Skip to main content

Etiqueta: Caminata Ornitológica

LAS AVES MÁS BELLAS DE CR: Zopilote Rey

Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica
24vo envío

Son residentes en todo el país y son raros más arriba de los 1200 mts. Su ámbito geográfico se extiende desde el trópico de México hasta el Norte de Argentina.

Habitan territorios con cobertura parcial de bosque; se alimentan de carroña (81 cms y 3.5 kgs). Cuerpo blanco cremoso, manto con tintes anteados, rabadilla y plumas de vuelo negras, base del cuello gris, cabeza desnuda con carúnculos decorada con llamativos naranja, amarillo, azul y negro, iris blanco, pico naranja oscuro, patas blancas.

Belleza excepcional la de nuestros “rey de zopilotes”, prefieren perchar en lo más alto de las copas de los árboles y planean bajo sobre éstas otras veces vuelan muy alto, localizan los cadáveres por su olor, usualmente se les ve solitarios aunque pueden reunirse hasta cuatro individuos en las carcasas grandes, los demás zopilotes les dan paso cuando descienden para alimentarse razón por la cual se les denomina como reyes, los mayas los consideraban dioses mensajeros entre los hombres y los otros dioses. Slud (1964) no reporta subespecies.

Belleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red como “Bellas Aves de El Salvador” y fue tomada por Carlos Guzmán.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Las subespecies se consignan según el libro “The birds of Costa Rica” de Paul Slud (1964). Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjuntos por correo los artículos base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?”, “Complejidad en evolución” y “Organismo y ambiente”. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los miércoles, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos y los contenidos enviados para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales la primera con 150 imágenes de las aves del país y la segunda con las 82 imágenes de las aves endémicas y luego otra tercera teórica y magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad hospedera. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Cathartidae. REY DE ZOPILOTES. Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758). King vulture. Condor pape.

 

Información de Caminata Ornitológica.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA!: Zarceta

Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica
22vo envío

Son patos migratorios y residentes de invierno en las bajuras y elevaciones medias hasta los 3000 mts. Su ámbito geográfico se extiende desde Alaska y Norte de Canadá hasta el centro de Perú y Argentina e islas del Caribe Occidental.

Habitan las aguas someras y tranquilas de suave fluir principalmente los pantanos de agua dulce, lagunas, pozas, marismas, estuarios y pastizales anegados; se alimentan de materia vegetal e invertebrados (38 cms y 400 grs). Pequeñas, cabeza gris azulado oscuro con media luna facial blanca, manto café oscuro ornamentado con ante, por debajo ante rosaduzco con manchas negras, pico pequeño gris oscuro, patas amarillentas.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestras “zarcetas”, son los patos migratorios más numerosos y los primeros en arribar al país, son abundantes en la cuenca del Río Tempisque y la zona de Río Frío pero localmente comunes y esporádicos en las otras partes, se les ve usualmente en bandadas picoteando la superficie y zambullendo la cabeza con la cola para arriba para lograr su alimento, las bandadas se espantan explosivamente, por demás vuelan rápida y erráticamente en rígidas formaciones. Slud (1964) distingue una subespecie A. d. discors (Linnaeus).

Belleza americana universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red como “Wikipedia”.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las

especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjuntos por correo los artículos base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” y “Complejidad en evolución”. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los miércoles, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos y los contenidos enviados para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales la primera con 150 imágenes de las aves del país y la segunda con las 82 imágenes de las aves endémicas y luego otra tercera teórica y magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad hospedera. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!.

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Anatidae. ZARCETA. Anas discors (Linnaeus, 1766). Blue winged teal. Sarcelle soucrourou.

Las aves más bellas de CR: Tangara de vientre castaño

  • Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica

  • 21vo envío

Son endémicos comunes en las montañas costarricenses entre los 800 mts y los 3000 mts desde la Cordillera de Tilarán hacia el Sur.

Habitan los niveles más altos de los bosques montañosos cargados de epífitas y musgos y sus bordes, crecimientos secundarios cercanos y potreros con árboles dispersos; se alimentan de bayas, frutos, arañas e insectos pequeños (13 cms y 20 grs). Por arriba, pecho, alas y cola negras, rabadilla verde pálido, hombros azules, plumas de las alas y cola bordeadas con azul oscuro, parche trasero en la corona café dorado, los lados de la cabeza y la parte trasera del cuello moteados con verde dorado pálido, pecho escalado con verde azulado pálido, vientre castaño, pico negro, patas grises.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestras “tangaras de vientre castaño”, engalanan lo alto de la foresta con su exquisito colorido en grupos pequeños o parejas que duran todo el año, acompañan bandadas de aves frugívoras y buscan sus presas saltando activamente en el follaje, a veces se estiran para revisar por debajo las ramitas y ramas cubiertas de musgo. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, costarricense, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red como “eBird”.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjuntos por correo los artículos base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” y “Complejidad en evolución”. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los miércoles, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos y los contenidos enviados para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales la primera con 150 imágenes de las aves del país y la segunda con las 82 imágenes de las aves endémicas y luego otra tercera teórica y magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad hospedera. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!.

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Thraupidae. TANGARA DE VIENTRE CASTAÑO. Tangara dowi (Salvin, 1863). Spangled cheeked tanager. Tangara à joues pailletés.

Las aves más bellas de CR: Mielero celeste y negro

Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica
19vo envío

Son residentes en las faldas de montaña del Caribe y Pacífico Sur entre los 500 mts y los 1500 mts. Su ámbito geográfico se extiende desde Costa Rica hasta el Noroeste de Ecuador.

Habitan el dosel y bordes de los bosques húmedos, también zonas clareadas con árboles en fruto dispersos; se alimentan de bayas, semillas ariladas e insectos (12 cms y 16 grs). Por arriba y escapulares azul turquesa, por debajo, resto de las alas, cola y lados de la espalda en negro, muslos rojo escarlata, iris rojo ladrillo, pico delgado negro, patas grises.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestros “mieleros celeste y negro” siempre en lo alto de los bosques y árboles se les ve en pequeños grupos o parejas y después de anidar en pequeñas bandadas de hasta 15 individuos que bajan de su ámbito altitudinal en busca de árboles en fruto, a menudo acompañan bandadas diversas, toman su alimento del follaje. Slud (1964) reporta una subespecie D. v. venusta (Lawrence) de Costa Rica y centro de Panamá.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red en “eBird”.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjuntos por correo los artículos base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” y “Complejidad en evolución”. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los miércoles, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía..!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los miércoles).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos y los contenidos enviados para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales la primera con 150 imágenes de las aves del país y la segunda con las 82 imágenes de las aves endémicas y luego otra tercera teórica y magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad hospedera. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Thraupidae. MIELERO CELESTE Y NEGRO. Dacnis venusta (Lawrence, 1862). Scarlet thighed dacnis. Dacnis à cuisses rouges.

Las aves más bellas de Costa Rica: Sangre de toro

Compartimos la información de Caminata Ornitológica: 17vo envío

Son residentes de poco comunes a localmente comunes en las bajuras del Caribe y en el Pacífico Norte a través de los pasos bajos entre montañas. Su ámbito geográfico se extiende desde el Sur de México hasta el centro de Panamá.

Habitan el borde de bosques con arbustos, crecimientos secundarios altos, zonas semiabiertas y setos vivos; se alimentan de frutos e insectos (18.5 cms y 40 grs). Frente, cara y garganta negros, coronilla, cabeza hasta el cuello y pecho rojo carmesí, espalda, alas, abdomen y cola negras, rabadilla y partes inferiores rojo carmesí, iris rojo, pico cónico blanco plateado, patas negras.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestras tangaras “sangres de toro” llamadas así por el intenso rojo carmesí en su plumaje, pasan en parejas todo el año y se les ve en pequeños grupos después de anidar y también acompañan bandadas diversas, los machos cantan desde perchas altas una pausada secuencia de notas de silbidos que suben y bajan separadas por pausas. Slud (1964) reporta una subespecie P. s. aprica (Bangs) de Nicaragua y Noroeste de Panamá.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imágen fué encontrada en la red en “DiBird” y fué tomada por David Sigüenza.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; en nuestro segundo envío semanal les enviaremos alguno más reciente. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los martes, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los martes).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales con 150 imágenes de las aves del país la primera y con las 82 imágenes de las aves endémicas la segunda luego otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

Familia Thraupidae. SANGRE DE TORO. Phlogothraupis sanguinolenta (Lesson, 1831). Crimson collared tanager. Piranga à col vermillon.

LAS AVES MÁS BELLAS DE CR: Galán sin ventura

Caminata Ornitológica: 16vo envío

Familia Ciconiidae. GALÁN SIN VENTURA. Jabiru mycteria (Lichtenstein, 1819). Jabiru. Jabiru d’Amerique.

Son residentes cada vez menos comunes en el Norte del país, del Tempisque en Guanacaste a Caño Negro y Río Frío en el Caribe Norte. Su ámbito geográfico se extiende desde el Sur de México hasta el Este de Perú y Norte de Argentina.

Habitan los pantanos, lagos y pozas de agua dulce; se alimentan de peces, ranas, anguilas de barro, lagartijas y roedores (135 cms y 6.5 kgrs). Grandes, plumaje completamente blanco, cabeza y cuello desnudos negros exepto la base del cuello con collar grueso rojo, pico grande negro, patas negras.

Belleza excepcional y entrañable de nuestros “jabirús”, son las cigüeñas más grandes del planeta y se pasean solitaria y despaciosamente alimentándose en lo que lanzan sorpresivas estocadas con su formidable pico para atrapar sus presas, vuelan ligera y graciosamente muy alto y viajan hasta el Caribe desde la cuenca del Tempisque donde existe la única colonia de anidación la que realizan en árboles altos donde también duermen, anidan en zonas boscosas lejos del agua, son tímidos. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red en “Naturalista”.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; en nuestro segundo envío semanal les enviaremos alguno más reciente. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los martes, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!.

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los martes).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales con 150 imágenes de las aves del país la primera y con las 82 imágenes de las aves endémicas la segunda luego otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluídas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Las aves más bellas de Costa Rica: Garza de pecho castaño

Caminata Ornitológica: 14vo envío

Familia Ardeidae. GARZA DE PECHO CASTAÑO. Agamia agami (Gmelin, 1789). Chestnut bellied heron. Héron agami.

Son residentes de poco comunes a raros en las llanuras húmedas del Caribe y el Golfo Dulce en el Pacífico incluyendo la Península de Osa. Su ámbito geográfico se extiende desde el Sur de México hasta el Noroeste de Ecuador, Norte de Bolivia y centro de Brasil.

Habitan las quebradas y pantanos en los bosques húmedos de bajura; se alimentan de peces, ranas y lagartijas (71 cms y 550 grs). Cabeza negra con plumas occipitales largas gris azuladas, cuello muy largo marrón, lista medio ventral blanca y castaño al medio, filigrana plateada en el cuello delantero bajo, por arriba, alas y cola verde oscuro brillante, abdomen castaño, piel de la cara verde amarillento, iris anaranjado, pico muy largo con la punta negruzca y base de la mandíbula verde grisáceo, patas relativamente cortas negruzcas.

Belleza excepcional y entrañable de nuestras “garzas de pecho castañas”, acechan sus presas vadeando en aguas poco profundas de pozas y rápidos o caminando entre los troncos y la arena, usualmente se les ve solitarias y cuando se asustan vuelan hacia alguna percha en los árboles cercanos, anidan en colonias de hasta 15 parejas, se les considera especie vulnerable de extinción por la destrucción de los bosques y hábitats naturales. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red en “Birds Colombia” y fue tomada por Rodrigo Gaviria-Obregón.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; en nuestro segundo envío semanal les enviaremos alguno más reciente. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los martes, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!.

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los martes).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales con 150 imágenes de las aves del país la primera y con las 82 imágenes de las aves endémicas la segunda luego otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

PÁJAROS ENDÉMICOS DE CR: Pinzón barranquero

  • Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica

  • 4to envío

Familia Emberizidae. PINZÓN BARRANQUERO. Lysurus crassirostris (Cassin, 1865). Sooty faced finch. Bruant du Costa Rica.

Son residentes comunes localmente en las vertientes del Caribe y Pacífico Sur desde la Cordillera de Tilarán hacia el Sur hasta Panamá entre los 600 mts y los 1850 mts, en el Pacífico Sur se reportaba una población aislada en la región de Dota.

Habitan el sotobosque y la vegetación baja y densa de las hondonadas profundas y lechos de quebradas en los bosques húmedos y al lado de éstos en terrenos montañosos; se alimentan de semillas, bayas, frutas caídas, arañas e insectos (16 cms y 33 grs). Medianos, oscuros y robustos, frente, coronilla y nuca marrones, cara y garganta negro plomizo, lista malar blanca distintiva, por arriba, lados del cuerpo, coberteras infra caudales y parte superior del pecho verde oliva con las alas y cola más oscuras, abdomen amarillo, ojo oscuro, maxila negra, mandíbula plateada, patas cafés.

Excepcional la belleza de nuestro “pinzón barranquero”, se les ve en parejas o grupos familiares agitando las alas y contorsionando la cola continuamente… “saltan pesadamente sobre el suelo” en lo que toman su alimento y cascajo, también revisan los arbustos bajos. Siguen las hordas de hormigas guerreras y se unen por poco tiempo a bandadas diversas de aves pequeñas del sotobosque. Slud (1964) no reporta subespecies.

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla.

La imagen fue encontrada en la red como “Biofotos” y fue tomada por Bernardo López Miranda.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según nuestra lista de Endemismo que confeccionáramos en 1999 a partir de la referida guía y el número de subespecies sigue la lista de Endemismo de subespecies que hiciéramos (año 2000) basada en la obra de Paul Slud “The birds of Costa Rica distribution and ecology” de 1964; ambas listas las compartimos si nos escriben. Enviamos adjunto nuestro Manual de Ornitología Aficionada.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo “Es el neodarwinismo falseable… e importa?”; quienes nos sigan por Google y Facebook pueden escribirnos y con gusto se los enviamos. Les invitamos a leerlos.

La dificultad recae en la definición de la palabra “apto”. Esta es generalmente tomada para significar “el más probable para sobrevivir y dejar descendencia”, pero esta tiene el efecto de hacer el principio de selección natural una obvia tautología, la sobrevivencia de aquellos que sobreviven …” (pág. 3).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales con 150 imágenes de las aves del país la primera y con las 82 imágenes de las aves endémicas la segunda y otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluídas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad, también planeamos realizar giras a Monteverde y actividades virtuales. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!.

No se puede preservar lo que no se conoce”…

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A. Ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga el espacio en Facebook. Escriba y se le enviará sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Para más informes: 2222-9387, 8621-0430. Apdo. 3885-1000. San José, Costa Rica. América Central.

LAS AVES MÁS BELLAS DE CR: Cuatro ojos

Caminata Ornitológica: ver pájaros en Costa Rica

Son residentes de poco comunes localmente a bastante comunes en otras

regiones de la vertiente del Pacífico de las cordilleras de Tilarán y Central llegando al Caribe desde los 500 mts hasta los 2000 mts. Su ámbito geográfico va desde el Sur de México hasta Costa Rica.

Habitan el suelo y los matorrales oscuros en cañadas húmedas, bordes de bosques, zonas con parches de bosques y crecimientos secundarios densos; se alimentan de semillas del suelo, arañas, insectos y otros artrópodos (17.5 cms y 43 grs). Grandes, robustos, por arriba oliva oscuro, garganta y pecho negros separados por collar amarillo brillante hasta la parte trasera del auricular que es blanca, anillo ocular interrumpido blanco, mancha frontal amarilla, abdomen blancuzco, flancos anteados, pico negro, patas grandes claras.

Belleza excepcional y entrañable de nuestros “cuatro ojos” que se les dice así por sus manchas en la cara, siempre están sobre el suelo o cerca de éste pero los machos cantan desde el sotobosque alto, saltan animadamente y continuamente sacuden hacia arriba la cola para bajarla lentamente, tienen vuelo pesado y corto, pasan en parejas todo el año, se saludan con un dúo característico, zumbón, sibilante que desciende y se acelera, su canto está compuesto de frases cortas y explosivas con notas en staccato y silbidos fuertes. Slud (1964) reporta una subespecie para el país Melozone leucotis leucotis (Cabanis).

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla.

La imagen fue encontrada en la red en “NaturaLista“, hacen falta más imágenes y que reporten la fuente.

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha idiosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?”; en nuestro segundo envío semanal les enviaremos alguno más reciente. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! los martes, es la última presentación de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede preservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía!

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los martes).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas tres conferencias, dos visuales con 175 imágenes de las aves del país la primera y con las 82 imágenes de las aves endémicas la segunda y otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, las tres incluídas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

 

*Imagen de portada: Familia Emberizidae. CUATRO OJOS. Melozone leucotis (Cabanis, 1861). White eared grown sparrow. Bruant terrestre à oreilles blanches.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA!

Mozotillo de montaña
Caminata Ornitológica

Son residentes de poco comunes a raros en las partes altas de las cordilleras Central y de Talamanca entre los 1850 mts y los 3000 mts. Su ámbito geográfico abarca desde Costa Rica hasta Venezuela, Colombia, el Suroeste de Ecuador y centro de Bolivia.

Habitan el dosel de los bosques montanos de roble y zonas clareadas adyacentes, algunas veces visitan crecimientos secundarios o potreros a cierta distancia de los bosques; se alimentan de insectos pequeños, flores de roble, bayas en lo alto de los árboles y semillas de zacates y compuestas en zonas abiertas (10.5 cms y 12 grs). Por arriba, cabeza, garganta, pecho y alas negro lustroso, resto de las partes bajas, la base de las primarias y rectrices centrales amarillo brillante, flancos negro apagado, pico negruzco, patas oscuras.

Belleza excepcional y entrañable la de nuestro “mozotillo de montaña”, vagan ampliamente en las alturas montañosas y raramente permanecen por largo

tiempo en cada localidad salvo cuando anidan entre abril y mayo, se les ve solitarios y en parejas o grupos pequeños, en zonas remotas aún se observan en grandes bandadas que se posan en lo alto de los árboles, los machos cantan socialmente fuera de la época de anidación, “el canto es una serie rápida de

gorgeos y parloteos en que una nota o frase se repite con frecuencia varias veces en sucesión rápida”, sufren una intensa persecución para enjaularlos y comerciarlos por lo que su número se ha reducido en extremo… Slud (1964) reporta una subespecie Spinus xanthogaster xanthogaster (Du Bus).

Naturaleza neotropical, latinoamericana, universal; cuidémosla, defendámosla…

La imagen fue encontrada en la red en “DiBird.com“ y fue tomada por José Daniel Avendaño; faltan imágenes sobre todo en hábitat natural de bosque…

El texto está basado principalmente en la obra original de Gary Stiles y Alexander Skutch “A Guide to the Birds of Costa Rica” de 1989. El orden de las especies es según la referida guía comenzando con las aves más modernas y alternando con las más antiguas. Les enviamos adjuntos nuestro Manual de Ornitología Aficionada y la Lista de Órdenes y Familias de CR que confeccionáramos en el 83 siempre siguiendo la mencionada guía.

Queremos también compartir artículos teóricos de relevancia que ayuden a combatir el nefasto darwinismo social que se ha ideosincratizado y su inexorable destino ya manifiesto de extinción planetaria en un ecocidio sin precedentes… si bien como toda teoría científica el neodarwinismo es falseable como dogma coloquial o mito vivencial no admite cuestionamiento por eso les enviamos adjunto por correo el artículo base “¿Es el neodarwinismo falseable e importa…?” ; en nuestro segundo envío semanal les enviaremos alguno más reciente. Les invitamos a leerlos.

¡LAS AVES MÁS BELLAS DE COSTA RICA! y ¡PÁJAROS ENDÉMICOS DE CR 2020! los martes y jueves respectivamente, son las últimas presentaciones de CAMINATA ORNITOLÓGICA como esfuerzo voluntario e independiente. Comenzamos en el 2012 revisando en esa época las especies endémicas y a la fecha hemos hecho algo más de 699 envíos con las aves del país, ahora, luego de ocho años otra vez nos damos a la caza de imágenes para compartirlas porque, estamos convencidos de que “no se puede conservar lo que no se conoce” y que parte de nuestra identidad como cultura y nación son esas bellísimas especies que nos acompañan y definen en lo profundo de nuestra naturaleza…, si nace, se hace o se construye -la cosa- , ¡Hoy es siempre, todavía…!.

¡Les invitamos a darle seguimiento a nuestros espacios con el fin de conocer nuestros pájaros! (todos los martes y jueves).

Recuerden que pueden seguir el formato que usamos para presentar y estudiar las aves de sus localidades en sus comunidades, escríbannos y con gusto les ayudamos a hacerlo.

Tenemos preparadas dos conferencias, una visual con 175 imágenes de las aves del país y otra teórica magistral de pensamiento ecológico y evolutivo, ambas incluidas en un Taller de Ornitología Aficionada que incluye además un recorrido matutino (5:30 am) por la localidad. Nos gustaría compartir tales actividades y colaborar en lo posible con otras iniciativas similares por lo que les invitamos a comunicarnos para realizarlas conjuntamente (en español o inglés).

¡Conocer la avifauna del país es un deber cívico en todo costarricense!

Teoría y práctica unidas para sentar una posición a favor del planeta.

C A M I N A T A O R N I T O L Ó G I C A: ver pájaros en Costa Rica.

caminataornitologica2013@gmail.com”.

Siga nuestro espacio por correo y Facebook; escríbanos y le enviamos sin costo a su correo electrónico el material mencionado. Agradecemos su difusión. 2222-9387, 8621-0430, 8638-3552.

 

Foto: Amilia Fringillidae. MOZOTILLO DE MONTAÑA. Carduelis xanthogastra (Du Bus de Gisignies, 1855). Yellow bellied siskin. Tarin à ventre jaune.