Ir al contenido principal

Etiqueta: Berta Cáceres

Convocatoria a reunión para acción de justicia por asesinato de Berta Cáceres

Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y desde la familia de Berta Cáceres se está convocando para el próximo 15 de junio, a una acción a nivel internacional frente a las embajadas de Honduras para exigir justicia por el asesinato de la compañera Berta Cáceres.

Con el fin de organizar dicha manifestación, es que se realizará este martes 31 de mayo a las 6:00 pm en el Centro de Amigos para la Paz, una reunión para coordinar la acción de solidaridad por justicia con Berta Cáceres y con el COPINH.

Se adjunta video de la mayor Pascualita Vásquez del COPINH convocando a esta petición de justicia:

https://www.youtube.com/watch?v=4SA2Y8LyDas&feature=youtu.be

 

Enviado a SURCOS Digital por Radio 8 de Octubre-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas

Defender la Tierra, la vida y el alimento sano. 20 años de memoria y resistencia

20 años después de la masacre de El Dorado dos Carajás, la sangre de las campesinas y campesinos sigue derramándose. Pero nuestra resistencia ahora es más fuerte que nunca.

Dia Internacional de las luchas campesinas

El vigésimo aniversario de la Jornada Internacional de las Luchas Campesinas [1] se perfila en un contexto alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.

Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos. A principios de marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de las Organizaciones Populares y Autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la FENSUAGRO fueron encarcelados. Estos cuatro campesinos se acaban de unir a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos, miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese país. Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo el planeta.

El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza. Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y domina a gobiernos y estados.

Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando mejores condiciones de vida para la población del campo.

Dia Internacional de las luchas campesinas2

La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos. Además, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2 emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún más la violencia ejercida contra las familias campesinas.

Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas simbólicas para nuestra lucha, que han marcado nuestra vida para seguir articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro modelo de agricultura.

En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento campesino, crímenes contra la humanidad.

En particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además, una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura, cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió esta masacre.

Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos alvcweb@viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches que usaremos en esta jornada de movilización global.

 

*Imagen tomada de http://viacampesina.org/

Enviado a SURCOS Digital por Ángela Gatgens. Tomado de https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?ref=hl

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigación de crímenes consumados

Caso Berta Cáceres

Por Marlin Óscar Ávila

 

El pasado viernes 1 de abril, en Entrevista con Valladares de canal 11, estuvieron el Dr. Denis Castro Bobadilla, reconocido médico forense y la Abogada Ritza Antúnez, ex Fiscal.

No solamente pudimos confirmar que más de 50 mil asesinatos no han tenido la atención debida y que técnicamente estamos a cien años de alcanzar los niveles de investigación penal que tienen los países más avanzados y a 40 o más de los países en desarrollo.

Pese a que la Directora del Medicina Forense, Dra. Julissa Villanueva trató de defender su trabajo, fue evidente que todo lo que ofrece es para realizar mañana y nada de lo que ha ocurrido con los asesinatos perpetrados hasta ahora en los últimos 3 o 4 años. Su intervención no tuvo nada que envidiarle a uno de los mejores oradores políticos del momento.

El Dr. Denis Castro confirmó la contaminación de la escena del crimen a Berta Cáceres y las amplias debilidades y errores cometidos en la investigación, solamente utilizando las fotografías tomadas por periodistas. Confirmó que no se hicieron las pesquisas elementales del caso.

La abogada Antúnez fue clara en confirmar que los jueces se ven obligados a juzgar más por intuición o por apreciaciones personales que por las pruebas contundentes que la policía y Medicina Forense presenta. Esto, desde luego, vuelve el cuadro de la justicia mucho más inclinada a determinar culpabilidad de acuerdo a presiones sociales y políticas, sin mencionar los sobornos.

Nos ha preocupado confirmar que la autopsia de Berta fue realizada por una médico general sin mayor experiencia profesional y menos con alguna preparación técnico académica para este tipo de trabajo.

Desde luego, tales condiciones hacen ver la mayor importancia que tiene una investigación desde las capacidades internacionales para el caso de Berta Cáceres.

Así que debemos seguir insistiendo en una investigación desde la comunidad internacional.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Audiencia sobre la situación en el Bajo Ajuán

#CIDHAudiencias. Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 3 de marzo de 2016, entrega una flor a la delegación del Estado de Honduras durante la audiencia sobre la situación en el Bajo Aguán.

Audiencia sobre la situacion en el Bajo Ajuan

“Mi mami era una lideresa constantemente amenazada por sostener sus convicciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Honduras, la defensa de nuestro territorio ancestral y nuestros bienes comunes de la naturaleza”, dijo ante los Comisionados y las Comisionadas y ante la delegación del Estado. “Le dispararon en el pecho tratando de detener su latido, pero su latido se encuentra en todo el pueblo lenca, en nosotros sus hijas e hijo, y en todas las personas que soñamos y luchamos por un mundo lejos de la injusticia. Su asesinato es reflejo de la preocupante y grave situación de violencia, amenazas y hostigamiento que enfrentan quienes alzan la voz y defienden derechos humanos en Honduras”.

Dijo que a más de un mes del asesinato de su madre, “el Estado hondureño no ha dado respuesta efectiva a nuestro reclamo de verdad y justicia. Por el contrario, nos ha excluido de las investigaciones, determinando el expediente investigativo en secretividad y limitando totalmente nuestra participación como coadyuvantes del proceso”.

*Para ver la audiencia completa ingrese en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XiUQCqUT7gY

Centro de Amigos para la Paz

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A la conciencia. Carta segunda: La justicia Social debe ser el “Alma Mater de la ley”

Por Juan Almendares

 

“No basta filosóficamente con buscar la verdad, sino que hay que procurar filosóficamente realizarla para hacer la justicia y construir la libertad”… La justicia consiste en devolverle a cada uno su dignidad humana… La paz justa es la única alternativa a la violencia (Ignacio Ellacuría).

Queridísima conciencia: La dialéctica de la verdad histórica y la lucha por la dignidad de los pueblos es el camino de la justicia y la libertad.

La justicia no solo puede definirse con la lente de la ley, cuando la ley responde a los intereses económicos y políticos dominantes se transforma en el instrumento violento estructural contra la justicia social. La ley cuando se divorcia de la justicia es la forma jurídica que expresa el poder del capital que aplasta los derechos históricos de nuestros pueblos que se manifiestan en mayor grado en los indígenas, garífunas, familias campesinas y la clase trabajadora.

En este sentido la ley es la síntesis del racismo, clasismo y sexismo patriarcal que tiene su origen y reproducción histórica y estructural en el viejo y nuevo colonialismo, en la mundialización del capital trasnacional que utiliza a los operadores de la justicia legal: jueces, fiscales como integrantes de los cuerpos represivos: militares y policías que estigmatizan, persiguen y violan los derechos a los defensores(as) de la verdad, libertad y derechos humanos y ambientales.

Honduras es un país singular donde se ha concentrado el experimento geopolítico militar, donde la reorganización de la administración de la justicia tiene como eje fundamental la inteligencia que controla la información y vigila, controla y reprime mediante los aparatos: militares, policiales, académicos y fundamentalistas religiosos. Es el experimento que caracteriza a la “democracia encarcelada y a la seguridad embozada”.

El experimento no solo es de inteligencia (orejas y cámaras electrónicas); sino también de guerra psicológica, guerra mediática, guerra económica: desempleo masivo, cierre de empresas; fundamentalismo religioso, femicidio, asesinatos de la diversidad sexual, de abogados , periodistas, ambientalistas, campesinos e indígenas y defensoras (es) de los derechos humanos.

Es una guerra total contra el pueblo en una sociedad militarizada y ocupada no solo en el sentido castrense sino ideológico y político por la nación del Norte. Con El Salvador y Guatemala somos parte del “Plan de Prosperidad de los Estados Unidos de América”.

El asesinato de Berta Cáceres, dirigente del COPINH a igual que el golpe de Estado Militar no sólo son fenómenos locales sino están articulados al complejo militar económico transnacional del modelo extractivo minero, represas, agrocombustibles, transgénicos y megaproyectos turísticos. Por lo tanto este crimen simboliza un mensaje de terror del sistema para los que defienden los derechos el agua y de la Madre Tierra: si asesinaron a la mujer galardonada con el Premio Goldman, tenemos la capacidad de reprimir o matar a cualquier ser humano que se oponga a este monstruoso sistema.

La justicia “legal” con injusticia social se refleja en la detención arbitraria del educador mexicano y defensor de los derechos humanos Gustavo Castro; quien al ser testigo y objeto de atentado de asesinato es convertido en forma ilegal e ilegítima en victima de tortura psicológica y tratos crueles inhumanos y degradantes violando la Constitución de Honduras y el derecho internacional. El objetivo es silenciar a los que tienen la vocación humanista de educar a nuestros pueblos sobre el derecho al agua y a la Madre Tierra.

Nuestra historia es representativa de la sevicia del poder; la verdad sobre los responsables de los desaparecidos, el asesinato de la dirigente campesina Margarita Murillo y más de un centenar de dirigentes campesinos ni ha sido develada porque en la practica la ley en Honduras sirve en su mayor dimensión para ocultar la verdad y favorecer la impunidad.

Según el Informe Honduras 2015 del sociólogo y defensor de los derechos humanos Roberto Briceño: “La policía y los organismos de seguridad y justicia por omisión o por acción fomentan la impunidad principal factor de incremento de la violencia y los actos criminales en el país. Los informes acerca de la frecuencia de hechos criminales coinciden en que entre el 90 y 96 por ciento de los hechos no se investigan. La policía omite investigar las causas de los hechos culpando con estigmas a las víctimas con los cliché de ‘pelea de territorios’, ‘pleito entre maras’ o capturando a cualquier acusado para justificar su aparente función eficiente”.

En cuanto a los crímenes contra los dirigentes del COPINH: Tomas García que antecede al asesinato de Berta Cáceres y posterior al mismo de Nelson García; así como la persecución contra dirigentes campesinos del Aguan, del Valle de Sula y del Occidente del país son indicadores de la impunidad e injusticia social.

Según el jurista y epistemólogo Allan Norrie la dialéctica de la totalidad social amenaza la lógica analítica jurídica. Las categorías legales están separadas del contexto y de los valores morales.

Por consiguiente en Honduras las categorías de la formalidad legal son hechos técnicos despojados de la ética. Los aspectos sociales del crimen, los políticos e históricos y de corrupción del sistema son llevados a la rigidez arquitectónica y congelada de la ley para deformar la realidad y culpar a los y las que están en contra del sistema hegemónico multinacional articulado a las oligarquía locales.

La responsabilidad de los intelectuales y de los movimientos sociales es luchar por la justicia social al servicio de la vida, los derechos humanos y de la Madre Tierra.

Lo único que tenemos es la conciencia histórica social de la verdad, la justicia y la libertad frente al neoliberalismo imperial del capital mundializado.

Hagamos concreta esta realidad mediante la solidaridad nacional e internacional con los pueblos indígenas, garífunas, las familias campesinas, pobladoras de Honduras y demandemos la libertad del mexicano Gustavo Castro que está detenido arbitrariamente en Honduras.

Tegucigalpa 28 de marzo 2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR se manifiesta ante asesinato de Berta Cáceres Flores

Ante el asesinato de la luchadora y activista social Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH),Servicio Paz y Justicia Costa Rica (SERPAJ-CR), nos manifestamos con repudio frente a estos actos de violencia, que transgreden la paz y la justicia, de nuestro pueblo hermano de Honduras;

1- Berta Cáceres Flores, como activista, lideresa y defensora de derechos humanos, fue la promotora de campañas contra la construcción de una represa hidroeléctrica en el Río Gualcarque, lugar sagrado para la etnia lenca. Su lucha la hizo ganadora la cual permitió adjudicarse el Premio Medioambiental Goldman, máximo reconocimiento para defensores del medio ambiente; pese a las constantes amenazas de agresión y muerte que hubo contra su persona, familiares y allegados. Cáceres logró que la mayor constructora de represas a escala mundial, Sinohydro; desistiese de su participación en el proceso debido a la resistencia de las comunidades indígenas al proyecto. Dicha represa también contaba con la participación de la Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que tenía estipulada una fuerte inversión económica para la construcción en el Río Gualcarque.

2- Ella había sufrido una serie de amenazas y atentados contra su vida, la cual finalizo con la lamentable pérdida, producto de un asesinato el día de hoy en horas de la madrugada en su casa de habitación.

3- La lucha de Berta frente a la depredación de los recursos naturales, por parte de los grupos económicos de poder, es una amenaza común de todos nuestros pueblos latinoamericanos, frente a esta amenaza, nos convoca Berta; quien sembró la semilla, que nos debe motivar a internacionalizar y unirnos en nuestras luchas.

4- SERPAJ-CR, se solidariza con la lucha del pueblo Lenca, misma que es la lucha de todos los pueblos de América Latina.

Berta Cáceres Vive, La Lucha sigue y sigue!

San José, Costa Rica, 03 de marzo del 2016.

 

Tomado de http://serpaj-cr.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asesinan a miembro del COPINH y atentan contra miembro de Vía Campesina Honduras

Comunicado

Amigos de la tierra América Latina y el Caribe condenan la continua y sistemática violación a los derechos humanos del pueblo hondureño

 

Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe condenamos un nuevo asesinato en Honduras contra Nelson García miembro del COPINH, el hecho se registró el 15 de marzo de 2016 en horas de la tarde, al momento que se encontraba en la casa de su suegra en la comunidad de río Chiquito.

El vil asesinato ocurrió en el marco del desalojo efectuado contra la comunidad río Chiquito, el cual fue ejecutado por aproximadamente 100 policías, 20 efectivos de la policía militar, 10 del ejército y varios de la DGIC quienes invadieron el territorio recuperado por 150 familias, aledaño a la localidad río Lindo, en el departamento de Cortés.

Al mismo tiempo, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC denuncia la continúa y sistemática violación de los derechos humanos en Honduras, en contra de nuestros hermanos campesinos y ambientalistas, ya que también se registró un atentado contra Christian Mauricio Alegría, miembro de la Vía Campesina en Honduras.

Christian recibió varios impactos de bala cuando se aprestaba a ingresar a las oficinas de Vía Campesina lugar donde labora.

Estos hechos se dan en el marco del asesinato de Berta Cáceres registrado el pasado jueves 3 de marzo del presente año. A raíz de este asesinato se ha visibilizado nuevamente las alarmantes cifras de crímenes contra las personas que defienden los derechos humanos y el alto grado de vulnerabilidad al que se exponen frente a la inacción y complicidad para parte del estado hondureño.

Y es que luego del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, el COPINH denunció que desde las instancias judiciales respectivas no se ha querido investigar el ligamen que existiría con la empresa DESA y las recientes denuncias de amenazas de muerte recibidas por Berta y más bien, esas instancias han buscado cómo criminalizar a miembros del COPINH. Pocos días después, asesinan a un nuevo miembro del COPINH.

Por lo que Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe el cual tiene presencia en 14 países de la región condenamos el asesinato de Nelson y el atentado de Cristian, por lo que hacemos el llamado al gobierno de Honduras que no siga siendo cómplice de la criminalización de movimientos sociales como el COPINH.

Dentro de todo este marco, también indigna que el Estado de Honduras todavía no haya respondido una solicitud del Estado de México pidiendo que Gustavo Castro, testigo del asesinato de Berta y miembro de Otros Mundos – Amigos de la Tierra México pueda retornar a su casa en México. Gustavo ha brindado de buena fe, testimonio en varios momentos y hasta ha ayudado a reconstruir la escena del horrendo crimen, mas sin embargo, las autoridades judiciales hondureñas sin fundamento alguno y en evidente violación a sus derechos, le impiden su regreso a México.

Por lo que ATALC reitera su condena en este nuevo asesinato de un miembro del COPINH que vemos se inserta en la intención de eliminar y criminalizar este movimiento social. De igual modo, condenamos fuertemente el atentado al miembro de la Vía Campesina; seguimos reclamando vehementemente, que Gustavo Castro pueda regresar a México y demandamos sea suspendido el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

El Estado hondureño debe mostrar con hechos su compromiso con la protección de los Derechos Humanos del pueblo hondureño.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Vigilia en repudio por asesinato de Berta Cáceres

El pasado o3 de marzo en la Rotonda de San Pedro.

“Repudiamos el asesinato de Berta nuestra querida hermana ecologista hondureña. Señalamos al Cancillería de Costa Rica como un gran palangana que no se pronuncia sobre esta horrible agresión de las trasnacionales estractivistas sobre la dignidad que defiende la vida. Berta presente en toda nuestra lucha ecologista”.

 

Tomado de la página de Facebook de Fabian Pacheco Rodriguez.