Ir al contenido principal

Etiqueta: Caminata Ornitológica

PÁJAROS ENDÉMICOS DE CR: Mosquerito de cabeza negra

Familia Tyrannidae
MOSQUERITO DE CABEZA NEGRA
Empidonax atriceps (Salvin, 1870)
Black capped flycatcher. Moucherolle à callote noire
80vo envío

Son residentes comunes de las partes más altas de las cordilleras Central y de Talamanca y en la región de Dota desde los 1850 mts hasta 3300 mts o más.Habitan las partes altas del dosel de bosques montanos de roble y sus bordes, crecimientos secundarios, potreros con árboles dispersos y bordes de la vegetación de páramo; se alimentan de insectos voladores especialmente moscas, abejones y polillas (11.5 cms y 9 grs). Cabeza negro plomizo, por arriba oliva cafesuzco, alas y cola negruscos con dos barras alares café pálido, garganta ante grisáceo, pecho oliva cafezusco, abdomen amarillo anteado, anillo ocular blanco más ancho hacia atrás, maxilla negra, mandíbula anaranjaduzca con la punta oscura, patas negruzcas.

Excepcional la belleza de nuestros “mosqueritos de cabeza negra” y curiosamente pertenecen a un género de ocho especies de amplia distribución y amplias migraciones a lo largo del continente, son muy dóciles y se les ve haciendo salidas desde perchas expuestas para atrapar sus presas, cada vez que saltan al vuelo regresan al mismo lugar no necesariamente la misma percha, vibran la cola al posarse o la levantan rápidamente para descenderla lentamente, en lo más fuerte de la época lluviosa descienden de las alturas, son solitarios después de la anidación. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla.

La imagen fue encontrada en la red como “eBird” y fue tomada por Róger Rodríguez Bravo; hacen falta más imágenes…

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según nuestra lista de Endemismo que confeccionáramos en 1999 a partir de la referida guía y el número de subespecies sigue la lista de Endemismo de subespecies que hiciéramos (año 2000) basada en la obra de Paul Slud “The birds of Costa Rica distribution and ecology” de 1964; ambas listas las compartimos en los adjuntos que enviamos por correo. También enviamos adjunto nuestro Manual de Ornitología Aficionada.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; y otro más reciente “Ecología planificación y sueños ecocidas” ; quienes nos sigan por Facebook u otro medio por favor escríbannos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

«Una teoría de la naturaleza de bajo nivel opera en la idiosincracia fuera del contexto científico que presupone su crítica, para volverse tácita aceptación de una realidad dada porque funciona como explicación de ésta; y sí, permite un pronóstico de desarrollo, pero salvaje, comercial, destructivo de tramas naturales sean antroposociales o silvestres, sociohistóricas o naturales al fin.” (3er párrafo).

¡PÁJAROS ENDÉMICOS DE COSTA RICA! es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época los endémicos y a la fecha hemos hecho algo más de 618 envíos con las aves en general del país, ahora, luego de seis años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede conservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas 75 bellísimas especies endémicas que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!.

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos a disposición un Taller de Ornitología Aficionada (caminata de observación en la localidad, conferencia visual de aves y conferencia de teoría) y un Tour citadino caminando en el casco central de San José (Birds & Market) en inglés o español; consúltenos. / We have on disposition a Workshop of Amateur Ornithology (observation walk in the locality, visual conference of birds and theoretical conference) and a Citadine tour in the central plateau of San José (Birds & Market) in english or spanish; consult us.

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!.

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio en Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

PÁJAROS ENDÉMICOS DE CR: Pecho amarillo

Familia Tyrannidae.

PECHO AMARILLO.

Myiodynastes hemichrysus (Cabanis, 1861).

Golden bellied flycatcher. Tyran à ventre d’or.

77vo envío.

Son residentes bastante comunes en la vertiente del Caribe desde los 700mts a los 1850 mts desde el Volcán Miravalles hacia el Sur y en el Pacífico en las partes altas de las montañas del Norte.

Habitan las partes medias y altas de bosques montanos pletóricos de musgos en los bordes, a lo largo de ríos y quebradas o en claros de bosque; se alimentan de frutos e insectos (20 cms y 41 grs). Corona gris oscuro, antifaz negro hasta los auriculares, garganta blanca con lista malar gruesa oscura distintiva, por arriba oliva verdoso oscuro, por abajo amarillo brillante, alas y cola oscuras, pico y patas negras.

Excepcional la belleza de nuestros “pechos amarillos” costarricenses y si esta modalidad de “mosqueritos” o “papa moscas” con el pecho amarillísimo es bastante conocida en toda América con varias especies, nuestro M. hemichrysus destaca por su preferencia territorial en nuestras montañas. Atrapan sus presas al vuelo desde perchas expuestas o mediante salidas verticales para recoger frutos o insectos en la vegetación, pasan en parejas todo el año y en grupos familiares por varios meses después de anidar, su canto recuerda el de otros pechos amarillos. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla.

—–.

La imagen fue encontrada en la red como “HBW Alive“ y fue tomada por Paul van Giersbergen en la Reserva Forestal de Río Macho en Cartago en el 2017; debieran haber más imágenes…

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según nuestra lista de Endemismo que confeccionáramos en 1999 a partir de la referida guía y el número de subespecies sigue la lista de Endemismo de subespecies que hiciéramos (año 2000) basada en la obra de Paul Slud “The birds of Costa Rica distribution and ecology” de 1964; ambas listas las compartimos en los adjuntos que enviamos por correo. También enviamos adjunto nuestro Manual de Ornitología Aficionada.

—–.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; y otro más reciente “Ecología planificación y sueños ecocidas” ; quienes nos sigan por Facebook por favor escríbannos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

» Una teoría de la naturaleza de bajo nivel opera en la idiosincracia fuera del contexto científico que presupone su crítica, para volverse tácita aceptación de una realidad dada porque funciona como explicación de ésta; y sí, permite un pronóstico de desarrollo, pero salvaje, comercial, destructivo de tramas naturales sean antroposociales o silvestres, sociohistóricas o naturales al fin.” (3er párrafo).

—–.

¡PÁJAROS ENDÉMICOS DE COSTA RICA! es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época los endémicos y a la fecha hemos hecho algo más de 618 envíos con las aves en general del país, ahora, luego de seis años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede conservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas 75 bellísimas especies endémicas que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!.

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

—–.

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

—–.

Tenemos a disposición un Taller de Ornitología Aficionada (caminata de observación en la localidad, conferencia visual de aves y conferencia de teoría) y un Tour citadino caminando en el casco central de San José (Birds & Market) en inglés o español; consúltenos. / We have on disposition a Workshop of Amateur Ornithology (observation walk in the locality, visual conference of birds and theoretical conference) and a Citadine tour in the central plateau of San José (Birds & Market) in english or spanish; consult us.

—–.

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio en Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

 

Enviado por Caminata Ornitológica.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pájaros endémicos de CR: Chispita de volcán

Son residentes de comunes a abundantes en las alturas de las montañas de las cordilleras Central y de Talamanca desde los 1200 metros.

Habitan áreas abiertas y con arbustos, páramo, claros y bordes del bosque enano de altura y crecimientos secundarios con arbustos producidos por erupciones volcánicas, deslizamientos o disturbios producidos por humanos; se alimentan de néctar de flores pequeñas y de huecos en las flores de corola profunda (7.5 cms y 2.5 grs). Pequeñas, por arriba verde bronceado, por debajo blancas, gargantilla rojo rosado (en los volcanes Viejo, Barba y Poás), púrpura malva (volcanes Irazú y Turrialba) y púrpura grisáceo (en la Cordillera de Talamanca), pequeña mancha postocular blanca, cola oscura de verde en las rectrices centrales a negro en las laterales con puntas marrón, alas cafesusco oscuro, pico y patas negras.

Excepcional la belleza de nuestras “chispitas de volcán” y su exquisita coloración de la gargantilla se incrementa entre más al Norte estén, son pequeñísimas, durante la anidación los machos defienden perchas conspicuas y sus alrededores abiertos con flores, cantan y realizan despliegues de vuelo de ascenso y zambullida, también incursionan furtivamente en territorios de colibrís más grandes especialmente los garganta de fuego (P. insignis). Slud (1964) reporta una raza como especie S. simoni (Carriker).

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla.

La imagen fue encontrada en la red como “Birds of Costa Rica” y fue tomada por Jorge Obando G. en el Volcán Poás; muchísimas imágenes comercializadas y poco ilustrativas…

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según nuestra lista de Endemismo que confeccionáramos en 1999 a partir de la referida guía y el número de subespecies sigue la lista de Endemismo de subespecies que hiciéramos (año 2000) basada en la obra de Paul Slud “The birds of Costa Rica distribution and ecology” de 1964; ambas listas las compartimos en los adjuntos que enviamos por correo. También enviamos adjunto nuestro Manual de Ornitología Aficionada.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo “Imperio y ecología: eco-logía”; quienes nos sigan por Facebook pueden escribirnos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

«La fe capitalista en una se-lección que por esconder al agente y oficioso además se piensa “natural”, el credo del miedo y odio racista y segregacionista como totalidaridad y totalitarismo que sólo se ve a sí mismo y su circunstancia como la medida del todo y todos, es decir la reificación laplaciana de la que parten todos esos aptos que se creen los “elegidos” por algo siempre superior o desconocido, deberían comprender que no puede haber ganador y que la responsabilidad de la conciencia del momento evolutivo no puede ser obviada o escondida por la arrogancia de éstos actores de la revolución (historia) que marcha inexorable cada día.”

¡PÁJAROS ENDÉMICOS DE COSTA RICA! es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época los endémicos y a la fecha hemos hecho algo más de 618 envíos con las aves en general del país, ahora, luego de seis años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede conservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas 75 bellísimas especies endémicas que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa-, ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los Miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos a disposición un Taller de Ornitología Aficionada (caminata de observación en la localidad, conferencia visual de aves y conferencia de teoría) y un Tour citadino caminando en el casco central de San José (Birds & Market) en inglés o español; consúltenos. / We have on disposition a Workshop of Amateur Ornithology (observation walk in the locality, visual conference of birds and theoretical conference) and a Citadine tour in the central plateau of San José (Birds & Market) in english or spanish; consult us.

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com

Familia Trochilidae. CHISPITA DE VOLCÁN. Selasphorus flammula (Salvin, 1865). Volcano hummingbird. Colibri flammule.

*Siga nuestro espacio en Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552. Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CAMINATA ORNITOLÓGICA: Carpinterito de ala marrón

CAMINATA ORNITOLOGICA Carpinterito de ala marron2
Familia Picidae. CARPINTERITO DE ALA MARRÓN. Piculus simplex (Salvin, 1870). Rufous winged woodpecker. Pic d’ailes roux. La imagen fue encontrada en “Flickr” y fue tomada por Raúl Vega en el 2013.

En Costa Rica son residentes de poco comunes a relativamente comunes en las bajuras y faldas de montaña en el Caribe y Pacífico Sur hasta los 900 metros. Geográficamente se distribuyen desde el Norte de Honduras hasta el Oeste de Panamá.

Habitan el dosel y bordes de bosques húmedos y árboles grandes en zonas adyacentes parcialmente despejadas; se alimentan de hormigas, abejones y sus larvas (18 cms y 55 grs). Verdoso, cresta nucal corta, coronilla y lista malar rojas, por arriba, mejillas, garganta, alas y pecho verde oliva, pecho con manchas amarillo anteado, remeras marrón canela con barreteado oliva y la punta negra opaca, cola negro opaco, iris azulado a amarillento, pico negro con la base gris claro, patas oliva.

Muy hermosos nuestros “carpinteritos de ala marrón” y su distribución geográfica muy curiosa por restringida, picotean en lo alto de los árboles “incesante e irregularmente” las ramas muertas y cubiertas con musgo, en bejucos y pedazos de madera atrapados en los cúmulos de epífitas, en veces acompañan bandadas de especies diversas.

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades. Escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo. Adjunto va el Manual de Ornitología Aficionada”, Caminata Ornitológica.

MANUAL ORNITOLOGÍA AFICIONADA Doc. Inédito 30-I-06

 

CAMINATA ORNITOLÓGICA

Ver pájaros en Costa Rica es un esfuerzo voluntario e independiente que lleva cinco años y se encuentra actualmente en su cuarta “nueva etapa”. Empezamos en el 2012 con las imágenes de nuestros pájaros endémicos -únicos en el mundo… y luego en dos ocasiones, hemos recorrido las demás especies desde los taxones más antiguos (Fam. Tinamidae) y más modernos (Fam. Passeridae) hasta los intermedios (Fams Picidae y Dendrocolaptidae); en esta etapa les mostraremos las especies que nos faltan: nos hemos divertido y admirado mucho… son alrededor de 916 especies… ¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros!, (dos veces por semana).

 

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

CAMINATA ORNITOLÓGICA. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com

 

Siga nuestro espacio en Facebook y Google; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo los pájaros y nuestro Manual de Ornitología Aficionada. También les invitamos a revisar en Facebook de los años 2013 al 2015 nuestros artículos de teoría. Agradecemos su difusión: 2222-9387, 8638-3552, 8621-0430. Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.

 

Texto enviado por Caminata Ornitológica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminata ornitológica: Tigüiza y Forma significativa en ciencia y arte

 

Familia Scolopacidae

TIGÜIZA

Tringa solitaria (Wilson, 1813)

Solitary sandpiper. Chevalier solitaire

caminata ornitologica tiguiza

En Costa Rica estas aves son migratorias poco comunes aunque de amplia distribución en las bajuras de ambas vertientes hasta los 3000 mts. Geográficamente se distribuyen desde Alaska y Norte de Canadá hasta Perú y Argentina.

Habitan lagunas de agua dulce, pantanos, bordes de quebradas, zacatales inundados y charcos formados por la lluvia; se alimentan de moluscos, crustáceos e insectos acuáticos pequeños (22 cms y 45 grs). Pequeñas y delgadas, por arriba café oliváceo con manchas blancas, cabeza, cuello y pecho pardusco claro, anillo ocular, garganta y abdomen blancos, cola con barreteado negro, pico negruzco con base oliva grisáceo, patas verde opaco.

Muy hermosas nuestras “tigüizas”, “prefieren las áreas en que la vegetación llega hasta el borde del agua”, solitarias o en grupos pequeños dispersos “vadean en aguas profundas, moviendo la cabeza hacia arriba y abajo y girando el cuerpo”, “de vuelo veloz y boyante, como el de una golondrina”.

*La imagen fue encontrada en “Wikimedia Commons”.

Queremos compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino de extinción planetaria… les adjuntamos el cuarto sobre “Forma significativa en ciencia y arte”; quienes nos sigan por Google y Facebook pueden escribirnos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

Transcrip BÚSQUEDA DE LA FORMA SUBLIME SIGNIFICATIVA EN CIENCIA Y ARTE Mae-Wan Ho 16-VI-08

“La creación de la forma significativa es la base del conocimiento, posiblemente para todas las especies vivientes; ésta guarda la llave para la experiencia en ciencia y arte, y depende del inextricable entreverado de todos los seres en la naturaleza.” Pág. 19.

Caminata Ornitológica

Ver pájaros en Costa Rica es un esfuerzo voluntario e independiente que lleva cuatro años y se encuentra actualmente en su cuarta “nueva etapa”. Empezamos en el 2012 con las imágenes de nuestros pájaros endémicos -únicos en el mundo…- y luego en dos ocasiones hemos recorrido las demás especies desde los taxones más antiguos (Fam. Tinamidae) y más modernos (Fam. Passeridae) hasta los intermedios (Fams Picidae y Dendrocolaptidae); en esta etapa les mostraremos las especies que nos faltan: nos hemos divertido y admirado mucho… son alrededor de 916 especies… ¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestro espacio con el fin de conocer nuestros pájaros!, (dos veces por semana).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio en Facebook y Google; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo los pájaros y nuestro Manual de Ornitología Aficionada. También les invitamos a revisar en Facebook de los años 2013 al 2015 nuestros artículos de teoría. Agradecemos su difusión: 2222-9387, 8638-3552, 8621-0430. Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Compartimos el Manual de Ornitología Aficionada.

MANUAL ORNITOLOGÍA AFICIONADA Doc. Inédito 30-I-06

Información compartida por Caminata Ornitológica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Caminata Ornitológica ¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico!

TALLER DE PENSAMIENTO ECO

Taller De Pensamiento Eco-Lógico

Caminata Ornitológica lleva ya poco más de dos años mostrando por internet (Facebook y correo-e) cada pájaro costarricense. Con el Taller de Pensamiento Eco-lógico, se pretende ampliar la actividad adonde sea posible. Esto significa observar la avifauna del lugar elegido durante la mañana y una conferencia posterior para unir teoría (evolución-ornitología) y práctica (ver pájaros de la localidad).

Así entonces se ofrece al público en general dos modalidades citadinas en San José a partir de los parques Simón Bolívar-Nacional-España-Morazán, más una conferencia en el área. La primera que es sin costo alguno y se programa periódicamente y la segunda que se planea a conveniencia con un costo de 50 dólares por persona. También, se quiere implementar otra modalidad fuera de la ciudad del taller descrito con un costo de 100 dólares por persona (más transporte, alimentación y hospedaje para dos personas si fuera necesario). Un proyecto estrictamente turístico acompaña esta iniciativa, por lo que se da factura timbrada.

El Taller de Pensamiento Eco-lógico tiene como objetivo brindar elementos básicos de la práctica ornitológica, tanto científica como aficionada, para incorporarlos a la experiencia de quienes tengan interés de seguir aprendiendo por sí mismos al nivel de afición, esto es favorecer los procesos de formación de identidad nacional, cívica y cultural respecto de la riquísima naturaleza que nos abriga entre la que destaca la avifauna del país con su inmediatez, dado que en todo nuestro territorio se pueden avistar aves. Recordemos que Costa Rica es el primer país del planeta para el avistamiento de este animal (830 especies).

El Taller de Pensamiento Eco-Lógico será realizado en San José centro el próximo viernes 22 de agosto. La actividad es gratuita y debe confirmar su asistencia antes del presente mes.
Para más información: caminataornitologica2013@gmail.com

Teléfonos: 8638-3552, 8621-0430, 2222-9387.
Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.
Información enviada a SURCOS Digital por Adriano Corrales.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/