Skip to main content

Etiqueta: biologia

UCR: Escuela de Biología ofrece cursos para fomentar la interacción entre las disciplinas

Estudiantes destacan el trabajo colaborativo entre personas de distintas carreras

La Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece dos cursos diseñados para fomentar la colaboración entre diversas áreas del conocimiento.

Se trata de los cursos denominados Biomímesis: emulación y modelado de estructuras biológicas y procesos vitales y Biología y su plasticidad: derribando límites entre disciplinas.

Ambas materias buscan potenciar el trabajo pluridisciplinar con el fin de crear soluciones a problemas de importancia actual, para lo cual es crucial el impulso de las conversaciones y el debate entre diversas disciplinas.

Durante el presente semestre, se matricularon en el curso sobre Biomímesis 30 estudiantes de distintas carreras, entre estas ingenierías, biología, arquitectura, ciencias de la comunicación, historia, química, medicina, farmacia y sociología.

Esta propuesta académica parte de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Para la profesora coordinadora de los cursos, Rebeca Mora Castro, esta vinculación constituye una elección tanto personal como colectiva.

“En ambos cursos navegamos de manera práctica (prototipando soluciones inspiradas en los procesos, sistemas y funciones de la naturaleza) y teórica (debate y foros) la relación ser humano y naturaleza”, señaló.

El Diario de la naturaleza, construido por los estudiantes del curso Biomímesis: emulación y modelado de estructuras biológicas, tenía como objetivo que los estudiantes desarrollaran la observación, la curiosidad, la gratitud a reverencia, la memoria y las habilidades de un naturalista.

Por medio de la herramienta de la biomimética, los estudiantes son capaces de proponer nuevas tecnologías, productos o procesos que emulan las soluciones existentes en el medio natural. Esto se logra a través de lo que se conoce como ingeniería bioinspirada; es decir, basada en la biología y el mundo natural.

A la vez, se busca que los universitarios desarrollen una interacción positiva con el medio natural. “Esto se enmarca en lo que es la filosofía biomimética, de tomar en cuenta a la naturaleza como un modelo y como una mentora”, detalló Mora.

Esta experiencia académica considera la construcción de estrategias didácticas de forma colectiva, adaptadas al actual contexto de clases virtuales debido a la pandemia por el COVID-19.

En el segundo curso se elaboró un Diario de la naturaleza, que consiste en una publicación en formato de libro y reúne los aportes de cada uno de los alumnos y alumnas. Según expresó la profesora Mora, esta es una forma de reconocer el esfuerzo del estudiantado durante el curso y de compartir los resultados con la comunidad universitaria.

Con dibujos, fotografías y textos, los estudiantes plasman las observaciones realizadas sobre diferentes organismos y ecosistemas presentes a su alrededor. Ellos escogen la técnica con la que desean trabajar, acorde con sus habilidades personales.

De acuerdo con el profesor Edgar Pérez Saborío, «algunos estudiantes registraron rigurosamente su día a día, el crecimiento de una especie y hasta lograron emular las frágiles condiciones para que un ser vivo pudiera vivir plenamente en un entorno artificial».

“Algunas personas profundizaron en un solo mentor, mientras que otras acotaron fugaces observaciones en el mar de especies que habitaban sus patios. En algunos casos, las enseñanzas devinieron en aprendizajes de vida y en otros despertó más preguntas que respuestas. Hubo para quienes fue un ejercicio emotivo y hubo quienes lo asumieron con humor”, expresó el arquitecto Edgar Pérez Saborío, profesor participante y colaborador del curso sobre Biomimética.

La intención es que el Diario de la naturaleza se convierta en un recurso didáctico que se continúe utilizando en el futuro, señaló Mora.

Trabajo colaborativo

Los estudiantes Isabel Flores Fournier y Luis Alberto Fuentes Condega, egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica y de Arquitectura, respectivamente, destacaron de su experiencia en los cursos el trabajo colaborativo entre disciplinas, una cualidad muy demandada en el mundo laboral de nuestros días.

“Siempre he tenido una motivación personal por los temas biológicos. En los últimos años de carrera trabajé un poco en el área de la arquitectura paisajista. Decidí llevar este seminario, pues vi que la oferta de temas era muy variada. Había charlistas de las áreas del diseño, la fotografía y la biología. Eso llenó mis expectativas, aún sin saber de qué trataba el curso”, afirmó Fuentes.El grupo con el que trabaja en el curso es muy variado. Comparte con una compañera de Ingeniería Mecánica, un compañero de Medicina, otro de Farmacia y otro de Enseñanza de las Ciencias.

El Diario de la naturaleza surge como una estrategia didáctica y académica de construcción con el estudiantado durante la virtualidad, para fomentar su conexión con el mundo natural.

“El proyecto que hemos venido gestando desde el inicio del curso ha sido con el aporte de todos. Es interesante cómo logramos amalgamar ideas de las distintas disciplinas involucradas en el proyecto”, recalcó.

Isabel Flores coincide con Fuentes en la importancia de la multidisciplinariedad, pues durante sus estudios de Ingeniería Mecánica se centró únicamente en esta disciplina.

Sin embargo, las cosas cambiaron para ella cuando conoció a una profesora que le despertó el interés por la interacción entre disciplinas. “Tuve la dicha de conocer a una investigadora y profesora de Metalurgia, con ella empecé a conocer más del trabajo interdisciplinario. Además, gracias a que realicé una asistencia en el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic) conocí un poco sobre la biomímesis y ahora estoy trabajando con ranas”, comentó Flores.

La experiencia en el curso sobre Biomímesis “ha sido un aprendizaje entre todos muy enriquecedor”, puntualizó.

Ella y su grupo trabajan en la solución de un parche ecológico inspirado en el bosque, para lo cual buscan responder a la pregunta: ¿cómo se regenera la naturaleza?

“La naturaleza muestra todo un panorama de soluciones. Han sido muchos años de evolución y nosotros como seres humanos tenemos mucho que aprender. Entonces podemos tomar a la naturaleza como nuestra maestra. Como ingeniera me puedo basar en las soluciones que da la naturaleza”, afirmo Flores.

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Biólogos conectan a niños y jóvenes con la naturaleza en medio de la pandemia

Semana Ambiental

Una alianza entre la UCR y la Tour Operadora Oropopo ha permitido a más de 250 niños y jóvenes visitar la Reserva Leonelo Ovideo de forma virtual

Las giras se transmiten en tiempo real, por medio de diferentes plataformas de videoconferencia. El objetivo es crear un vínculo entre los estudiantes, los guías en el campo y el ecosistema.

A pesar del confinamiento, los niños, las niñas y jóvenes ahora pueden disfrutar la experiencia de visitar un bosque en medio de la ciudad a través de los ojos de expertos. Esto es posible gracias a la coordinación entre la Escuela de Biología y un grupo de seis biólogos y biólogas graduados de la UCR.

Ante la pandemia, el equipo de biólogos agrupados en la Tour Operadora Oropopo crearon un modelo de recorridos virtuales educativos para escuelas y colegios. Ellos emplean metodologías de interpretación natural y herramientas digitales mediante las cuales innovaron la forma de hacer giras educativas.

“Con el cambio de normalidad tuvimos que adaptarnos. Quisimos tratar de colaborar con las instituciones educativas que estaban presentando un reto de cómo hacer la enseñanza dinámica, entonces pensamos que podíamos aportar desde el mismo bosquecito y el mariposario, donde contamos con una cobertura 4G de ciudad y desde ahí podemos transmitir con una buena calidad de imagen y sonido”, explicó el biólogo Marcelo Elizondo Coto.

A través del ojo experto de seis biólogos especialistas en interpretación natural, los niños y niñas pueden explorar los pequeños y grandes seres vivos que habitan en la Reserva Leonel Oviedo de la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La experiencia

A través del lente de una cámara, los expertos invitan a su público a adentrarse en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo, ubicada en el corazón de Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca. Mientras recorren el bosquecito, brindan datos curiosos e información relevante sobre la biodiversidad, los ecosistemas y su importancia para la vida.

En el recorrido de 400 metros, pueden apreciarse plantas, hongos, líquenes, insectos, aves (tanto residentes como migratorias) y pequeños mamíferos, muchos típicos del bosque premontano húmedo. Allí también se ubica el Mariposario de la Escuela de Biología, donde habitan más de 20 especies de mariposas.

Mediante la utilización de diversas herramientas digitales de interacción, ellos logran transmitir la experiencia de estar en el bosque y descubrir en vivo diversos especímenes que habitan allí. Algunas de estas herramientas son “Kahoot!” y “Aha Slides”, las cuales permiten realizar trivias y dinámicas de manera simultánea.

El coordinador de la Reserva y el Mariposario de la Escuela de Biología de la UCR, M. Sc. Luis Ricardo Murillo-Hiller, destacó que tal iniciativa es excelente para seguir brindando al público acceso a este laboratorio vivo en momentos en que las giras educativas están suspendidas como medida preventiva ante el COVID-19.

La empresa Tour Operadora Oropopo fue creada por un grupo de estudiantes de la carrera de Biología de la UCR, quienes actualmente son licenciados en Interpretación Ambiental. Este emprendimiento fue incubado en la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica.

Un respiro en medio del confinamiento

Con este proyecto, el equipo de Oropopo pretende ofrecer una herramienta educativa potente a las escuelas y colegios que les permita abarcar los ejes temáticos del MEP o Bachillerato Internacional, al mismo tiempo que dinamizan sus clases y sacan a los niños y niñas de la rutina. “Nuestra prioridad realmente era dar un respiro, que esto fuera una actividad lúdica donde los chicos pudieran aprender de una manera diferente e interactuar un poco con el ambiente”, acotó Elizondo.

Para directora del Centro Educativo Mont Berkeley, Marianella Barrantes Badilla, la experiencia fue muy enriquecedora para el estudiantado, desde primer grado hasta secundaria, no solo desde el punto de vista educativo, sino también como una forma de bajar el estrés del confinamiento al que están sometidos desde el 16 de marzo.

La docente asegura que la gira despertó la curiosidad de los niños y niñas, quienes formulaban muchas preguntas. Además, destacó la combinación de utilizar la tecnología y las trivias. Eso fue muy útil para mantener el interés de los escolares durante el recorrido.

Actualmente, Oropopo está ofreciendo sus giras virtuales en la Reserva Leonelo Oviedo bajo modalidades de 45 a 75 minutos de experiencia en tarifas de introducción. Igualmente, cuenta con giras virtuales piloto a localidades rurales que son gratuitas. Las escuelas y colegios interesados pueden escribir a info@oropopoexperience.com o encontrar, en las redes sociales de Oropopo Experience, extractos de estas visitas.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/