finalmente Berta, su familia y los pueblos del mundo podamos ver que su asesinato no quedó en la impunidad ni se resolvió con justicia a medias.

Ratificamos la falta de voluntad de la institucionalidad hondureña, por lo que tenemos la certeza que sin presión nacional e internacional este fallo no se hubiera dictado, donde COPINH, junto al movimiento social y popular hondureño, han jugado un papel fundamental durante todo el proceso.

Saludamos con un abrazo fraterno y solidario a compañeras de diversas organizaciones y colectivas que desde hace tres meses montaron el Campamento Feminista ¡Viva Berta!, frente a la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, quienes dejaron tareas y diversas responsabilidades colocando en primer lugar la lucha por justicia impidiendo que sus voces sean silenciadas e invisibilizadas.

FAMILIA ATALA DEBE SER PROCESADA JUDICIALMENTE
EXIGIMOS QUE EL 3 DE AGOSTO SE CONCRETE VERDADERA JUSTICIA PARA BERTA
¡NI PERDÓN NI OLVIDO!

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Justicia para Berta: 63 meses de SIEMBRA

SURCOS comparte la siguiente información:

¡Berta no se murió se multiplicó!

Colectivo de Solidaridad con el pueblo de Honduras exige castigo y juzgamiento a los autores intelectuales del crimen de Berta Cáceres, líder indigena, activista ambiental y social, defensora de los Derechos Humanos del pueblo lenca y de la Madre Tierra, fue asesinada el pasado 3 de marzo de 2016 en Intibuca, La Esperanza, Honduras. Este colectivo se une al llamado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras-CPINH.

Adjuntamos la imagen del comunicado:

 

Enviado a SURCOS por María Trejos Montero.

Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras: Estamos vigilantes, ¡justicia para Berta!

SURCOS comparte la siguiente información:

CEJIL

Las Américas y Europa, 12 de mayo de 2021.- Desde el Foro Internacional por los Derechos Humanos en Honduras, integrado por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, nos encontramos vigilantes del juicio oral y público en contra de Roberto David Castillo, subteniente de inteligencia militar de las fuerzas armadas de Honduras, ex gerente general de la empresa hidroeléctrica de la familia Atala Zablah, y vinculado como coautor en el feminicidio de la lideresa lenca Berta Cáceres, cumpliendo un rol de enlace entre los altos mandos de la empresa y la estructura que ejecutó el crimen.

El juicio en contra de David Castillo dio inicio el pasado 06 de abril de 2021, después de más de tres años de retrasos, y es el segundo juicio por el feminicidio de la defensora hondureña. Este proceso se da más de cinco años después de su feminicidio, expresión última de la violencia ejercida durante años contra Berta Cáceres, antecedido por amenazas, hostigamiento, difamación y criminalización como represalia a su labor de defensa de las tierras ancestrales del pueblo lenca y a su lucha contra la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

En el contexto hondureño, uno de los países más peligrosos de la región para ejercer la defensa de derechos humanos, que tan solo en 2020 registró 20 asesinatos de personas defensoras que se mantienen impunes, este juicio oral y público representa un momento histórico en el camino hacia la justicia, liderado incansablemente por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Berta Cáceres y las comunidades lencas.

Desde el Foro Internacional, reconocemos la importancia de este hito para la causa de Berta Cáceres y toda la sociedad hondureña, al tiempo que sostenemos que este proceso en sí mismo no representa justicia, pues los autores intelectuales del crimen permanecen impunes y las comunidades Lencas y COPINH continúan enfrentando las violentas políticas de un Estado extractivista.

En este contexto, como Foro Internacional, articulación que monitorea la situación de derechos humanos en el país e incide a favor de su respeto, difusión y garantía, esperamos que este proceso siente la responsabilidad de David Castillo como parte de la estructura criminal del asesinato y devele los vínculos de los autores intelectuales responsables por la planificación y financiamiento del crimen. Para ello, hacemos un llamado al Estado hondureño para que garantice cabalmente las garantías judiciales y dé publicidad para el desarrollo del juicio oral y público, en aras de que el acceso a la verdad y la justicia para la familia, el COPINH y la sociedad hondureña sea una realidad en el marco de un caso que tanto lastimó a un país.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación por los múltiples ataques a los que han sido sujetos la familia y el COPINH en el marco de la exigencia de justicia, por lo que exigimos que se garantice su seguridad, vida e integridad, especialmente en el marco del desarrollo de la etapa oral y pública del juicio y su seguimiento, por la exposición que esta implica.

Reconocemos que la lucha de Berta Cáceres representa la resistencia de los pueblos que han enfrentado despojo, criminalización y violaciones a derechos humanos en el marco de un contexto de extractivismo atroz en Honduras y en toda la región Latinoamericana. Asimismo, su caso expone las violencias que enfrentan las personas defensoras de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el continente y, expone la situación específica de riesgo que las mujeres defensoras enfrentan cuando desarrollan esta labor. De la misma manera, este juicio oral y público debe permitirnos entender la forma en que operan las estructuras criminales que atentan contra quienes defienden derechos, contra los pueblos indígenas y las mujeres en toda la región. Alcanzar justicia para Berta Cáceres, es justicia para los pueblos, para las mujeres defensoras, para la sociedad hondureña y para América Latina.

Así, exigimos que este caso, como muchos otros más, encuentre la verdad, la justicia y se garantice la no repetición. La violencia sistemática ha cobrado múltiples vidas y las amenazas persisten, pero organizaciones de toda la región continuamos levantando la voz y reafirmamos una vez más nuestro compromiso. El caso de Berta Cáceres se niega a sucumbir a la impunidad y al olvido, ¡justicia para Berta!

Firman:

Asociación para una Ciudadanía Participativa – ACI Participa
Asociación Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL
Comité por la Libre Expresión – C-Libre
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Foro Honduras Suiza
Front Line Defenders
Honduras Delegation Alemania
Latin Amerixa Working Group – LAWG
Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida – MASSVIDA
Plataforma Internacional
Mittelamerika-Sekretariat e.V. Munich
Protección Internacional Mesoamérica
Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos
Trocaire

CEJIL: Honduras debe garantizar protección a familia de Berta Cáceres y COPINH ante juicio contra David Castillo

San José, 08 de abril de 2021.- Esta semana dio inicio el juicio oral y público contra Roberto David Castillo, ex gerente general de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), acusado por su responsabilidad como co autor del asesinato de la lideresa lenca Berta Cáceres Flores el 02 de marzo de 2016. El día de ayer, en el segundo día del proceso, la defensa de David Castillo presentó ante la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una recusación contra el Tribunal que lleva el juicio. Aunque el proceso fue suspendido a raíz de ello, la Corte deberá resolver en los próximos días y el juicio deberá reanudarse.

Ante este proceso, desde el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), como representantes de la familia de Berta Cáceres y las comunidades organizadas del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares de Honduras (COPINH) en el marco del proceso de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llamamos al Estado de Honduras a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la familia de Berta Cáceres y el COPINH.

Este llamado se vuelve urgente ante la agudización de los ataques perpetrados en contra del COPINH en los últimos años, y, en particular, tras el incidente enfrentado por las hijas de Berta Cáceres y un integrante del COPINH el pasado 03 de abril, fecha en que fueron detenidas ilegal y arbitrariamente por al menos 10 agentes de la policía nacional civil por alrededor de 3 horas. Preocupa que estos hechos constituyan un intento de intimidación en su contra pocos días antes del inicio del juicio oral y público.

Recordamos que la familia de Berta Cáceres y las comunidades del COPINH cuentan con medidas de protección otorgadas por la CIDH desde 2016 y reconocemos que estos hechos demuestran que la situación de riesgo a la que continúan expuestas sigue siendo extremadamente grave, por lo que el Estado de Honduras tiene la obligación de tomar todas las medidas para garantizar su protección, en particular, ante los riesgos agravados que podría implicar el proceso de juicio oral y público contra David Castillo.

En el marco de este juicio, desde CEJIL llamamos también al Estado hondureño a cumplir con todos los estándares del debido proceso y garantizar verdad y justicia para la familia de Berta Cáceres, el COPINH, las comunidades lencas y la sociedad hondureña.

Reconocemos que la recusación presentada ayer se suma a cuatro anteriores y representa una acción más dentro de una serie de medidas dilatorias por parte de la defensa que, a cinco años del crimen, representan un obstáculo más en el acceso a la justicia. Denunciamos también la exclusión de Laura Zúniga, hija de Berta Cáceres, y de personas y organizaciones nacionales e internacionales de observación en la sala de audiencia el primer día del juicio.

Ante ello, hacemos un llamado para que el proceso avance sin más dilaciones y demandamos al Estado de Honduras a cumplir con los principios de publicidad y transparencia, aspectos esenciales para ejercer el control y vigilancia sobre las actuaciones de las autoridades; garantizar que las acciones judiciales se desarrollen de manera independiente e imparcial; y asegurar que se dé un proceso legal justo.

Asimismo, desde CEJIL esperamos que este juicio sea un paso contundente para avanzar hacia la investigación, juicio y sanción de todos los autores intelectuales responsables por el asesinato de la lideresa lenca. Recordamos que a 5 años de los hechos tan solo autores materiales e intermedios han sido procesados, y reconocemos, como lo ha hecho la CIDH, que “la justicia para las víctimas será efectiva e integral cuando se judicialice y responsabilice a todos los autores materiales e intelectuales del crimen”.

El caso de Berta Cáceres continúa representando la grave situación de violencia e impunidad que enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos y el territorio al ejercer su labor en Honduras y toda la región Latinoamericana, así como los intereses detrás de los proyectos extractivos y su rol en las amenazas, criminalización y agresiones perpetradas contra quienes defienden el territorio.

Avanzar hacia la justicia integral en este caso resulta vital para debilitar la impunidad estructural que impera en Honduras; evitar que hechos como los enfrentados por Berta Cáceres se repitan; y garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, la tierra y el territorio, puedan ejercer su labor de forma segura.

Desde CEJIL continuaremos observando el proceso contra David Castillo y acompañando a la familia de la lideresa lenca, al COPINH y a las comunidades en su camino por justicia para Berta Cáceres, que es también justicia para las defensoras, para los pueblos y para la sociedad en su conjunto.