Ir al contenido principal

Etiqueta: Boruca

Comunidad Boruca e instituciones discuten atracadero en Parque Nacional Marino Ballena

Hoy se realizó una reunión de acercamiento en las oficinas centrales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con la participación de la ministra María Amalia Revelo; así como la Ministra de Cultura Sylvie Durán Salva tierra, con representación de la Asociación de Desarrollo y Consejo de Cultura de Boruca, para analizar el proceso de construcción del Atracadero en el Parque Nacional Marino Ballena (PNMB), áreas de uso ancestral del pueblo indígena Brunca.

Gilbert González de la Comisión designada por el Consejo Cultural y la Asociación de Desarrollo de Boruca aseguró: “La ministra Sylvie Durán quiere etiquetar el proceso como de “buena fe” y no como consulta, algo en lo que difiero totalmente”.

También se acordó revisar los términos de referencia para la contratación de los estudios referidos, atendiendo las recomendaciones de la Asociación de Desarrollo y el Consejo Cultura.

Se expuso la falta de consulta correspondiente al pueblo de Boruca al planificar el proyecto, la desatención de varias de las instituciones participantes a las recomendaciones del pueblo de Boruca sobre el tema de consulta, la falta de información pertinente, el ocultamiento de la información, entre otros.

Es necesario entender el amplio marco jurídico que respalda la acción de consulta al pueblo de boruca, así como las maniobras dadas en los últimos meses referentes al tema”, aseguro González.

La reunión estaba planificada para analizar la contratación, directa o abierta, de un estudio biológico y de impacto cultural del atracadero sobre el caracol múrice utilizado ancestralmente para teñir hilo que el tono morado distintivo en sus tejidos y también sobre eventuales cambios culturales.

En la reunión participaron treintena de personas, entre ellas tour operadores del PNMB, representantes del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Área de Conservación Osa (ACOSA), Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Fideicomiso INCOP-ICT-BNCR.

Informes Gilbert González Maroto 6025-3217 y Mario Lázaro presidente de la ADI de Boruca al 8463 4969.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boruca frena construcción de atracadero en Parque Nacional Marino Ballena

El Consejo Cultural y la Asociación de Desarrollo de Boruca, nombraron una Comisión dedicada exclusivamente a atender este problema. Entre sus acciones, convocó a las instituciones involucradas en la construcción del Atracadero, como el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y sus dependencias como el Área de Conservación Osa y la administración del parque, para exponerles las razones de oposición al proyecto.

Primero, que las fases previas de planificación no fueron consultadas con Boruca, cuestión obligatoria al ser una zona de uso ancestral de los indígenas. Segundo, que no existía una investigación científica, que determinara los impactos sobre el caracol Múrice. Tercero, que era necesario un Estudio de Impacto Cultural hacia la población indígena de Boruca, entre otras fundamentaciones.

Al respecto, el INCOP ha tomado el siguiente acuerdo:

  1. “…solicitar el desarrollo del estudio biológico y cultural sobre el tema del caracol púrpura (múrice), y el impacto cultural que puede tener sobre la población brunca y el parque, el desarrollo de la construcción del atracadero”.
  2. “dejar pendiente el inicio de la construcción del atracadero, a la espera de los resultados de los estudios anteriormente señalados”.

Informes Gilbert González Maroto 6025-3217 y Mario Lázaro presidente de la ADI de Boruca al 8463 4969

Problemática. La zona del atracadero es de importancia cultural para el pueblo indígena Boruca pues la usa ancestralmente para recreación y recolecciones del caracol múrice para teñir hilos de tejer y la extracción de quitash (sal) estas prácticas fueron frenadas con la creación del Parque Nacional Marino Ballena (PNMB). Después de un largo proceso de reglamos en 2017 se firmó un acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) pretende permitirles continuar con sus costumbres en el área protegida.

 

Información complementaria:

Historia e importancia del caracol Múrice

http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n33/1794-8886-memor-33-00142.pdf

Viabilidad ambiental de SETENA:

https://www.setena.go.cr/wp-content/Doc/RESOLUCIONES%20COMISION%20PLENARIA/2017/RES-1583-2017.pdf

Convenio de construcción entre Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

http://www.sinac.go.cr/ES/docu/Convenios/Convenio%20Especifico%20de%20Cooperaci%C3%B3n%20MINAE-SINAC-ICT-INCOOP-ATRACADERO%20BALLENA.pdf

 

Enviado por Mauricio Álvarez, Kioskos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental «Guardianes del Bosque»

Por: Paola Rojas

Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED

Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

 

El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.

Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque3
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.

El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.

Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.

El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque4
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.

También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.

Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.

Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque5
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.

En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.

 

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque6
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.
Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque7
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a ver documental «Guardianes del Bosque»

La lucha de los pueblos indígenas brunkajc y brorán contra la extracción de madera en los años ochenta, se repasa en este documental a través de las memorias, los relatos y el sentir de las mismas comunidades indígenas involucradas. El encarcelamiento de 42 indígenas fue parte de la represión contra la comunidad, y es uno de los hechos que se recoge en el audiovisual.

Este documental «Guardianes del Bosque» es resultado de la investigación realizada por los gestores locales indígenas Cindy Vargas, Marlon Ortiz y Asdrúbal Rivera, en colaboración con los Mayores indígenas, los guardianes de los pueblos Brorán y Boruca, y gracias al apoyo de la UNED – Universidad Estatal a Distancia, y el DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones.

El DEI apoyó, el año pasado, la pasantía de investigación propuesta por los gestores locales indígenas, «Memoria de resistencia de los Pueblos Brörán y Brunkaj contra la extracción Maderera (1984-1986)«, que aportó insumos para la realización del documental.

El documental, que ya se ha proyectado en San José, también será visto en los territorios indígenas de Térraba y Boruca, durante noviembre.

Esperamos recibir sus comentarios, escucharnos, retroalimentarnos.

 

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Indígenas Boruca desean fortalecer proyecto de agroindustria

BORUCA-JUDESUR

Indigenas Boruca desean fortalecer proyecto de agroindustria

Un representante de la Junta de Desarrollo de la Zona Sur (JUDESUR), analiza con indígenas de Boruca, las opciones para construir un gimnasio en el Liceo Académico y, fortalecer un proyecto de agroindustria con agricultores locales, para darle productividad a la finca recién recuperada en este territorio. También se contó con el apoyo de la ADI Boruca.

Dichas propuestas esperan ser concretadas para febrero del 2017.

 

Información e imagen tomada de la página de Facebook de Gilbert González Maroto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Campaña de donación de útiles para niños y niñas del distrito de Boruca

Por segundo año consecutivo, el Programa de Voluntariado está realizando una campaña de donación de útiles escolares, en ésta ocasión para niñas y niños de las comunidades del distrito Boruca en la zona sur.

Con la motivación del apoyo recibido el año anterior decidimos aumentar la meta de 50 a 180 niños y niñas, ya que la situación económica que presentan estás comunidades indígenas es muy deficiente y la compra de útiles escolares se convierte en un problema para los padres y madres de familia por la falta de recursos económicos, lo cual atenta para que las niñas y niños asistan a la escuela.

Se estará apoyando a las escuelas de Curré, Bella Vista y La Fila, del distrito de Boruca en Buenos Aires de Puntarenas.

El cambio es posible y está en nuestras manos, apoyemos a estas niñas y niños a cumplir su sueño de estudiar. Con la donación de uno de los siguientes artículos, ustedes serán parte del cambio.

Se necesitan 150 paquetes para niñas y niños de primero a sexto grado y materiales para 30 niños de edad preescolar.

 

Cada paquete escolar incluye:

– 1 bulto

– 7 cuadernos (4 de 100 hojas y 3 de 50 hojas)

– 1 lápiz

– 1 borrador

– 1 tajador

– 2 bolígrafos (azul y rojo)

– 1 juego de geometría

– 1 caja de lápices de color

– 1 capa impermeable.

 

Para los niños y niñas de preescolar se pueden donar los siguientes artículos:

– Temperas.

– Pinceles.

– Goma.

– Tijeras.

– Papel construcción.

– Juegos de mesa infantiles.

– Lápices de color.

– Plasticina.

– Entre otros para edad preescolar.

 

Si desea colaborar con la campaña, donando cualquiera de los artículos mencionados en la lista, los pueden hacer llegar a la oficina del Programa de Voluntariado antes del antes del 3 de marzo.

Nuestra oficina se encuentra ubicada 100 sur y 25 oeste de Fundevi, ó 100 norte y 25 oeste de Office Depot, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Y nuestro horario es de lunes a viernes de 8:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 5:00pm.

 

Para más información puede comunicarse al 2511-1055, 2511-1054

Correo: voluntariado: vve@ucr.ac.cr

Página Web: http://www.voluntariado.ucr.ac.cr/

Página de Facebook: https://es-es.facebook.com/programadevoluntariadoucr

Programa de voluntariado UCR

Enviado a SURCOS Digital por Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El juego de los diablitos

Una fiesta que rescata la identidad del pueblo Boruca

El juego de los diablitos
El juego de los diablitos se celebra cada año, entre el 31 y el 2 de enero, en la comunidad de Boruca (foto: Denis Castro Incera).

Tatiana Carmona Rizo

Periodista oficina de Divulgación e Información UCR

Denis Castro Incera

 

Al ritmo mágico del caracol, y entre coloridas máscaras, comidas a base de maíz y danzas; el pueblo indígena Boruca celebra cada fin de año, el juego de los diablitos, una tradición que rememora la lucha que este pueblo emprendió en contra de los españoles, durante la época colonial.

Cuentan las narraciones que a la llegada de los españoles, los indígenas los enfrentaron en defensa de sus territorios y posesiones, y combatieron enérgicamente contra ellos, vestidos con hojas de plátano y máscaras.

Este fue el origen del Juego de los Diablitos, que realiza desde el 31 de diciembre al 2 de enero, en la comunidad Boruca, ubicada en Buenos Aires de Puntarenas.

Haga click en el siguiente enlace para ver el video:

https://www.youtube.com/watch?v=vNkp-j1eU3Q

 

El juego de los diablitos2
El juego de los Diablitos inicia el 31 de diciembre, cuando el Diablo Mayor, Diablos acompañantes, Diablitos, Arreadores y los miembros de la Comisión del festejo suben al cerro sagrado antes de la medianoche para realizar la Nacencia (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos3
A la mañana siguiente el Diablo Mayor suena el caracol para reunir a los diablos y empezar el enfrentamiento con el toro, animal que representa al invasor español (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos4
Durante los tres días de la festividad, el Diablo Mayor junto con los Diablitos acompañantes, Arreadores y Carniceros realizan recorridos por toda la comunidad (foto Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos5
Los Diablitos: este es el grupo más numeroso de participantes del juego y representan a los valientes guerreros Bruncas. Cada diablito tiene una o dos máscaras que los identifican (Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos6
Algunos de los pobladores encarnan la figura del toro. Generalmente son doce toreros, son fuertes debido a que la estructura del toro ya armada puede pesar unos 70 kilos (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos7
Durante el juego el toro arremete contra los diablitos ya que estos lo provocan continuamente (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos8
En el juego también participan los arreadores, estos personajes son fundamentales para el buen desarrollo del juego, ya son los encargados de mantener el orden (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos9
Las máscaras resguardan la identidad del indígena, protege su rostro del invasor, le confiere furia y un aspecto sobrenatural (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos10
El Juego de los Diablitos es una manifestación cultural que evoca en el observador el espíritu indomable del indígena frente al invasor que desea dominar y exterminar su cultura (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos11
El último día del juego, a media tarde se da la Tumbazón, acto en el que el toro mata a todos los diablitos y huye hasta las montañas (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos12
Luego de la tumbazón, el Diablo Mayor suena su cambute y resucita a todos los diablitos, estos con la ayuda del perro persiguen al toro y lo capturan (foto: Denis Castro Incera).
El juego de los diablitos13
El juego finaliza con una fogata, en la cual, se sacrifica al toro, es un momento de gran emotividad, se realiza una danza del fuego, los diablitos y la comunidad festejan en medio de gritos, brincos y cantos (foto: Denis Castro Incera).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/