Ir al contenido principal

Etiqueta: boletín

Boletín N°6 de ACANAMED Costa Rica

A continuación, se adjunta la información para acceder al sexto boletín de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica, la cual cuenta con una variedad de temas: pueden encontrar artículos sobre el plasma rico en plaquetas y las probabilidades en medicina, reseñas sobre aforismos en medicina interna y sobre el Hospital de San Vito “Juana Pirola”.

Seguidamente, se encuentran comentarios de distintos profesores.

Puede acceder al Boletín en el siguiente enlace y cada artículo presionando el tema desde la tabla de contenido: https://drive.google.com/file/d/1uzYluOORKFcjfXiocHmi-XEzxcZYF6WX/view?usp=sharing 

Boletín N° 5 de ACANAMED

Desde la Academia Nacional de Medicina se comparte el Boletín N° 5 el cual cuenta con cinco apartados “Revisión”, “Comentario”, “Reseñas”,“Reflexiones”, “Para el público general” y “Actividades programas para el 2023″. Estos se encuentran segmentados en distintos temas de concientización médica y sanitaria.

Puede ver a continuación el boletín completo: 

Rutas de recuperación justa – Boletín N° 3. Soberanía alimentaria

FECON plantea que el Gobierno de Costa Rica debe enfocar recursos en apoyar a la pequeña producción campesina y costera para superar esta crisis, realizando un examen serio del modelo agrario actual, pues a pesar de que tenemos enormes extensiones del campo ocupadas por agroindustria y ganadería, las zonas rurales viven un ciclo constante de pobreza y explotación.

La base de la recuperación económica debe ser la seguridad y soberanía alimentaria, rescatando las propuestas milenarias de los pueblos ancestrales. La propuesta además, plantea abandonar la economía de crecimiento que significa acumulación en pocas manos, para centrarnos en una economía de la sobrevivencia, donde lo primordial sea la satisfacción de las necesidades más esenciales para todas las personas.

Para este fin aportan también los mecanismos extraoficiales como las redes de trueque e intercambio de bienes y servicios que se están construyendo en el país. Sobre la base de estos bienes, están los alimentos que son producidos de forma sustentable en las comunidades.

Es reprochable la persecución sistemática y de decomiso que los organismos del Estado realizan contra la producción campesina ya marginada, cuando, por el contrario, debiera estarse facilitando el acceso democrático a los mercados. Ante semejantes contradicciones, la lucha organizada desde abajo, es el medio para retomar los medios de producción.

Aspirar a una reforma agraria integral a futuro, también debe alentar a los pueblos a desarrollar todo su potencial productivo en condiciones sustentables. Mientras el Estado protege a las grandes corporaciones que dependen de la producción industrializada en la era del libre comercio, mantiene irresuelta la economía de las zonas costeras y campesinas, así como la violencia contra los pueblos indígenas.

El contenido se fortalece con las reflexiones del Diálogo Virtual realizado en julio de 2021 sobre la temática, con participación de Yasi Morales del programa de Economía Social Solidaria de la UCR, Juan Arriaga de Sol de Vida y Pedro Salguero de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

Se adjunta boletín.

 

Compartido con SURCOS por Dany Villalobos.

La Voz Del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición Especial

El boletín edición especial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

El recurso hídrico como eje de la acción sustantiva en la Universidad Nacional

El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA)

Aporte de la una a la investigación y gestión del recurso hídrico

Trabajo en redes con diferentes socios estratégicos

El CERHIC: un espacio para la gestión y socialización del conocimiento

Los ODS en la agenda de trabajo del PRIGA

Plataforma de comunicación del PRIGA

Una alianza por nuestros ríos: cooperación estratégica entre academia y sociedad civil para la gestión del recurso hídrico

Objetivos de una alianza por nuestros ríos

  • Sensibilizar
  • Empoderar
  • Socializar
  • Promover
  • Apoyar
  • Reconocer

Observatorios Ciudadanos del Agua (OCA)

Capacitación en análisis de la calidad del agua

Capacitación en Planes de Seguridad del Agua (PSA)

Apoyo al Observatorio Ciudadano del Agua río Liberia

Cartografía e información geográfica de los Observatorios Ciudadanos del Agua

Desarrollo de trabajos de graduación y apoyo por parte de estudiantes

Programa de radio “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar ”

A la fecha 20 académicos investigadores de la UNA han compartido con la ciudadanía el quehacer de sus proyectos, laboratorios, institutos y otras actividades en el Programa de radio de la Alianza, «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar».

El programa se transmite en vivo los sábados a las 11 de la mañana por Radio Actual 107.1 FM y por Facebook Live de la Alianza.

Para profundizar estos temas se invita a leer el boletín adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río. Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Agosto. 2021, N° 38

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°38 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Voluntariado Cruz Roja costarricense

Segunda capacitación sobre festivales de esferas de barro

Observatorios ciudadanos del agua

Festival de esferas de barro en el río Tirimbina

Monitoreo de la calidad del agua mediante el análisis físico-químico

¡Sembrando agua y refugio para la vida silvestre!

Mi reto guardián en casa

El planeta convoca a sus guardianes de la naturaleza

Bosque y ríos

Árboles en la ciudad: mucho más que sombra

¿Qué es un proyecto regenerativo?

Bienestar en Costa Rica a través del desarrollo regenerativo

Publicaciones

El cambio climático | el gran informe científico sobre cambio climático responsabiliza a la humanidad del aumento de fenómenos extremos

Recurso hídrico y contaminación | el papel de los ríos en el transporte de los residuos plásticos al mar

Invitamos a descargar el boletín que se encuentra adjunto

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N°34

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°34 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Ceremonia de premiación programa bandera azul ecológica.

Monitoreo comunitario del agua

Aprendizajes socio naturales para la gestión del territorio

Etiquetas: Costa Rica, ríos, cuencas, boletín, agua, recursos hídricos, comunidades, quebradas, taller virtual.

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en el río prenditas

08 de junio: día mundial de los océanos

El océano: vida y medio de subsistencia

15 de junio: día del árbol en Costa Rica

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Amazonía

Publicaciones

Biodiversidad | así es el ‘o’ opu: el único pez en el mundo que escala cascadas

Acceso al recurso hídrico | una innovadora herramienta de financiamiento garantiza el suministro de agua en Ecuador.

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N° 33

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Salvaguarda del río Sarapiquí

Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí

Día Mundial del Ambiente

(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”

Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura

(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”

Agua y ambiente en tiempos de Covid-19

En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en río Guararí

Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal

Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España

Publicaciones

Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas

Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima

La Voz Del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Mayo. 2021, N° 32

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°32 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios Ciudadanos del Agua:

Jornada de limpieza en el río Nosara.

Festival de las esferas de barro en el observatorio de Santa Gertrudis de Grecia.

¿Cómo proyectar los observatorios en la comunidad?

Mes de las aves migratorias

Charlas virtuales sobre aves y ciencia ciudadana: Acceda a las charlas virtuales sobre aves, ciencia ciudadana y monitoreo de la biodiversidad realizadas en el marco del mes de las Aves Migratorias y el fortalecimiento del Programa de monitoreo de la Biodiversidad de los Ecosistemas de los Observatorios ciudadanos del Agua. En las descripciones de cada charla encontrarán los enlaces para las aplicaciones Merlin Bird ID, eBird y iNaturalist, además de otra información relevante, para mayor información acceder al siguiente enlace: https://youtube.com/playlist?list=PLH1B1YNWtavH3HsvsfbtshSMumcLF-Q7Q

Boletín mensual Priga

Marzo y abril – 2021

El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional, como programa institucional, pone a su disposición el boletín digital sobre el quehacer de la UNA y de otras instituciones en el tema de los recursos hídricos correspondiente a los meses de marzo y abril de 2021.

El boletín digital se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1C-mXVB5qSjTGhkdbCVtdYtAu4nMA54fH/view

Si desea compartir y divulgar sus investigaciones, resultados de proyectos

y actividades diversas sobre el tema del recurso hídrico puede escribir a:

priga325@gmail.com

Conversatorio virtual

Observatorios ciudadanos del agua microcuenca río Tiribí

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio

O también se puede contactar al director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a

su dirección hvalverdecastro@gmail.com

Publicaciones

Humedales y manglares | manglares y praderas marinas absorben los micro plásticos

Conservación del agua | solo el 17 % de los ríos de caudal libre están protegidos

 

Compartido por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

La Voz del Río. Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

Edición: Mayo. 2021, N° 31

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

-Edición Especial: Boletín «La Voz Del Río»; “Determinación De La Calidad Del Agua Como Instrumento Para La Protección Y Conservación De Nuestros Recursos Hídricos

-Observatorios Ciudadanos Del Agua Jornadas De Limpieza En Las Comunidades

-Capacitación De La DGA-MINAE Dirigida A Las Asadas Región de Los Santos

-Jornadas De Limpieza En Ríos Y Quebradas Taller Virtual:

Para el taller virtual se puede elegir entre las siguientes fechas:

Viernes 21 de mayo de 6:30 a 9 pm

Sábado 22 de mayo de 3:30 a 6 pm

Plataforma: Google Meet.

Capacitador: Alonso Briceño, Arquitecto y gestor cultural. Director en Río Urbano y Calo Brice, Diseño Regenerativo. Coordinador de Programas de Voluntariado en Río Urbano.

Inversión*: ₡3000 (US $5).

Convocatoria Al Premio Rafael Gallo Palomo Resguardando El Futuro De Nuestros Ríos

Publicaciones

Contaminación | Micro plásticos en el Glaciar Más Grande de Europa

Biodiversidad | Colombia: Cientos de aves revelan los secretos de una de las zonas más inexploradas de Córdoba

Para más información o detalles de los temas que se encuentran en el boletín, se adjunta a continuación:

 

Compartido por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Eso que amenaza nuestros ríos: Minería no Metálica – Tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes

SURCOS comparte el tercer boletín del Observatorio de Bienes Comunes: agua y tierra. que en esta ocasión está dedicado a profundizar sobre una actividad extractiva que en Costa Rica tiene una presencia relevante, sin embargo, es poco conocida: la minería no metálica.

Procura visibilizar algunas reflexiones y experiencias que surgen del proceso de acompañamiento a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas (sector norte) y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador en Buenos Aires (zona sur). Ambas organizaciones han sido activas en la provincia de Puntarenas debido a los conflictos en relación con este tema que tienen presencia en comunidades como Chomes, Manzanillo, Punta Morales, Costa de Pájaros, Guacimal, Abangares, Abangaritos, Judas, Malinche, Orocú, La Montaña y Buenos Aires y los principales ríos de esas zonas, tales como Abangares, Barranca, Lagarto, Guacimal, Lajas y Ceibo (pueden ser regionalizados).

Estos procesos nos han mostrado cómo los ríos, ese bien común que despierta delirios en unos y dolores en otros por la biodiversidad que acogen y las múltiples posibilidades que representan, son para los pueblos fuente de vida, alimento, identidad y memorias, mientras para la industria representan poder, ganancias, control territorial y de mercados.

La principal motivación de este boletín es invitarnos a reflexionar sobre ¿Cuáles son los costos ambientales, culturales, comunitarios e identitarios que significan estos proyectos? ¿Quiénes se benefician de estas actividades? ¿Qué implicaciones tiene para nuestro modelo de país?

¿Qué es el Observatorio de Bienes comunes?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra es un esfuerzo más de articulación entre el Programa Kioscos Socioambientales y el CIEP que tiene como propósito contribuir en la problematización del contexto que nos interpela a todos y todas desde esta perspectiva, a través de la generación de información y espacios de diálogo sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados al origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Página web: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/
Contacto: observatoriobienescomunes@gmail.com

Le invitamos a descargar y compartir el boletín.