Skip to main content

Etiqueta: campus universitario

UCR capacitó a sus oficiales para atender casos de violencia sexual

  • En el espacio se abordaron técnicas desde una perspectiva sensible, de derechos humanos y atención de crisis
UCR capacito a sus oficiales para atender casos de violencia sexual
Trece funcionarios y funcionarias concluyeron de forma exitosa la capacitación sobre el abordaje, en materia de seguridad, de la violencia sexual en el campus universitario. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Trece oficiales del Departamento de Seguridad y Tránsito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se convirtieron en el primer grupo en capacitarse para dar una adecuada atención a eventuales situaciones de violencia sexual en el campus universitario.

Los funcionarios y funcionarias participaron durante un mes en un espacio de formación impartido por las psicólogas Silvia Meza y Paola Brenes, del Equipo Interdisciplinario contra el Hostigamiento Sexual del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM).

La iniciativa surgió como parte de las acciones que implementó la Institución a raíz de los cinco casos de violencia sexual contra estudiantes ocurridos el año anterior, tres de los cuales tuvieron lugar en el campus universitario y dos en su periferia.

Según el Vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya, los acontecimientos tomaron a la institución de forma “desprevenida” y evidenciaron la existencia de un vacío frente a hechos que “no habíamos pensado que nos podían pasar a nosotros”

El jerarca agregó que se tomaron medidas inmediatas como la iluminación de lugares oscuros, el refuerzo de personal de vigilancia y la compra de más cámaras de seguridad, pero además, se reconoció la necesidad de contar con un protocolo y personal preparado para atender este tipo de situaciones.

La directora del CIEM, Montserrat Sagot, enfatizó la importancia de que ante casos de violencia sexual se cuente un equipo de personas capacitadas para dar una respuesta sensible y adecuada, que ayude a la víctima a empezar a procesar lo que está pasando.

“Una persona que ha sufrido un ataque sexual o un ataque violento no puede ser recibida en primera instancia solamente con preguntas técnicas para saber qué fue lo que pasó o lo que vio, evidentemente, se requiere que tenga en un primer momento gente que pueda acompañarla y recibirla de buena manera”, enfatizó Sagot.

La académica señaló además que la excelencia que caracteriza a la docencia y a la investigación de la Universidad, también debe reflejarse en la creación de espacios seguros y en el tipo de respuesta que se brinda a las diversas situaciones.

Por su parte, la representante de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Adilia Solís, reconoció la importancia de que la UCR sume esfuerzos para construir una sociedad y un país libre de violencia.

UCR capacito a sus oficiales para atender casos de violencia sexual2
La entrega de los certificados estuvo a cargo del jefe de la Sección de Seguridad y Tránsito, Jesús Brenes; la representante de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Adilia Solís; la directora del CIEM, Montserrat Sagot, y el vicerrector de Administración, Carlos Araya. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Institución crea un equipo especializado

El proceso de capacitación de los oficiales abordó diversas técnicas para atender situaciones de violencia sexual desde una perspectiva sensible, de derechos humanos y que toma en cuenta las herramientas de la intervención en crisis.

“Con esa primera capacitación ya contamos con una unidad especializada para atender situaciones de violencia sexual e iniciaremos un mecanismo de seguimiento para capacitar cada dos meses y supervisar casos”, explicó la capacitadora Paola Brenes.

El Jefe de la Sección de Seguridad y Tránsito, Jesús Brenes, señaló la importancia de profesionalizar al cuerpo de seguridad de la Institución, no solo en adiestramiento de la técnica policial, sino también, desde la perspectiva social.

“Espero que no tengan que poner en práctica lo aprendido, pero si se nos presentara el caso, sabemos que ya tenemos el personal capacitado para atender estas situaciones, dar las primeras respuestas y luego dejar en manos de profesionales el seguimiento”, enfatizó el funcionario.

El oficial de la unidad de investigaciones Cristian Rojas Jiménez cuenta con 12 años de laborar en la Universidad y participó del proceso de capacitación, el cual catalogó como “muy importante no solo para mi experiencia como funcionario, sino como persona y profesional”

“Se me hizo ver que más allá de atender un caso de violencia contra una mujer miembro de la comunidad, es importante atender con sensibilidad a la víctima”, afirmó el funcionario.

Por su parte, el oficial de seguridad Juan Antonio Rojas Rojas reconoció estar satisfecho por la oportunidad de ampliar su rango de acción y, de esta forma, dar un mejor servicio en su labor cotidiana, la que calificó como “atípica a otras instituciones”.

“Aquí pasa de todo, desde dar información a atender un incendio, perros mordiendo a usuarios, mapaches que se meten a un aula, asaltos o lo que pasó el año pasado, eso nos trae lamentablemente aquí”, expresó Rojas, quien ya suma 26 años de trabajar en la institución.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Uso de espacio físico en campus universitario Omar Dengo-Heredia

COMUNICADO RECTORIA UNA

 

12 de diciembre del 2017

UNA-R-OFIC-3763-2017

 

Comunidad Estudiantil Universidad Nacional

Estimada Comunidad Estudiantil:

 

Dadas las preocupaciones de los diversos grupos del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, respecto del uso del espacio denominado LACEUNA y Quilombo, una vez demolidas las edificaciones que actualmente ocupan ese espacio, según el criterio técnico, vertido en informe remitido mediante oficio UNA-PRODEMI-D-OFIC-413-2017, con fecha 06 de diciembre 2017.

La Rectoría de la Universidad Nacional, hace del conocimiento de toda la comunidad estudiantil, los siguientes compromisos:

1- La decisión de demoler las actuales edificaciones se toma basada en informe técnico y se respetaran las recomendaciones emanadas de dicho informe.

2- Se reconoce que ese espacio, fue, es y será de uso exclusivo de toda la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional, sin distingo de movimiento o afiliación política, social u otra que estos manifiesten. Por lo tanto las nuevas instalaciones que ahí se desarrollen conservaran esa naturaleza sin excepción.

3- La institución se compromete a gestionar oportunamente la asignación del contenido presupuestario necesario para el desarrollo del proyecto.

4- La administración se compromete a reconocer que la competencia, para la definición de las características del proyecto recae completamente en el colectivo de estudiantes de la Universidad Nacional. Esto dentro del marco de las posibilidades presupuestarias y de las características topográficas del terreno. Este proceso se ejecutará de la siguiente manera: En primer lugar se realizara una convocatoria abierta a toda la población estudiantil de la Universidad Nacional, con el objetivo de conocer las propuestas de dicho sector, la misma se realizará en fecha a definir durante la primera semana de marzo de 2018.

Se realizará una segunda convocatoria con el objetivo de que la administración presente una propuesta construida a partir de los insumos recibidos en la primera sesión. Para recibir la retroalimentación que permita la validación de dicha propuesta, esta segunda sesión se convocará con quince días de anticipación, una vez que la administración haya procesado la información recibida en la primera sesión. Se realizará una tercera sesión con el objetivo de dar a conocer a toda la población estudiantil, el proyecto final debidamente validado, esta última sesión se realizará tres semanas después de la segunda sesión. Para todo este proceso se utilizarán todos los canales de comunicación existentes en la institución.

5- La administración en adelante se compromete a utilizar más eficientemente los canales de información disponibles para que toda la población estudiantil conozca de manera oportuna el desarrollo, de los proyectos de infraestructura y posibles afectaciones que estos tengan.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector Universidad Nacional

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional
«Invertir en educación es apostar por un modelo de desarrollo plural, inclusivo y democrático» es uno de los conceptos de la campaña de Costa Rica Educada.

Bajo el nombre Costa Rica Educada, está circulando a partir del mes de octubre una campaña que busca destacar el aporte de las universidades públicas a la construcción del modelo de desarrollo de nuestro país.

Se trata de una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para rendir cuentas del trabajo que realizan la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal de Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Mediante la presencia constante en redes sociales se busca recordar el valor de la educación pública, las oportunidades que abre para los estudiantes y la inversión significativa que implica brindar educación superior de calidad.

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional2
El Consejo Nacional de Rectores lanzó una campaña sobre la contribución que han dado las universidades públicas en el progreso del país.

Costa Rica Educada se basa en videos fundamentados en cifras y proyectos de investigación de las universidades públicas, donde surgieron importantes avances científicos para el país como el Banco de Piel y la mejora genética de cultivos, entre otros. Además, destaca la forma como estas instituciones públicas acercan la educación a los habitantes del país, con datos sobre la cantidad de estudiantes becados en la actualidad, sedes disponibles, diplomas entregados históricamente y premios a la calidad obtenidos por los centros educativos superiores.

“Las universidades se han abocado a la rendición de cuentas de los recursos que el Estado les confiere. En este contexto es importante destacar que con estos recursos hemos realizado contribuciones sustantivas a un modelo de desarrollo país, más inclusivo e inserto en la sociedad del conocimiento provocando la movilidad social que el país siempre ha perseguido” comentó Julio César Calvo, rector del TEC y actual Presidente del Consejo Nacional de Rectores.

Campaña resalta el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional3
Por medio de videos y un sitio en Facebook el público podrá conocer la campaña Costa Rica Educada.

Según Calvo de esta forma “se contribuye a la formación de nuevos profesionales, pasando por la extensión social, que han permitido brindar desarrollo a las comunidades, hasta la investigación y generación de nuevo conocimiento. La inversión en educación superior pública le permitirá a Costa Rica seguir transitando por el camino de desarrollo, el cual marca la diferencia entre una Costa Rica educada y próspera y una Costa Rica sin educación”.

Además de la versión de Costa Rica Educada donde se destacan los valores y logros del modelo solidario de educación superior, existe una versión de Costa Rica Mal Educada donde les muestra a los visitantes del sitio cómo hubiera avanzado nuestro país como sociedad si no estuviera presente la educación pública.

Como conclusión, Costa Rica Educada demuestra por qué una educación mal financiada producirá una Costa Rica Mal Educada.

Quienes deseen conocer más de la campaña pueden verla en el sitio www.costaricaeducada.com del Consejo Nacional de Rectores.

Las cuatro universidades públicas han permitido, por medio sus graduados, la regionalización, las becas y la investigación científica que el país tenga mejores niveles de educación y desarrollo. El Consejo Nacional de Rectores en este video da a conocer algunos de los logros de la educación superior pública:

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven recolecta de firmas de apoyo a programa constructivo de la UCR

Fincas 3 y 4

Debido al movimiento de un grupo de vecinos del cantón de Montes de Oca disconformes con los planes de desarrollo de las Fincas 3 y 4 propiedad de la Universidad de Costa Rica (UCR), un grupo de universitarios han estado desarrollando una campaña con la que se pretende recoger firmas para dejar patente ante la Municipalidad de Montes de Oca su apoyo a los proyectos que buscan ampliar la capacidad de la planta física de la Institución en la Finca 3, donde funcionan la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico y en la Finca 4, colindante con la Finca 3, ambas ubicadas en el distrito de Mercedes de Montes de Oca.

Según trascendió, este apoyo al programa constructivo se ve fundamentado en que las personas que trabajan, estudian y circulan con regularidad por el campus universitario están al tanto de la inmensa cantidad de actividades académicas, de investigación y de acción social que desarrolla la UCR en diversas ramas del conocimiento, por lo que les permite ser conscientes de que la infraestructura actual de la Institución no da abasto, por lo que es fundamental la ampliación de la planta física con miras a que la Universidad cuente con las condiciones necesarias para la formación de un número creciente de estudiantes y para que continúe haciendo aportes en beneficio de la gran mayoría de las y los costarricenses.

La Comisión Institucional de Foresta Universitaria ha establecido que, para asegurar que las especies arbóreas se mantengan en todos sus campus y para ir sustituyendo especies introducidas por autóctonas, por cada árbol que se tale, se deben sembrar tres árboles para su sustitución. Esto convierte a la UCR en la institución universitaria número 1 en la preservación de áreas verdes y reforestación de sus espacios, por lo que los universitarios que impulsan esta campaña, creen en el compromiso hecho público por parte de la Universidad de utilizar únicamente el 30% del total del área de la Finca 4 para su desarrollo y crecimiento.

 

Para acceder al documento con la hoja de firmas, siga el siguiente vínculo:

OEPI documentos con firma

 

Información enviada a SURCOS Digital por INFO@ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/