Ir al contenido principal

Etiqueta: bromacil

ANEP y SITRAP denuncian irrespeto a derechos de trabajadores en bananeras de Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) en colaboración con el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) ha lanzado un contundente video denunciando la preocupante situación de irrespeto a los derechos laborales de los trabajadores de las bananeras en Costa Rica. En el video se expone que los obreros son obligados a trabajar mientras se riegan los cultivos con agroquímicos peligrosos para la salud, poniendo en riesgo su bienestar y seguridad.

Este lamentable escenario no es un caso aislado en Costa Rica. Antecedentes de situaciones similares han sido reportados en el pasado, evidenciando una recurrente vulneración de los derechos laborales en el sector bananero del país. La exposición constante a agroquímicos nocivos representa un riesgo grave para la salud de los trabajadores y sus familias, así como para el medio ambiente circundante.

Ante esta situación, los sindicatos ANEP y SITRAP han anunciado planes de tomar acciones contundentes ante el Ministerio de Trabajo para exigir medidas que garanticen el respeto y la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas en las bananeras costarricenses. Estas acciones incluirán demandas de inspecciones exhaustivas, sanciones para aquellos que violen la normativa laboral y la implementación de medidas preventivas efectivas para salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores.

 

*Imagen tomada de http://paraquat.com

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Alianza GIZ – Del Monte: una solución falsa para mitigar el deterioro progresivo de la subcuenca del rio Volcán

Por Oscar Beita (obeita@gmail.com) y Madeline Kiser (kisermadeline@gmail.com)
Movimiento Ríos Vivos

La Alianza GIZ – Del Monte [1] en Buenos Aires de Puntarenas pretende mitigar el acelerado deterioro de los ríos de la subcuenca del río Volcán mediante la conservación y reforestación del bosque y la promoción del ecoturismo en las comunidades de la parte alta de la subcuenca (zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad). Sin embargo, sin cuestionar la acelerada erosión del suelo y sedimentación de los ríos que generan las plantaciones de piña de la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (Del Monte), ni la intensa extracción de agua para el riego de sus cultivos en el verano, esta iniciativa parece más bien ser otra de las llamadas soluciones falsas para enfrentar la crisis climática [2].

La subcuenca del rio Volcán drena al río General que a la vez forma parte de la gran cuenca del río Grande de Térraba. Tiene un área aproximada de 216 km2 y está compuesta por las microcuencas del río Volcán, río Ángel, río Cañas y la quebrada Morales.  Del Monte tiene casi 2,240 hectáreas cultivadas de piña en esta subcuenca [3]. Desde los años noventa [4], cuando las plantaciones comenzaron a ascender hacia la parte alta (la piña se siembra desde los 375 msnm hasta los 730 msnm), las comunidades denunciaron los severos problemas de erosión y sedimentación, las inundaciones que destruyeron puentes y casas en la comunidad de Volcán, y la abundante extracción de agua mediante siete concesiones de riego (1,270 litros/segundo o 98% del agua concesionada en esta subcuenca) en los tres ríos principales. Así mismo, un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica en el Humedal Térraba-Sierpe mostró desde el 2014 la presencia de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña, y que probablemente salieron de plantaciones de la corporación ubicadas en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón [5].

Hace un año Del Monte y el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania anunciaron la creación de una alianza de tres años para promover la restauración de los paisajes productivos, la conservación del recurso hídrico, y la educación para el desarrollo sostenible en comunidades ubicadas en las cuencas hidrográficas que rodean sus fincas de piña y banano en ambos países, Costa Rica y Guatemala.  En la subcuenca del rio Volcán esta alianza ha motivado a Del Monte para promover la reforestación de fincas ubicadas en la parte alta mediante la donación de árboles de su vivero forestal y su participación en la Comisión Pro-protección y Conservación de la Subcuenca del rio Volcán –una asociación comunitaria formada recientemente y en la que la corporación tiene mayoría de votos; la capacitación de trabajadores y voluntarios de la brigada de monitoreo del Corredor Biológico Río Cañas como guías naturalistas que promueven el senderismo y el avistamiento de aves; la promoción, a través de las redes sociales, de sus refugios privados de vida silvestre Montaña El Tigre y El General [6]; y el fortalecimiento de alianzas e iniciativas con municipalidades y organizaciones locales para promover el turismo rural como es el caso de la llamada “Ruta del Agua y la Biodiversidad” [7].

Una característica común de las soluciones falsas de la crisis climática es que las corporaciones y gobiernos que las promueven no enfrentan directamente las causas de la crisis, y más bien refuerzan el modelo de desarrollo que las genera [8].  En la subcuenca del del rio Volcán, la Alianza GIZ – Del Monte no ha enfocado sus esfuerzos en iniciativas guiadas por los marcos científicos, legales y económicos necesarios (caudales ambientales; Derechos de la Naturaleza; post-crecimiento [9]) para que las comunidades puedan cuestionar la viabilidad y los costos-beneficios sociales, económicos y ambientales del modelo de agroexportación prevalente (monocultivos de piña y caña de azúcar y ganadería). Tampoco ejecuta acciones para reducir la extracción del agua de los ríos, para limitar la siembra de piña en las partes altas, ni para reducir verdaderamente la gran pérdida de suelo por erosión y escorrentía en sus plantaciones.

En contraste, la Alianza GIZ – Del Monte parece buscar posicionar a Del Monte como líder regional en 1) la restauración de los bosques donde se infiltra el agua y se encuentran las tomas de riego de sus plantaciones, y 2) la promoción de una economía basada en el ecoturismo en las comunidades de la parte alta. En otras palabras, la alianza es un mecanismo que usa la corporación para asegurar a sus inversionistas y mercados que tiene suficiente agua para sus plantaciones a medida que cambia el clima y los ríos continúan deteriorándose. En el marco de la gobernanza del agua promovida hasta hace poco por el gobierno, esta “corporativización” de la gestión de la subcuenca del rio Volcán es verdaderamente preocupante porque representa un cambio profundo de paradigma que nos pretende llevar desde una gestión democrática, participativa y legítima del agua, guiada por las instituciones del estado [10], hasta una gestión ilegítima, auto interesada y no democrática dirigida por y para beneficio de las corporaciones [11].

Lea y firme aquí un llamado a desafiar la gestión del agua dirigida por las corporaciones y crear opciones justas.

[1] https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/07/02/fresh-del-monte-y-giz-se-unen-para-promover-el-desarrollo-sostenible-en-centroamerica/

[2] https://www.informa-tico.com/13-11-2020/falsas-soluciones-ambientales-politica-estado-costarricense

[3] Informe técnico: Caracterización Preliminar de la Subcuenca del Río Volcán. Área Funcional (AF) Cuencas Hidrográficas. UEN Gestión Ambiental – Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2020.

[4] https://surcosdigital.com/volcan-de-buenos-aires-hogar-de-una-subcuenca-que-clama-proteccion-en-tiempos-de-crisis-climatica/

[5] https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/05/15/ucr-advirtio-presencia-de-plaguicida-usado-en-pina-en-humedal-terraba-sierpe.html

[6] https://laagendacr.com/refugio-montana-del-tigre-es-el-hogar-de-especies-con-poblaciones-reducidas-y-en-peligro-de-extincion/

[7] https://www.tvsur.co.cr/noticias/colocan-rotulacion-de-la-ruta-del-agua-y-la-biodiversidad-en-buenos-aires/

[8] Crisis Climática y de la Perdida de la Biodiversidad: Características de las Falsas Soluciones. Amigos de la Tierra Internacional, 2020

[9] https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fenvs.2018.00113/full; https://www.garn.org/;  https://www.postgrowthalliance.org/; https://climatejusticealliance.org/just-transition/; https://waronwant.org/our-work/global-green-new-deal

[10] https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/16879.pdf

[11] https://www.tni.org/files/download/el-estado-de-las-corporaciones_s_george_tni_fuhem_ecosocial_jun14.pdf

Arte a la memoria de Xinia Briceño: defensora del agua en el Caribe

Este sábado 28 de mayo se pintará un mural en memoria de Xinia Briceño fallecida recientemente

Xinia Briceño falleció el pasado 20 de marzo y fue una referente en la defensa del derecho de su comunidad al agua potable. Luchó por más de quince años a la cabeza del acueducto comunal de Milano de Siquirres, desde dónde batalló contra la contaminación con agroquímicos, vertidos por las empresas piñeras circundantes. Este caso emblemático sale a la luz en el año 2003 cuando el Instituto de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional realizó estudios y detectó la presencia del herbicida bromacil en el agua que abastecía a más de dos mil personas de la zona.

La compañera Xinia Briceño organizó a sus vecinas y vecinos para lograr solucionar la grave situación en la que se encontraban. Junto a otras personas, en 2007 fundaron el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera, organización que reunía a comunidades, organizaciones ambientales, religiosas y sindicales. Este espacio fue heredero directo del Foro Emaus, que años atrás luchó contra la expansión bananera y denunció durante años la situación de trabajadores/as y comunidades afectadas.

Este no es un caso aislado, sino que retrata la afectación que sufren cientos de comunidades en un país que tiene el más alto índice de consumo de plaguicidas del mundo. Según un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica consume hasta 51 Kg de ingrediente activo de agroquímicos por hectárea. Una cifra hasta 6 veces mayor que países vecinos sistemas agrícolas similares. Este sobre consumo de plaguicidas trae, entre otras consecuencias, una amenaza a miles de sistemas comunitarios de abastecimiento de agua. Es tan dramático el abuso de los agroquímicos en el país que existen acueductos, escuelas y centro de salud que sufren diariamente la fumigación con estos venenos a pocos metros de las aulas o incluso son rociados con avionetas y helicópteros desde las alturas.

La comunidad de Milano recibió agua contaminada por más de quince años y la alternativa eran camiones cisterna, que pasaban dos veces a la semana ofreciendo agua limpia. Esta situación llegó a su fin gracias a la construcción de un nuevo acueducto para la comunidad con un precio superior a los tres mil millones de colones, aportados desde la institucionalizad pública y dónde la empresa contaminante nunca se hizo responsable. Este acueducto nunca se habría construido sin la lucha incansable de Xinia Briceño y cientos de personas que supieron organizarse para defender el derecho a tomar agua limpia.

La muerte de Xinia deja un vacío profundo en las organizaciones en las que participaba. Es por eso que, desde la ASADA de Milano, el TCU “Pensando el presente” de la Universidad de Costa Rica y también desde le Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera se quiere hacer un homenaje con arte y color haciendo un mural a su memoria. La actividad será este sábado 28 de mayo a partir de las 8:00 AM. Se realizará la pintada del mural, juegos infantiles, caminatas, y un cine al aire libre.

Agenda:

  • 8:00 a.m. Inicio del mural y actividades recreativas
  • 1:00 p.m. Cine en la ASADA
  • 4:30 p.m. Presentación del mural y palabras de homenaje

Más información al teléfono 7238 4277.

Concentración en Pital contra la expansión piñera

FECON. El pasado 19 de julio se convocó a una protesta en el distrito de Pital para pedir a la municipalidad que no brinde más permisos para la instalación de nuevas piñeras en este cantón alajuelense. Esta concentración se dio en el marco de un proceso en el que las empresas piñeras vienen presionando al municipio de San Carlos para acceder a más permisos de cambio de uso de suelo para el cultivo.

La trabajadora social Karla Ramírez declaró: “El movimiento convocado para el día de hoy en la comunidad de Pital tiene como interés que las y los vecinos de la zona tengamos acceso a información sobre la problemática de la expansión piñera descontrolada y podamos tener una participación activa en el análisis de alternativas frente a las diversas problemáticas”.

Esta movilización se da al mismo tiempo que se han descubierto que el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica ha ocultado datos sobre la contaminación de agua para consumo humano en la zona de Pital. Propiamente se sabe que el CICA omitió comunicar a Asadas de la zona presencia de plaguicidas en agua. Dichos químicos son usados en el cultivo de la piña. Existe evidencia de que la ASADA de Palmar de Pital y Veracruz están contaminadas con Bromacil desde 2016.

El país vive una verdadera emergencia sanitaria por la contaminación de aguas superficiales y de consumo humano, pese a eso, la expansión del monocultivo de la piña se da de manera descontrolada y acelerada. Las plantaciones piñeras en su totalidad tienen un crecimiento anual en área a de un 6% anual a nivel nacional, lo que ha llevado a que en el país existan más de 56mil hectáreas de este cultivo actualmente sembrado, teniendo un crecimiento de un 500% desde el año 2000.

Información a los teléfonos: 8760 9800, 8387 8745.

 

Imagen ilustrativa tomada de la nota: Comunidades afectadas por la pina se reúnen.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contaminación de acueductos comunitarios en Pital y Río Cuarto causados por monocultivo de la piña

  • Autoridades no han realizado ninguna acción al respecto y son las comunidades quienes toman cartas en el asunto
  • Ya se suman cuatro acueductos comunitarios afectados por la expansión piñera en menos de un año

 

FECON, 24 de julio 2018. Contaminación con herbicida bromacil, prohibido desde 2017, sigue reportándose en agua para consumo humano, además de bromacil se ha encontrado, miclobutanil, oxamil,butóxido de piperonilo y triadimefón en fuentes de agua de Pital y Rio Cuarto, autoridades tienen conocimiento de esto desde 2016 pero no han informado a las poblaciones.

Ha pasado más de un mes de haberse descubierto que le Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) han escondido datos sobre la contaminación de agua en Pital y Río Cuarto. El CICA pasado jueves 19 de julio en la Comisión Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa admitió no haber a los miembros de ASADAS afectadas y tampoco a la autoridades de Salud.

Según trascendió de la audiencia la funcionaria del CICA Laura Brenes, afirmó que: “existe un acuerdo verbal para dar confidencialidad al proyecto en general y que toda la información del estudio se canalizara por medio del Servicio Fitosanitario del Estado”. Esta supuesta cláusula de confidencialidad no se ha confirmado y se ha cuestionado que estos datos sobre la calidad de agua para consumo humano se escondieran por más de dos años pese al conocimiento del CICA y del SFE.

Mientras tanto este informe no ha sido difundido aún a la opinión pública pese a confirmar la contaminación con agroquímicos en acueductos de comunidades de Pital y Río Cuarto. Propiamente el informe del estudio mencionado (descargable acá) confirma que la ASADA La Tabla y El Pinar; de la Santa Rita de Río Cuarto; la naciente Nicrodal; la naciente La Flor de la ASADA de Santa Isabel; la ASADA de Cariblanco de Sarapiquí; la ASADA de La Legua; la naciente de Palmar de Pital de la comunidad de Los Ángeles; la ASADA de la comunidad de Chirivico y CoopeIsabel y la ASADA de Veracruz de Pital se encuentran contaminadas desde 2015.

Por su lado esta semana la ASADA de Santa Isabel de Pital decidió clausurar una de sus fuentes de agua por sospecha de contaminación debido a un reporte del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA por presencia de bromacil (Santa Isabel, julio 2017).

Además la ASADA de la Tabla y el Pinar de Rio Cuarto también ha reportado afectación y cierre de fuentes de agua a acusa de contaminación por agroquímicos relacionados a la piña.

Si tomamos en cuenta a Veracruz de Pital (Asada intervenida en 2017 por el AyA) ya se contabilizan cuatro acueductos comunitarios afectados en los últimos meses debido al descontrol de la actividad piñera.

Esta situación causa alarma en la población y por eso ya en Pital el jueves anterior se dio una movilización para solicitar a las autoridades locales no permitir el cultivo de nuevas plantaciones de piña en este distrito de San Carlos.

Esta crisis por contaminación no es nueva ya que se tienen antecedentes lamentables como lo sucedido en Milano, el Cairo y la Francia de Siquirres los cuales en 2003 fue descubierta la contaminación con el herbicida bromacil y otros 22 agroquímicos en las fuentes de agua comunitarias. Hasta la fecha el problema persiste en Milano dónde se han recibido agua en camiones cisterna durante 15 años debido a que la ASADA de la zona sigue encontrando agroquímicos en sus nacientes que están vecinas a la empresa Hacienda Ojo de Agua relacionada con la multinacional Del Monte.

 

Henry Picado Cerdas

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza

Teléfono: 8760 9800

 

Imagen ilustrativa tomada de la nota: Persiste la contaminación son agroquímico prohibido.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Persiste la contaminación con agroquímico prohibido

  • Se encuentra bromacil, metalaxil, hexazinona, bentazona, diuron, triadimefon en acueductos comunitarios del Caribe.
  • Agroquímico prohibido debió de salir de circulación en Costa Rica el pasado 5 de diciembre de 2017
  • Es necesario que el OIJ investigue sí existe contrabando de bromacil

 

Fecon, 6 de junio 2018. A un año de que el anterior gobierno firmó el decreto de prohibición de Bromacil datos de Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) ratifican presencia del agroquímico en el acueducto de la ASADA de Milano de Siquirres en Limón.

El bromacil es un herbicida utilizado en la producción de piña el cual a significado grandes daños al ambiente y a la personas vecinas de este monocultivo. Desde 2003 se reporta su presencia en el agua para consumo humano de comunidades limonenses.

Reportes de expertos señalan que el bromacil tiene una persistencia en el ambiente de 100 días después de su aplicación. Lo cual significa que las piñeras vecinas de acueducto comunitario de Milano posiblemente aplicó este herbicida al margen de la legislación nacional.

Según los análisis de agua de este acueducto se encontró bromacil 1,39 μg/L, metalaxil 0,09 μg/L, hexazinona 0,07 μg/L, bentazona y diuron, triadimefon trazas (menor que 0,05 μg/L). Otras comunidades vecinas como Villafranca también reportan contaminación el pozo de la ASADA de Villafranca reporta concentraciones abajo del límite de reporte de 0,05 μg/L (microgramo por litro). Las muestras fueron tomadas el 23 de febrero del 2018 en dichas comunidades.

Para Henry Picado la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza -FECON- “es muy preocupante porque pueden ser indicios de una violación a la prohibición del decreto tal y como lo denunció la Federación hacer unos meses cuando se comprobó la introducción ilegal de 4200Kg de ingrediente activo de Bromacil”.

Según Xinia Briceno del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) estos datos son importantes que sean sacados a la luz pública porque nuestra comunidad está trabajando fuertemente en la construcción de un nuevo acueducto para cambiar el contaminado. Pero mientras tanto nuestra comunidad de Milano sigue recibiendo agua contaminada.

Por último Picado puntualizó que «es necesario que el OIJ, Aduanas y la Fiscalía verifique si existe un tráfico ilegal de bromacil«.

 

Foto: Fabiola Pomareda

Teléfono de contacto:

Xinia Briceño 6296-4878

Henry Picado 87609800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Incineración de bromacil: peor la cura que la enfermedad

La propuesta del gobierno de incinerar el cargamento de 4200 Kg de bromacil- ilegalmente importado por la empresa Agricenter S.A.– causa más preocupación debido a la temeraria idea de incinerarlo como si fuera mariguana.

La quema de más de 4 toneladas de este herbicida a base de bromo provocaría la liberación al ambiente de cantidades aún no conocidas de compuestos orgánicos persistentes(COPs). Contaminantes caracterizados por ser muy difíciles de eliminar o degradar. Esta acción irresponsable causaría un daño irreparable por ser particular catalogadas como persistentes.

Los COPs son sustancias conocidas por ser altamente bioacumulables que se alojan en los tejidos grasos de los seres vivos pudiendo acumularse con forme se asciende en la cadena trófica. Son altamente tóxicos y tienen capacidad para extenderse a largas distancias por medio de la atmósfera. Sumado a esto, se violaría el Convenio de Estocolmo, firmado por Costa Rica, el cual regula la liberación de este tipo de sustancias.

Según expertos el movimiento Hacia Basura Cero la incineración de bromacil podría causar la parecencia de dibenzo p-dioxinas polibromadas (PBDDs según las siglas en inglés) y los dibenzofuranos (PBDFs según las siglas en inglés), sustancias incluidas en el Convenio de Estocolmo los cuales de ser liberados al ambiente serían altamente peligrosos para la población.

Ante este inminente riesgo para la Federación Ecologista es importante conocer:

  • Sistemas de control de emisiones atmosféricas (ciclones, precipitaderos electrostáticos, quemadores de gases, sistemas de captura de sustancias, lavadores);
  • Prueba de quemado. Es importante que se indique que laboratorio existe acreditado en el país para la realización de una prueba de quemado de un Plaguicida Altamente Peligrosocomo el bromacil;
  • Tipo de acta de incineración que será utilizada y mecanismo de distribución de la misma a las partes interesadas, incluyendo a FECON y vecinos de la planta de incineración;

Las declaraciones de Felipe Arauz Ministro de Agricultura y Ganadería y de Servicio Fitosanitario del Estado de incinerar las 4.200kg de Bromacil y su sal de litio no sólo es temeraria sino irresponsable sin dar a conocer las medidas técnicas bajo la cual se hará dicha eliminación de los plaguicidas.

Ver adjunto para más información.

 

Información:

Fabian Pacheco: 8826 2270

Henry Picado: 87609800

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas denuncian importación de agroquímico prohibido

Mediante una carta pública la Federación Ecologista le pide al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís; al Ministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arauz y a Marco Vinicio Jiménez del Servicio Fitosanitario del Estado explicaciones sobre la importación ilegal del herbicida Bromacil. Agroquímico prohibido por el decreto número 40423-MAG-MINAE-S del 5 de junio de 2017.

Los ecologistas presentaron copia del oficio AE-011-2018 del Departamento de Agroquímico y Equipos del SFE donde certifica la autorización de importación de 4200 kg de Bromacil y su sal de litio bajo el nombre de BROMATEL80W el día 13 de noviembre del 2017 realizado por la empresa AGRICENTER SA (3-101-301429) desde China.

Ante esto Fabián Pacheco alegó: “¿Qué está pasando en el MAG y el en SFE? ¿Cómo es posible que desde lo interno del Ministerio de Agricultura se desacate un decreto del Poder Ejecutivo que prohíbe la entrada de Bromacil a Costa Rica?”

Según la carta de la Federación Ecologista “… la compañía importadora del agrotóxico Agriceter S.A. hicieron lo que les dio la gana con el apoyo de funcionarios públicos a pesar de que el decreto dice claramente que a partir de la fecha de su publicación queda prohibida la importación de Bromacil. Desde la Federación Ecologista queremos saber ¿quiénes se benefician directamente del desacato de este Decreto Ejecutivo? Poniendo en riesgo la salud de comunidades enteras tal y como ha demostrado en los últimos análisis del donde se demuestra que acueductos en Pital de San Carlos siguen saliendo con presencia de Bromacil en el agua. Según explica Fernando Ramírez del IRET de la UNA la cantidad de Bromacil importado en desacato al decreto señalado alcanza para aplicar más de 1000 hectáreas de cultivo”.

Henry Picado de la Fecon afirmó que: “la Federación Ecologista exigimos se investigue a lo interno del Ministerio de Agricultura y Ganadería y se lleven los procesos disciplinarios respectivos. Un decreto del Ejecutivo no se interpreta para ver si se cumple o no, Un decreto del Poder Ejecutivo se acata y punto”.

FABIAN PACHECO FEDERACION ECOLOGISTA

prohibicion bromacil

 

Información:

Fabián Pacheco, Teléfono: 88262270

Henry Picado, Teléfono 87609800

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Está verdaderamente prohibido el herbicida Bromacil?

  • Se desconoce si este herbicida ha sido sacado del mercado de forma estricta o se sigue aplicando ilegalmente

 

Comunicado de prensa

FECON – 21 de enero 2017

 

La Federación Ecologista (Fecon) consultó al Poder Ejecutivo mediante un oficio sobre el estado de las acciones para evitar la entrada al país, venta y aplicación de pesticidas con el ingrediente activo 5-bromo-3-sec-butyl-6 methyluracil conocido como Bromacil.

El pasado 15 de mayo de 2017 mediante el Decreto Ejecutivo Nº 40423 -MAG-MINAE-S el gobierno prohibió la importación, comercialización y uso del Bromacil en nuestro país en medio de múltiples movilizaciones en contra del agronegocio piñero donde se cuestionó la actividad por la aguda contaminación, la deforestación ilegal, la exploración laboral y la destrucción de humedales denunciado por el movimiento ambiental y las comunidades afectadas.

Para Henry Picado de la Red de Coordinación en Biodiversidad “la prohibición del bromacil fue un paso en la dirección correcta, pero hace falta más que eso para asegurar que las plantaciones no sean un riesgo ambiental y sanitario para las comunidades vecinas. Por eso es necesario que el gobierno reporte la manera en que está controlando la prohibición del herbicida para que no siga contaminando más mantos acuíferos”

Un caso ya documentado de contaminación se encuentra en la provincia de Limón. Tras 15 años de recibir agua contaminada de la cañería con agroquímicos la ASADA de Milano a optado por construir un nuevo acueducto que actualmente se encuentra en proceso.

El herbicida bromacil tienen un volumen de aplicación de 2 a 4 kg de ingrediente activo (i.a) por hectárea (1) en dos momentos de la producción: presiembra y portsiembra. Lo que significó en el 2017 para los suelos ticos un aproximado de 448 toneladas i.a. de Bromacil.

Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados Por la Producción de Piña mencionó que “mientras las temáticas ambientales están más que desdibujadas en el mapa electoral asistimos a denuncias tan graves como lo es que 5000 personas vieran contaminada su agua con el herbicida en Veracruz y Pital de San Carlos cuando se supone que está prohibido”.

Según declaró FECON se desconoce si este herbicida ha sido sacado del mercado de forma estricta o se sigue aplicando ilegalmente.

 

Información:

Henry Picado: 8760 9800

 

Notas:

(1) “Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por plaguicidas en Costa Rica”. Instituto Regional de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional. Octubre 2005.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/