Ir al contenido principal

Etiqueta: BID

EPPS-UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal

Este 25 de agosto de 2016, se llevó a cabo la sesión final de las municipalidades del bloque 2 que participan en el “Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal”(PCDSVC) apoyado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).

El proyecto es liderado por el Programa “CAMBIOS” de la EPPS- a través del mecanismo de transferencia tecnológica contratado por el MOPT- bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría de la Cooperación Alemana (GIZ).

Esta actividad tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion2
Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA.

En el cierre de la actividad, el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA rescató el esfuerzo de la Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal en la realización del plan, el cual servirá como una hoja de ruta hacia futuros proyectos. Al respecto, agregó: “ a nivel universitario la participación de la Escuela en este proceso en alianza con los y las compañeras de Lanamme, es una forma de devolver a la sociedad, en este caso a los diferentes cantones o municipios del país, ayuda en materia de red vial que puede mejorar la calidad de vida de las personas, estableciendo una mejor comunicación por medio de las carreteras”.

Por su parte, el Ing. Carlos Campos de Lanamme, comentó que este proyecto es una oportunidad para concluir y dar seguimiento a procesos en las municipalidades en cooperación con la Universidad Nacional y con la ayuda de una visión técnica y social:“este balance permite brindar a las municipalidades un cálculo mayor elaborado e integral para lograr resultados positivos en los cantones, pues esa es la naturaleza de las universidades: adquirir destrezas en distintos proyectos y estar al servicio de las comunidades”, concluyó Campos.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion3

El objetivo de esta actividad en el Campus Omar Dengo, consistió en las presentaciones de los resultados por parte de las municipalidades y de esta manera, compartir ideas, realizar recomendaciones con ayuda de los consultores y visualizar los logros alcanzados durante el programa.

La Máster Alejandra Ávila, Coordinadora del Programa CAMBIOS y parte del equipo responsable por la EPPS en el proyecto PCDSVC, menciona que esta actividad es la culminación del Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, al respecto comentó: “con la presencia de las municipalidades se da por terminado la Formulación del Plan (Módulo 4). Es importante mencionar que durante el proceso, las jornadas fueron muy intensas, pues los representantes de las municipalidades reciben la inducción por parte de la Universidad Nacional y de Lanamme, y el resto del día trabajaban en el plan.

En este resumen ejecutivo del plan de cada una de las municipalidades presentes (diagnósticos, políticas, escenarios y el seguimiento que se le va hacer) se pretendió visualizar el trabajo elaborado para presentar posteriormente al Concejo Municipal respectivo. Este es un beneficio a las comunidades, pues la situación de la red vial es un factor que les permite a las comunidades un mayor desarrollo sostenible, mejor acceso, una mayor seguridad vial, la conexión entre distritos, por lo cual se apuesta a un desarrollo integral que pueda impactar positivamente en los índices de pobreza.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion
Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita avanzan en la propuesta del Plan.

Por otro lado, Susana Cárdenas, asistente técnica de la Municipalidad de Aserrí, señaló que la colaboración de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales-Lanamme ha sido muy importante en cuanto a inducción, insumos, herramientas y guía para la elaboración del plan PCDSVC: “ Para esta actividad, es de interés conocer el trabajo de las otras municipalidades y más que todo exponer los logros para fomentar una realimentación de las experiencias de cada una. Con este proyecto, se pretende responder a las necesidades de las comunidades y ayudar a un crecimiento priorizando rutas de acción”.

También, el señor Francisco Madrigal, Director de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Paraíso rescató que durante estos cuatro meses la experiencia ha sido muy provechosa, pues se ha vendido desarrollando un proceso de “aprender haciendo”, donde se les explican los fundamentos y ellos empiezan a aplicarlos en el desarrollo del plan quinquenal. Además, se espera una planificación de los recursos en forma técnica para poder aprovecharlos adecuadamente.

Al encuentro participaron las Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita.

 

Enviado a SURCOS Digital por SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Y la banca nacionalizada?

Luis Alberto Salas Sarkís

El Sacrificio que hizo nuestro país para nacionalizar la banca fue enorme. Todos tuvimos que pagar el costo de esa nacionalización al tener que indemnizar a los pocos bancos privados que se fueron y que solo servían a los ricos. Los bancos del estado cumplieron un papel muy importante en el bienestar de los costarricenses. Los obreros y campesinos tuvieron acceso a préstamos para poder desarrollar sus actividades y buscaron una superación en sus aspiraciones. Pero como siempre, llegó el Partido Liberación Nacional y hecho todo a perder. Rompió el monopolio bancario y nuevamente regresaron los bancos privados, pero esta vez protegidos por superintendencias y entidades gubernamentales que obligaron a nuestra Banca Nacionalizada a convertirse en vulgares bancos privados con planilla estatal.

Recientemente el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) publicó una licitación para colocar en algún banco 243 mil millones de colones (450 millones de dólares) provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de desarrollo (BID) para que el Ministerio lo utilizara en la ejecución de obras viales y portuarias. La entidad bancaria escogida administrará esos dineros y realizará inspecciones, supervisiones, gestión de riesgo organizativo, administración de bienes, entre otros.

Inexplicablemente un banco privado (Scotiabanck) resultó electo para depositarle esa cantidad enorme de fondos públicos.

Surgen varias interrogantes con esta situación que deben ser aclaradas por las autoridades del Gobierno: ¿Por qué cuatro bancos del estado, que suponemos deben haber participado en la licitación, no resultaron electos? Hay que tomar en cuenta que dichos bancos tienen el respaldo del Estado y eso tiene que pesar a su favor en cualquier licitación.

¿Por qué teniendo la oportunidad de beneficiar económicamente las finanzas públicas si se hubieran colocados los dineros de ese préstamo en cualquier banco estatal, el MOPT decide colocarlos en un banco privado?

¿Por qué ese Ministerio se atreve a correr riesgos con fondos públicos, pudiendo haber garantizado su manejo y destino al tenerlos en la misma estructura estatal?

¿A quién quieren beneficiar o se trata de un “rescate bancario” solapado por parte del BID? Porque nadie en su sano juicio permitiría arriesgar dineros en manos privadas teniendo la oportunidad de garantizar su destino con el respaldo de un Estado.

Los bancos del Estado tienen que explicar por qué no ganaron esa licitación. Deben decir qué fue lo que le dio oportunidad al MOPT para darle esos dineros a la banca privada. El MOPT debe aclarar las interrogantes lanzadas y aclarar por qué no tomó en cuenta el respaldo del Estado.

También el Gobierno es responsable de toda esta situación al solicitar estos dineros y no darles seguimiento de la forma en que se administran y donde se colocan. Es una situación de descuido parecido al de la trocha. Dios quiera que no, pero si en este momento ese banco se declara en quiebra o se va del país: ¿quién va a recuperar esos dineros? Y lo peor es que se trata de un préstamo que tendremos que pagar todos los costarricenses.

Cualquier corporación que tenga dentro de sus empresas un banco, jamás le daría a otro banco su dinero. Eso sería una estupidez administrativa. Lo lógico es colocar sus dineros en sus propias entidades financieras para beneficiarse con los intereses de su propio dinero. Hoy los costarricenses nuevamente estamos beneficiando a los ricos con los dineros del Pueblo. Grandioso cambio nos recetó este Gobierno inútil e irresponsable.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/