Ir al contenido principal

Etiqueta: cantón

Autoridades de cantones libres de herbicidas se reunirán

  • FECON, 31 de mayo 2018. Pérez Zeledón fue el primer cantón libre de herbicidas en áreas públicas de Costa Rica, hoy Costa Rica cuenta con más de 20 declaraciones en este sentido

 

En respuesta a la firma de los decretos presidenciales que legalizan cientos de plaguicidas sin estudios ecotoxicológicos, el ecologismo social se ha dado el banderazo de salida para liberar las áreas públicas de herbicidas. Proponemos a todos los gobiernos locales adoptar medidas para el no uso de herbicidas en áreas públicas.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones de todo el país, campesinas, ecologistas y de la sociedad civil en general. Vale la pena destacar que se trata del mismo movimiento social responsable de obtener 75 declaraciones de territorios libres de transgénicos en la Campaña de la Defensa del Maíz en Costa Rica. Esto se realizó ante la amenaza de introducción de maíz transgénico de la compañía Monsanto en el año 2013. Esa campaña logró obtener que el 91 % del territorio nacional fuera declarado libre de transgénicos por los gobiernos locales. Fueron75 municipalidades liberadas de transgénicos y en ese momento existían en total en 81 municipalidades. Esta campaña, sin precedentes a nivel nacional, permitió llevar la discusión alrededor de las semillas campesinas y sus amenazas a todos los rincones del territorio nacional.

Henry Picado de la FECON mencionó que: “… el ecologismo social costarricense esta vez asume el reto de desintoxicar el país. El banderazo de salida está dado y ahora estamos trabajando para que nuestro dinero público no llegue a las arcas de los señores del agroveneno. Queremos vivir en un país con zonas públicas libres de herbicidas. Preferimos que contratan trabajadores para que “vuelen machete” (control mecánico de las hierbas) y así generar más empleo. Trabajaremos cantón por cantón para obtener un país entero libre de herbicidas en las áreas públicas.”

Esta es una gran oportunidad para tener una discusión nacional y una profunda reflexión de los modelos de desarrollo que realmente queremos. Esta es la oportunidad de defender la salud pública frente al beneficio económico de algunos pocos.

Por el momento han tomado estos históricos acuerdos las siguientes Municipalidades. Algunas de ellas libres de todo tipo de herbicida y otros solamente de Glifosato:

1) Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017), 2) Desamparados (FECON, 5-7-2017), 3) Aserrí (FECON 3-7-2017), 4) Belén (FECON, 30-6-2017), 5) Tibás, 6) Santo Domingo, 7) Montes de Oca, 8) UNED (solo Glifosato), 9) Tibás, 10) Esparza, 11) Orotina, 12) San Mateo, 13) Curridabat, 14) Escazú, 15) Barva, 16) San Isidro de Heredia (no usaran Glifosato solo en el 2018), 17) Acosta (solo Glifosato), 18) Alajuela (solo Glifosato), 19) Santa Ana y otros más que aún no tenemos las actas

Fabián Pacheco miembro de FECON y Director de Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica señaló que: En lo personal considero que no es acertada una declaración de cantón libre de Glifosato y que permita que sigan usando otros herbicidas como el 2,4,D o el Paraquat; pero sin lugar a dudas es un buen inicio y debemos seguir trabajando por un país menos tóxico. Nos ponemos a su servicio para brindar charlas y motivaciones para que otras instituciones o comunidades se declaren libre de herbicidas en áreas públicas. Es importante trabajar para que la declaración sea de todo tipo de herbicida ya que hay herbicidas tan nocivos para la salud como el Glifosato.”

Primer encuentro nacional de territorios libres de Herbicidas y similares

En el marco del Festival de Semillas 2018, el cual se celebrará el día sábado 23 de Junio de este 2018, en el Salón Comunal de Tinamaste. Evento anual que se centra en la recolección, conservación e intercambio de semillas dentro de la comunidad. Se llevará a cabo una mesa redonda liderada por la Municipalidad de Pérez Zeledón en donde se estará compartiendo información sobre el acuerdo de no utilizar agro tóxicos en zonas públicas y en conjunto con los representes de otras Municipalidades para analizar cómo se estarán implementado en nuestras comunidades tan importantes acuerdos. La participación de representantes de otras municipalidades de Costa Rica que han tomado acuerdos en este tema será de suma importancia y riqueza. Para información de este primer encuentro nacional de territorios libres de herbicidas

Para más información llamar a:

Elena Vargas correo elena.vargas@gmail.com teléfono 8880-4850.

Henry Picado Cerdas 8760-9800

Autoridades de cantones libres de herbicidas se reuniran

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco municipalidades más prohíben aplicación de herbicidas en áreas públicas

  • Corredores, Quepos, y Talamanca prohíben uso del herbicida glifosato
  • Alajuela y Esparza prohíbe la utilización de herbicidas
  • 13 municipalidades, la UNED y la UCR tomaron acuerdos similares

 

Las municipalidades de Corredores, Quepos y Talamanca tomaron históricos acuerdos para prohibir el uso del herbicida glifosato en sitios de administración municipal como parques y cementerios. Mientras el Concejo Municipal de Alajuela fue para todo herbicida y La Esparza acordó en Acta N° 67-2017: “no aplicar herbicidas y productos agrotóxicos en los parques públicos”.

Estas cinco importantes acuerdos se unen a: Sarapiquí (FECON,27-7-2017), Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON, 3-7-2017), Belén (FECON, 30-6-2017), así como al primer acuerdo tomado en este sentido por el Concejo Municipal de Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017). También se han declarado libres del uso del herbicida glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo, Montes de Oca y las instalaciones de la UNED y UCR.

Desde abril pasado se activó la campaña “Desintoxiquemos Costa Rica” que agrupa ecologistas, agricultores, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios que buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, y el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA), nuestro país es el consumidor más voraz de agrotóxicos en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Según informes del (IRET-UNA) el país importó unas 4116 toneladas de ingrediente activo de herbicidas en el 2015, siendo el glifosato, con 1340 toneladas, el más importado. Para tener una idea de proporción, con 1000 toneladas de glifosato se pueden preparar 3,7 millones de litros de una formulación comercial, que alcanzarían para fumigar un 1,25 millones de hectáreas.

La prohibición de glifosato es un primer paso para ir dejando esta práctica y esperamos que progresivamente los municipios, centros educativos y las instituciones públicas tomen conciencia de que hay alterativas para sustituir todos los agrovenenos”, aseguró Fabián Pacheco, uno de los promotores de la campaña.

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país, para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros; por tanto, es de primera necesidad generar soluciones alternativas ecológicas.

La campaña busca prohibir no solo el glifosato sino también aquellos otros que aparecen que forman parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) (ver aquí), como el herbicida Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica. Este peligroso agrotóxico está prohibido en más de 40 países en el mundo y los ecologistas han solicitado una prohibición de su uso en Costa Rica (FECON,2-8-2017).

El movimiento Desintoxiquemos Costa Rica es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, y el Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agrovenenos.

Cinco municipalidades mas prohiben aplicacion de herbicidas en areas publicas2

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo
Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sarapiquí territorio libre de aplicación de herbicidas

  • 8 municipalidades y la UNED han tomado medidas similares

 

El pasado lunes 24 de julio con la presencia de las fuerzas vivas del cantón la municipalidad tomó un acuerdo para declararse como territorio libre de aplicación de herbicidas agrotóxicos en áreas públicas.

“Desintoxiquemos Costa Rica” es el lema con el que personas ecologistas, agricultoras, indígenas, grupos de mujeres y comunitarios buscan contrarrestar el deshonroso primer lugar mundial en consumo de plaguicidas. Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Esta campaña busca acabar con la vieja y peligrosa práctica para la salud de controlar malezas en rondas de calles, aceras, centros educativos, cementerio y parques. Ahora en los municipios y centros educativos como la UNED esta labor será manual favoreciendo también la salud de los trabajadores y evitando las intoxicaciones que siempre conllevan el uso de venenos.

Según datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) el país importo de herbicidas en 2015 unas 4116 toneladas de ingrediente activo, siendo el más importado el Glifosato 1.340 toleradas. Para tener una proporción con mil toneladas de glifosato se suficientes para hacer 3 millones de litros de Roundup, 3.764.045 litros en el 2015, que alcanzarían para fumigar 1 millón y cuarto de hectáreas una vez al año.

Por el momento han tomado estos históricos acuerdos: Desamparados (FECON, 5-7-2017), Aserrí (FECON 3-7-2017), en abril pasado fue Pérez Zeledón (FECON, 7-4-2017) y hace unas semana Belén (FECON, 30-6-2017). También se han declarado libre del uso del herbicida Glifosato los cantones de Tibás, Santo Domingo y Montes de Oca y la UNED.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras. A nivel local son cientos de organizaciones campesinas, sindicatos, grupos de mujeres, agrupaciones indígenas, personas profesionales, estudiantes y muchas más las que se están exigiendo lugares públicos libres de agro venenos.

Informes regidor Néstor Mata Rodríguez tel. 8310 3002 o representante comunidad Allison Quintanilla tel. 8960 1171 y Sofía Rodríguez Araya tel. 89662033 coordinadora del Frente Ecologista Sarapiquí

Sarapiqui territorio libre de aplicacion de herbicidas

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol: Rumbo a celebrar 25 años de promover el desarrollo cultural belemita

La Asociación Cultural El Guapinol nos comparte un repaso de lo que ha sido el trabajo de esta organización a lo largo de 24 años de contribuir a promover el desarrollo cultural en el Cantón de Belén e informarnos que han iniciado el camino que les lleva a celebrar con orgullo los 25 años de gestionar cultura en pro de la familia belemita.

El esfuerzo de la Asociación ha sido posible gracias al apoyo que reciben de muchas instancias, desde el gobierno local, unidad de cultura, asociaciones de desarrollo, directores y personal docente de los centros educativos públicos, padres de familia de alumnos de los cursos y talleres, instituciones públicas, instructores e instructoras que les colaboran, los asociados y una inmensa cantidad de voluntarios y amigos de la organización.

Parte del trabajo realizado por la Asociación Cultural El Guapinol se resume en las siguientes actividades:

  • Cofundadores del Festival Internacional de Poesía de Costa Rica
  • 15 ediciones gestionadas logrando poner en contacto a la población belemita con las letras de importantes poetas de Argentina, Chile, Colombia, México, Nicaragua, Cuba, España, entre otros
  • Diversas actividades: talleres literarios, conversatorios con adultos mayores y organizaciones de mujeres, recitales de poesía y las presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales

II Encuentro Nacional RedESS2

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cantón de Belén celebra 100 años con proyección de película

Canton de Belen celebra 100 anos

La Asociación Cultural El Guapinol invita a la proyección de la película “Potrerillos 1907, algo más que 100 años de historia”, por motivo de la celebración de los 110 años de la fundación del cantón de Belén 1907-2017.

La película la estarán proyectando este próximo martes 6 de junio en CCM Cinemas, Centro Comercial La Ribera, Belén en el siguiente horario: Sala #1 a las 7:00 p.m. y en la Sala #3 a las 8:00 p.m.

Las entradas se adquieren en las boleterías del cine o a través de la página www.ccmcinemas.com

 

Enviado por Karla Villegas Garita.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento estudiantil de la UCR impulsó la declaratoria de San Ramón como cantón libre de discriminación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Movimiento estudiantil de la UCR
El movimiento estudiantil organizó una movilización a favor de la diversidad (foto Grettel Rojas).

Gracias a la propuesta del movimiento estudiantil de la Sede de Occidente con el acompañamiento de diversas organizaciones, colectivos y agrupaciones de la ciudad de San Ramón y la dirección de la Sede de Occidente el miércoles 10 de mayo la Municipalidad de San Ramón declaró al cantón libre de toda discriminación y respetuoso de los Derechos Humanos.

La declaratoria es el resultado de una movilización realizada el viernes 6 de mayo, que dio inicio en la Sede de Occidente y concluyó en la Municipalidad de San Ramón, en donde representantes de diferentes organizaciones, colectivos y agrupaciones se reunieron con el alcalde Nixon Ureña y le presentaron una moción, la cual fue acogida y presentada ante el Concejo Municipal la cual fue aprobada por unanimidad.

La directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla explicó que la “iniciativa nació de varios grupos que luchan en contra de la discriminación de todo tipo, ya sea por etnia, por cultura, por preferencias religiosas o sexuales. Se llegó al consenso de crear un documento y presentarlo al Concejo Municipal de San Ramón para que declare al cantón libre de toda discriminación”.

Movimiento estudiantil de la UCR2
La propuesta de los estudiantes de la Sede de Occidente tuvo eco en el Concejo Municipal de San Ramón (foto Grettel Rojas).

Salazar mostró su satisfacción al haber logrado el objetivo “esta declaratoria es un acto simbólico y trascendental para la comunidad de San Ramón, es un proyecto de impacto para toda la comunidad”.

El profesor Adrián Calvo señaló que esta declaratoria está enmarcada en todas las convenciones y tratados que ha ratificado Costa Rica a nivel internacional en materia de Derechos Humanos. Con la respuesta de la Municipalidad “lo que se logra es que a nivel local se reconozca, que no haya discriminación por etnia, nacionalidad, religión, preferencia sexual, identidad de género u otras”.

Señalaron que una declaratoria como esta permite abrir un abanico de posibilidades para que las regiones “nos pensemos como espacios activos, creativos y también respetuosos de la diversidad humana y cultural”. Agregó que este es un precedente importante por si se presentan actos de discriminación en el cantón a nivel público y privado.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/