Skip to main content

Etiqueta: bicicletas

Empoderamiento a través del uso de la bicicleta – talleres

Se le invita a participar de los talleres de culminación del proyecto de “Empoderamiento a través del uso de la bicicleta”. Estos se realizarán el día sábado 10 de junio; habrá un horario en la mañana a las 9: 00 a.m. y otro por la tarde a las 2 p.m, para que pueda acomodar el que mejor les quede en su agenda.

Los talleres de la mañana se realizarán en el colegio Anastasio Alfaro, Montes de Oca, y por la tarde en el Salón Comunal de San Marino de Montes de Oca.

La sesión está dividida en 3 partes:

  1. Mecánica de bicis: esta es una inmersión profunda para saber todos los tips y trucos para reparar tu bici. (Y si tienen algo que reparar de una vez la traen para resolverlo)
  2. Defensa personal: herramientas para la seguridad personal, sobre todo dirigida a las mujeres, pero bienvenidxs todxs.
  3. Nuestro barrio y comunidad caminable y costeable: diseño ciudadano para mejorar y crear espacios inclusivos, seguros y amables en Montes de Oca.

Si nos puede acompañar, confirme por este medio: WhatsApp 8823 4501.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

UCR: La energía del futuro viene con forma de batería

En Costa Rica hay más de un millón y medio de vehículos automotores en circulación

El mecanismo de la celda basada en aluminio consiste en dejar pasar el oxígeno, este reacciona con el aluminio y empieza a consumirlo para generar energía. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La crisis climática que vive el planeta empezó a cambiar, desde múltiples frentes, la manera en la que se investiga y se desarrollan nuevas tecnologías. La revolución energética que acontece actualmente impulsó a distintos investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) a darse cuenta que existe la necesidad, en el país, de trabajar en el área de las baterías.

El Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) de la UCR desarrolla algunos prototipos de baterías con la participación de un equipo interdisciplinario, liderado por el profesor de la Escuela de Química e investigador del Celeq, Diego González Flores.

González hizo su doctorado en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, con un proyecto sobre producción de hidrógeno a partir de agua. Su maestría la realizó en la UCR, en electroquímica.

“Es un hecho que nos encontramos en una etapa de transición en el uso de la energía. Cada vez es más importante cómo usamos la energía para movilidad, en nuestros hogares y en la industria, de una forma más amigable con el ambiente. A nivel internacional, se ha visto que la manera en la que se pueden alcanzar estas metas es con el empleo de baterías”, afirmó el investigador.

Para orientar su estudio, González y su equipo pensaron en los problemas que se observan en el Valle Central -donde existe mayor concentración de habitantes- y llegaron a la conclusión de que la movilidad urbana es un asunto prioritario para atender.

Esta perspectiva los llevó a concursar y ganar los fondos semilla para la investigación de la UCR, lo que les permitió iniciar con el proyecto.

Decidieron, entonces, enfocarse en las bicicletas eléctricas, en vez de los automóviles, pues pese a que los autos eléctricos solventan los problemas relacionados con la emisión de gases, existe un problema de espacio en las carreteras.

Litio versus aluminio

Lo más común es que las baterías que usamos hoy en nuestra vida cotidiana funcionen a base de litio, un elemento que no es tan abundante y que se está reduciendo cada vez más rápido.

Diego González Flores se incorporó hace tres años a la UCR como profesor de la Escuela de Química e investigador del Celeq, luego de hacer su doctorado en Alemania. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“El hecho de que en el mundo las baterías de litio sean las más utilizadas es bastante circunstancial. En algún momento se empezó a investigar el litio y se vio una solución muy práctica, esto sumado a que en décadas anteriores la explotación de recursos y el manejo de desechos amigables con el ambiente no eran tan importantes”, dijo el científico.

El proyecto del Celeq tiene como objetivo desarrollar baterías que trabajen con aluminio en vez de litio, debido a que el primero es un material menos contaminante, es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, su distribución no se concentra en lugares específicos (lo que evita el monopolio), su explotación es relativamente amigable con el ambiente y es cerca de 20 veces más barato que el litio.

El investigador resaltó que “las tecnologías poslitio son sumamente importantes para la búsqueda de baterías más amigables con el ambiente, que se puedan reciclar y, en general, mejorar también la capacidad de almacenamiento”.

¿Cómo aterrizar las ideas?

El proceso de investigación para crear una batería abarca diversos aspectos y en muchas ocasiones inicia con el estudio de la parte teórica, para luego desembocar en la creación de un prototipo. Para el proyecto, los científicos decidieron hacerlo de una forma distinta.

González y el equipo que dirige fabricaron un prototipo y, a partir de este, se han dedicado a ir “construyendo hacia atrás”, basándose en los factores más importantes. Tras realizar los experimentos correspondientes, seleccionan el aluminio, el material de los electrodos y el electrolito que mejor se adecua al modelo.

Con esta metodología pueden ir construyendo prototipos, mientras que estudian los fundamentos de ciencia básica para mejorar los diferentes componentes del prototipo.

Energía a base de oxígeno

Las baterías están formadas por dos electrodos: positivo y negativo. Entre estos dos está el electrolito, una sustancia que evita que la energía salga de un solo golpe y, que a la vez, permite que exista conducción eléctrica.

En el modelo que plantean los investigadores para impulsar la bicicleta eléctrica, el electrodo positivo es un electrodo de aire y el negativo es el aluminio.

Los investigadores de la UCR desarrollan un prototipo de batería a base de aluminio para impulsar las bicicletas eléctricas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El mecanismo deja pasar el oxígeno, este reacciona con el aluminio y empieza a consumirlo. Básicamente, la batería respira oxígeno y lo utiliza para producir energía.

“Se estima que, si se pudiera hacer una batería de aluminio que se acerque a su funcionamiento teórico, podría tener mucho mayor cantidad de energía que una de litio”, afirmó González.

LabVolta

Gracias al avance del proyecto y con el apoyo del Celeq, se decidió comenzar las gestiones para establecer un laboratorio de investigación, control de calidad y desarrollo de baterías, el LabVolta.

Este espacio se encuentra en proceso de creación. Al respecto, González indicó que “la idea es que exista un espacio físico interdisciplinario”. Actualmente, están trabajando con investigadores e investigadoras de las escuelas de Física y Química, de la Universidad Nacional (UNA); de Ingeniería en Materiales y Diseño Industrial, del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); y de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química, de la UCR.

Se espera que en los próximos dos años, el LabVolta comience a trabajar en otras áreas, como en un tipo de batería recargable a base de aluminio, por ejemplo. Sin embargo, todo dependerá del financiamiento y del acceso a recursos económicos.

A largo plazo, se valora la posibilidad de crear una batería eléctrica que sea recargable, debido a que en el modelo actual las piezas de aluminio funcionan como un tipo de combustible que se desgasta.

Para González, “lo más relevante sería que pudiéramos construir una batería que funcione como una marca comercial, cuyo desarrollo tecnológico surja en la UCR”.

 

David Esteban Chacón León

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas

Estudiantes y funcionarios de la UCR tendrán a su disposición 50 bicicletas

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica inauguró este viernes 17 de abril, el proyecto “Bicis FEUCR” (foto Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica(FEUCR) puso en funcionamiento el plan piloto de préstamo de bicicletas para estudiantes y funcionarios de la sede Rodrigo Facio, este viernes 17 de abril.

Jordan Vargas, presidente de la FEUCR junto al Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, inauguró oficialmente el proyecto de préstamo manual denominado “Bicis FEUCR”.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas2
El proyecto “Bicis FEUCR” cuenta con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales, la vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Lanamme, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil y de varias asociaciones estudiantiles (foto Laura Rodríguez).

Gracias a esta iniciativa, los miembros de la comunidad universitaria que necesiten movilizarse por el campus, pueden solicitar una bicicleta en las asociaciones estudiantiles designadas por la FEUCR, como puntos de préstamo.

Por medio de este plan piloto, la FEUCR pone a disposición de los estudiantes y funcionarios un total de 50 bicicletas, las cuales están distribuidas entre las asociaciones de Derecho, Residencias Estudiantiles, Agronomía, Filología, Artes Plásticas, Arquitectura, Estudios Generales y Artes Dramáticas.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas3
A la ceremonia de inauguración también se hicieron presentes miembros de la Refinadora Costarricense de Petróleo, del Consejo de Seguridad Vial y de la Cooperativa de la Asociación Nacional de Educadores, organizaciones que contribuyeron con el proyecto (foto Laura Rodríguez).

Promover estilos de vida saludables en la comunidad universitaria, así como facilitarles a los estudiantes un medio de transporte rápido y amigable con el ambiente, es el objetivo principal de este proyecto explicó, Jordan Vargas.

“Lo que queremos es hacer que los estudiantes y funcionarios puedan movilizarse a lo interno de la universidad, de manera más eficiente y más rápida; y que además utilicen un medio que contribuya con el medio ambiente y a hacer actividad física” añadió el presidente de la FEUCR.

FEUCR pone en marcha plan piloto de préstamo de bicicletas4
Luego de la inauguración del proyecto, estudiantes y funcionarios participaron de una cleteada por el campus (foto Laura Rodríguez).

Para solicitar una bicicleta los estudiantes y funcionarios deben presentarse a algunos de los sitios de préstamos autorizados y presentar un documento de identificación (cédula, carné universitario o informe de matrícula). Ahí mismo se les proporcionará un kit que incluye un casco y dispositivos de seguridad.

Vargas señaló que durante esta primera fase del proyecto se instalarán en algunas bicicletas dispositivos GPS, los cuales le permitirán a la federación contar con datos acerca de las rutas más transitadas y las estaciones de distribución que tienen mayor demanda.

“Con esto lo que queremos es tener información sobre cuáles son las rutas, estaciones de parqueo y de préstamo que los estudiantes más usan, esto para luego valorar si se colocan más estaciones o si se amplía el servicio” dijo Vargas.

La Federación de Estudiantes y la Oficina de Servicios Generales (OSG) pretenden, habilitar, a principios del 2016, el “servicio automatizado de préstamo”, mediante el cual, los universitarios utilizarían una tarjeta electrónica para solicitar y devolver las bicicletas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/