Ir al contenido principal

Etiqueta: capacitación

Taller de consulta a mujeres interesadas en ser conductoras de autobús

Invitación

¡Hola a todas las mujeres con el deseo de conducir el cambio!

¿Alguna vez te has preguntado sobre la posibilidad de ser una conductora de autobús?

¡Esta es tu oportunidad de compartir tus pensamientos y explorar juntas las oportunidades que este camino tiene para ofrecer!

¿Quiénes estamos buscando?

A Mujeres potencialmente interesadas en convertirse en conductoras de autobús y que cuentan con licencia B-1 o C-2.

Fecha: miércoles, 6 de diciembre

Hora: 6:00 a 8:00 pm

Lugar: Sala de capacitación de la empresa CISE, en San Miguel de Tres Ríos

Del Almacén las Gravilias 400 metros al este, terminal de buses de Tres Ríos

¿Cómo participar?

¡Es fácil! Simplemente confirma tu asistencia en el siguiente formulario: https://forms.gle/Suxx8PBNH87yBx2m9

Cualquier consulta adicional al correo: ecfa.costarica@gmail.com

¡Queremos escuchar tu voz y contar contigo en esta conversación significativa!

Perfeccionamiento del ejercicio profesional de la comunicación- Ciclo de formación y capacitación 2022

Costa Rica Integra, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, la Universidad Politécnica de Valencia, el Tribunal de Honor y Ética y el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica le invita al ciclo de formación y capacitación 2022 denominado “Perfeccionamiento del ejercicio profesional de la comunicación”. Estas capacitaciones para profesionales y estudiantes de comunicación constan de tres conversatorios y al finalizar se entregará certificado de parte de las personas organizadoras a quienes asistan a estos tres encuentros. 

El primer conversatorio posee el tema de “Perspectivas y dimensión ética de la comunicación social”. 

  • Fecha: 31 de agosto de 2022
  • Hora: 10 a.m.
  • Lugar: Sede de Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Las personas profesionales a cargo de las exposiciones serán: Dra. María Teresa Herrán, Licda. Celia Marín B, Master Guisselle Boza S, Master Guillermo Zeledón F y Master José Armando León B.  

En caso de requerir mayor información puede escribir al correo electrónico tribunalhonoretica@colper.or.cr 

 

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

II Trayecto de Formación de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria

Bajo el lema “Construyendo equidad, igualdad y bienestar, en los escenarios de la Economía Social y Solidaria”, la Red Latinoamericana de Mujeres, extiende la invitación a todas las mujeres de la región, a su II Trayecto de Capacitación y Formación. Los encuentros serán presenciales en los países encargados de desarrollar cada una de las sesiones (ver banderas), y virtuales para quienes estén lejos.

El temario de estas capacitaciones incluye temas de derecho y luchas de las mujeres indígenas, movimientos sociales y el rol de la Economía Social Solidaria.

Para la inscripción/registro al Trayecto de Formación Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria puede ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/3PTYwpHYyVHCpxjr7

La formación iniciará el próximo 3 de agosto, los cupos son limitados y la participación será totalmente gratuita.

Para mayor información, leer las imágenes adjuntas.

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Taller de Periodismo Ciudadano

Caraigres Sostenible y la UNED ofrecen taller virtual:

Oferta de capacitación

De parte de nuestra Escuela Socio Ambiental y la UNED:

Taller de Periodismo Ciudadano para cobertura de marchas y manifestaciones.

Este jueves 16 de junio, 10:00 a.m.

Modalidad virtual.
(cupo limitado)

Informes y suscripción:
8768-3613 (Carolina Somarribas)
8361-4130 (Italo Fera)

Requisito: Pertenecer y estar activo en una organización social.

Compartido con SURCOS por Ítalo Fera Fallas

Imagen: https://www.agenciapacourondo.com.ar/medios/12-de-abril-dia-de-la-comunicacion-popular

Preparación de propuestas para obtener fondos para proyectos – taller

El Foro Confluencia Solidaria ha venido realizando procesos de capacitación para grupos comunitarios con temas tales como: “¿Preparación de propuestas para obtener fondos para proyectos?”

Este taller fue preparado por la profesora Vanessa Villalobos, de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica y se realizará el 10 de diciembre. En este taller se trabaja sobre la elaboración de propuestas por parte de los grupos comunitarios. Si el tema interesa a su organización o comunidad puede comunicarlo al correo-e foro@confluenciasolidaria.org

 

Compartido con SURCOS por José María Gutiérrez.

Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático

El comité de comunicación de la Redcaf, la Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la iniciativa Mesoamérica sin Hambre (MSH) les invitan a participar del webinar «Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático«. La capacitación virtual será el día miércoles 18 de agosto de 3:00 p.m. a 4:20 p.m

Para participar debe registrarse en el siguiente enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJIsde2przwqHtH1-n5HrnksZYFovDTrEE9_

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Fundamentalismo religioso

Se comparte a continuación el Manual de Capacitación para Activistas Latinoamericanas/os “Los fundamentalismos religiosos en movimiento” el cual es una iniciativa de Católicas por el Derecho a Decidir – México*, realizado conjuntamente con Católicas por el Derecho a Decidir – Argentina.

El objetivo del manual es facilitar a activistas latinoamericanas por los derechos de las mujeres y LGBTIQ herramientas teóricas y metodológicas relacionadas con los fundamentalismos religiosos, presentando algunas experiencias de resistencia en la región. Para esto, el contenido de este documento articula conocimientos que se han generado a nivel global sobre el tema, con las necesidades y realidades propias del plano local.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Charla: Patriarcado y violencia machista en medios de comunicación

El INAMU, La Costa Rica del Bicentenario y el Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica invitan a la charla: “Patriarcado y Violencia Machista en Medios de Comunicación” con la exposición de Alexander Trigueros Rodríguez – Psicólogo, Unidad Para La Igualdad De Género Del Ministerio De Justicia Y Paz.

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 4:00 p.m. – 6:00 p.m.

La charla será por modalidad zoom, para inscribirse al evento se debe llenar el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf1iJW-o3C8Rh-tewEjPtETtZ3OIrbnV-IGXqlzUpvDYqIXBQ/viewform

 

Compartido con SURCOS por el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

UNA capacitará a microempresarios turísticos de Drake

Haciendo honor a su misión, la Universidad Necesaria impacta en las regiones más alejadas del país. En esta oportunidad, mediante el acompañamiento directo, la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) ofrecerá, durante 2021 y 2022, un Programa de Formación Bilingüe en Administración para Establecimientos Turísticos en Drake de Osa. Dicha actividad académica tiene como componente mayoritario la extensión, y se orienta a la capacitación y fortalecimiento de las habilidades de la región.

Erick Madrigal, académico de la Sede Regional Brunca y responsable del programa de formación en Drake, comentó que éste se compone de cuatro áreas que garantizan una formación interdisciplinar: recursos humanos, contabilidad y finanzas, mercadeo y ventas y enseñanza de inglés conversacional. El objetivo es formar a los participantes en el manejo administrativo básico de los recursos humanos de una empresa turística, así como el dominio de las principales técnicas de contabilidad para el control de costos de alimentos y bebidas, de inventarios y control de presupuestos.

Madrigal agregó que dicha propuesta se complementará con el área de mercadeo y ventas indispensable para ofrecer un producto turístico de calidad. Por último, el área de aprendizaje del inglés será el elemento diferenciador en relación con otros programas de capacitación que se han desarrollado en la región.

Detalló, además, que en cuanto al aprendizaje del inglés se implementará la metodología diseñada por el Programa Centro de Idiomas de la Sede Regional Brunca (CISRB-UNA), el cual consiste en la implementación de 10 niveles del idioma inglés, por lo que se espera que con la integración de estas áreas del conocimiento se alcance un perfil de salida del programa, enmarcado por una formación integral para la administración de establecimientos turísticos de forma que se responda a los intereses de la zona.

Respuesta inmediata

El académico manifestó que esta acción afirmativa en Drake responde a una solicitud, realizada a inicios de 2019, por diferentes organizaciones de la región, encabezada por la Asociación de Desarrollo y líderes de la región, los cuales solicitaron a la Sede Regional Brunca de la UNA un programa de formación para los emprendedores y microempresarios, con el fin de capacitarlos para mejorar los servicios que se brindan al turista nacional e internacional y con ello contribuir a generar fuentes de empleo a la población.

Madrigal recalcó que la respuesta por parte de la UNA fue inmediata, al punto que el 27 de febrero del 2019 varios académicos se desplazaron a esta comunidad con el objetivo de obtener información sobre la población meta interesada en recibir algún tipo de capacitación. Se realizaron pruebas para medir el nivel de inglés, así como otros instrumentos a un total de 152 personas interesadas.

****Mayores detalles con: Yalile Jiménez, decana Sede Regional Brunca-UNA. (8843-0341) o con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la UNA (8674-8535).

Los participantes del programa iniciarán la capacitación el segundo trimestre este año y concluirán su formación en diciembre del 2022.

 

Información enviada por Oficina Comunicación UNA.

La UCR promueve la defensa de los derechos de las personas con discapacidad

La Universidad creó una plataforma web que facilita información para interponer recursos de amparo

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad creó una plataforma web, por medio de la cual orienta a las personas con discapacidad para que puedan defender sus derechos humanos cuando sean violentados por el Estado costarricense.

La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto Construyendo Juntos, liderado por el investigador Erick Hess Araya, quien asegura que “las personas con discapacidad saben que hay un marco jurídico que tutela sus derechos humanos, pero que les resulta difícil instrumentar”.

El desconocimiento de la población sobre el tema motivó la creación del portal “Personas con discapacidad en acción”, el cual facilita información general sobre el proceso para interponer un recurso de amparo y brinda estadísticas sobre los resultados de los casos presentados en el país.

La mayoría de las personas con discapacidad creen que necesitan un abogado o abogada para presentar un recurso de amparo, no tienen el conocimiento de que cualquier persona puede interponerlo y de que no se necesita una terminología determinada o un papel de oficio”, explicó el académico.

Según Hess, los recursos de amparo interpuestos ante la Sala Constitucional por las personas con discapacidad evidencian que la más frecuente violación a los derechos de esta población ocurre en ámbitos universales como salud, trabajo, accesibilidad y educación.

Entre el año 2017 a la fecha, las personas con discapacidad en el país han interpuesto 38 recursos de amparo en materia de accesibilidad, de los cuales el 45 % ha sido declarado con lugar. Lo mismo ocurrió con el 64 % de los 33 trámites de este tipo interpuestos en materia de salud.

Estos esfuerzos realizados por la población con discapacidad para exigir la defensa de sus derechos han permitido la instalación de rampas o ascensores en lugares de interés, así como el adelanto de citas médicas a las que se establecieron plazos de espera irrazonables para sus necesidades.

“A través de los ejemplos y las cifras, queremos que se motiven a presentar recursos de amparo cuando sientan que sus derechos humanos están siendo violentados de alguna manera. El objetivo del portal es decirles a las personas con discapacidad que hay formas de que sean escuchadas”, enfatizó Hess.

El proyecto también impulsa la capacitación y el emprendimiento

Además de crear el portal informativo, esta iniciativa trabaja junto con la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en el desarrollo de un programa de capacitación para fomentar el emprendimiento de la población con discapacidad.

La iniciativa busca empoderar a la población y motivarla a generar ideas de valor público, que aporten al desarrollo de sus comunidades y que concreten proyectos inclusivos, es decir, que involucren la participación de personas con y sin discapacidad.

Según la gestora de Proinnova, Cynthia Céspedes Alfaro, la Institución realizó un estudio de inteligencia competitiva que evidenció la ausencia de una iniciativa como esta en el país y ahora trabaja para fortalecer todo el “potencial innovador” con que cuenta.

Céspedes agregó que los espacios de capacitación se desarrollarían a partir estrategias y metodologías innovadoras que den lugar a un ambiente dinámico para el aprendizaje de las personas participantes, en donde, además, se fortalezcan las habilidades blandas y el liderazgo comunal.

La implementación de la iniciativa comenzará con un plan piloto dirigido a la población del Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin) y, posteriormente, será facilitada a grupos organizados fuera de la Institución.

Las personas interesadas en sumarse a esta iniciativa, cuando los espacios de capacitación estén disponibles al público en general, pueden comunicarse con el investigador a cargo del proyecto, Erick Hess Araya, al correo erickhess@gmail.com.

 

Imagen: La UCR también trabaja en el desarrollo de un programa de capacitación que fomente la consolidación de emprendimientos comunitarios inclusivos, en los cuales participen personas con y sin discapacidad. Foto: Marcelo Guzmán Villalta.

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información