Skip to main content

Etiqueta: Cariari

Sala IV se trae abajo ley que disminuye áreas protegidas

  • Según FECON “Se comprende que hay una problemática que afecta habitantes de estas zonas que debe ser atendida por el Estado pero no a costa del patrimonio natural y mucho menos que se use la precariedad de sectores de la población como excusa para desplazarlos y hacer negocios con las tierras de todos para desarrollo de megaproyectos privados”

 

Quedaron sepultados, al menos por ahora, los planes para industrializar áreas protegidas, así como el megaturismo, el canal seco, la expansión de monocultivos y otros proyectos para repartirse el patrimonio natural del Estado que buscaba la Ley nº 9205 de 23 de diciembre de 2013 por medio de una acción interpuesta por FECON y El Sindicato de Trabajadores de MINAE del SITRAMINAE.

La acción declarada a lugar por la Sala Constitucional (ver texto), asegura que con la ley No.9205 se estaban titulando tierras que pertenecen al Parque Nacional Tortuguero, el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado, la Zona Protectora de Tortuguero, el Humedal Nacional Cariari y El Refugio de Vida Silvestre Dr. Archie Carr.

La ley buscaba privatizar áreas silvestres protegidas para sacarlas del patrimonio del Estado y pasarlas a manos de particulares. Todo esto sin contar con los requisitos que se exigen por Ley para seguir este procedimiento.

Para poder retirar las áreas protegidas del dominio público se requiere de estudios que demuestren que el ambiente no se verá perjudicado. Sin embargo, en este caso no se realizaron los análisis correspondientes. Del expediente legislativo n° 17838, que corresponde a la ley cuestionada, se desprende la ausencia de este requisito (Ver advertencia).

El voto N° 2017 002375 de la Sala IV asegura: “Se declara con lugar la acción. En consecuencia, se anula la Ley N° 9205, de 23 de diciembre de 2013, Ley de Titulación en Inmueble Propiedad de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), declaratoria que alcanza también a la reforma de los artículos 1, inciso f), y 11, ambos de la Ley de Informaciones Posesorias, Ley N° 139, de 14 de julio de 1941, y sus reformas, operada por el artículo 17, de la legislación anulada. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la Ley anulada, sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe”.

Aunque todavía está en redacción del voto completo, se pone en evidencia el incumpliendo del Estado costarricense con su obligación constitucional de proteger los bienes que sean de su propiedad, en beneficio de la colectividad.

Ley para efectos electorales. Como si fuera un acto de campaña electoral, rozando con el delito de beligerancia política, en plena etapa final de las elecciones de 2014, el 23 de diciembre, la presidenta firmó esta ley en que en pretendía resolver una problemática de miles de familias de seis cantones ubicados entre Moín de Limón y Cureña de San Carlos, en Alajuela.

Para el Presidente de FECON, Mauricio Álvarez “se trató de un acto de clientelismo político típico del Partido de Liberación Nacional, pues había un pronunciamiento muy claro de servicios técnicos de la Asamblea Legislativa advirtiendo de la inconstitucionalidad del proyecto, pero por razones de cálculos electorales de votos de 10 000 mil familias beneficiadas, fueron obviados los señalamientos del diputado José María Villalta y de los técnicos legislativos”.

Álvarez agregó que “en realidad como siempre el gobierno de turno usa a la gente para entregar títulos pero el interés es abrirle camino a otro megapuerto ligado al canal seco, la industrialización de Moín, marinas y avanzar con el megaturismo en la zona. Se comprende que hay una problemática que afecta habitantes de estas zonas que debe ser atendida por el Estado pero no a costa del patrimonio natural y mucho menos que se use la precariedad de sectores de la población como excusa para desplazarlos y hacer negocios con las tierras de todos para desarrollo de megaproyectos privados”.

FECON subraya que igual suerte correrán la Ley 9373 que pretenden suspender durante 24 meses demoliciones y desalojos a personas en zonas de Patrimonio Natural del Estado y zonas especiales que han seguido el mismo procedimiento a pesar de las mismas advertencias de los servicios técnicos (ver más).

Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

 

Imagen tomada de http://www.feconcr.org

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorio Seguro de Eben Ezer continúa lucha por construcción de Ciclo Ruta

territorio-seguro-eben-ezer-ciclo-ruta

Este lunes 21 de noviembre en Astúa Pirie en Cariari de Pococí, el Territorio Seguro Eben Ezer organizó una actividad Ferial como parte del proceso para participar en la toma de decisiones en la construcción de la Ciclo Ruta Puente del Tortuguero-Nájera, con una extensión de casi 7 Km y un valor de más de dos mil millones de colones.

Esto es producto del proceso de rendición de cuentas que organiza el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, asegurándose de que nuestros impuestos sean correctamente invertidos.

territorio-seguro-eben-ezer-ciclo-ruta3

La compañera Lilli tuvo bajo su responsabilidad la organización del evento, demostrando que existen capacidades suficientes en quienes participan en el Movimiento para asumir desafíos.

Con ella también Euyini, Kimberly, Jose y Nury.

Es importante señalar la solidaridad con su presencia, de los Territorios Seguros de Puerto Viejo de Talamanca con Anita y Jesús a la cabeza; Los Veteranos de San Gerardo de Ticabán con Marineth, que llevaron las mascaradas. El Territorio de Tortuguero con Leo. Del Territorio Seguro Las Brisas II, Kathya llegó con un excelente grupo de niños de danza.

territorio-seguro-eben-ezer-ciclo-ruta2

La solidaridad de AIVEMA (Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria) es digna de reconocer, así como la del Comité Cantonal de Deportes; El Colono y El Bodegón.

La participación de los Bomberos, la Caja Costarricense del Seguro Social, la Dirección de la Escuela de Nájera, fue muy importante.

Un aplauso y el reconocimiento a Lilli y al Territorio Seguro Eben Ezer por su esfuerzo y ejemplo de organización.

Es el primer paso de una obra que debe construirse.

 

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Compañeras de Territorios Seguros exponen sus experiencias en UCR

El martes 1 de noviembre a la 1:00 pm en la Universidad de Costa Rica, en la clase de Sociología Decolonial que dirige la Profesora Nora Garita, estuvieron participando las compañeras Eloíza y Yulixa que apenas tiene 13 años del Territorio Seguro Calle Principal de Las Flores de Palermo de Cariari, Pococí y la compañera Imarú del Territorio Seguro La Palma Sur del Cantón La Palma.

Era la primera vez que las compañeras se conocían y expusieron sus experiencias personales.

Para todos, estudiantes, profesora y compañeras, la experiencia fue altamente enriquecedora, quedando el compromiso de organizar otra actividad de mayor alcance en la Universidad.

Gracias a la UCR y a la profesora por permitirnos exponer el resultado de nuestras experiencias y felicitaciones a las compañeras por su esfuerzo.

 

Texto y fotos enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos, de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Pococí se une por la construcción de la Ciclo Ruta

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta4

Este 1 de noviembre el Territorio Eben Ezer de Astúa Pirie de Cariari de Pococí, llevó a cabo una actividad de divulgación sobre la importancia de la construcción de la Ciclo Ruta entre el Puente del Tortuguero y Najera en la carretera 247 que va de Guápiles a Cariari.

Esta ruta que posee mayor índice de accidentes en la provincia de Limón y una de las de mayor peligro de Costa Rica.

Se incorporaron en el esfuerzo el COSEVI y la Policía de Tránsito, la cual ha sido en Pococí, una institución muy vinculada a Territorios Seguros.

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta3

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta

 

Compartido con SURCOS Digital por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ruta 257 destruyó 69 hectáreas de Humedal Cariari en Moín

  • Cortaron 1399 árboles y afectaron 88,16 hectáreas de humedales
  • Se habría transgredido la Convención Ramsar

Ruta destruye hectareas de Humedal Cariari en Moin3

La semana pasada se denunció el alto costo y posible tráfico de influencias en la construcción de la Ruta 257 hacia la megaterminal de Moín, pero este sobrecosto fue justificado por el Gobierno como recursos necesarios para la supuesta protección del Humedal Cariari, que en todo caso nunca debió haberse puesto en peligro puesto que se pudieron haber usado otros accesos más baratos o con menos impactos, incluso la calle pública a Moín.

FECON ha sostenido que para reducir el humedal habría sido necesario que existiera una ley especial y no un decreto de interés nacional (N° 38172 -MINAE-MOPT) sin mayor análisis, como lo hicieron en este caso. Para la construcción de esta ruta, según el SINAC, se afectan 88,16 hectáreas de humedales, de las que 69 son del Humedal Nacional Cariari, Patrimonio Natural del Estado (SINAC –GASP-320-13).

Ruta destruye hectareas de Humedal Cariari en Moin

Este criterio fue compartido por los abogados de SETENA pues consideraron que el proyecto significa la mutilación del área protegida, requiriendo de una ley especial hecha con base en la ley forestal y estudios técnicos que justifiquen esta reducción. Todos estos criterios fueron obviados por los responsables de SETENA y la administración del MINAE del anterior gobierno y fue avalado por la actual administración.

El especialista en impacto ambiental y ex director de SETENA Allan Astorga-Gättgens, se cuestiona porqué el costo tan alto si la carretera ya está trazada en lastre y está en uso hace casi dos años y agrega que «si se dice que es dinero para disminuir el daño ambiental, hay que decir que, lamentablemente, el daño (irreversible) ya fue hecho desde que se metieron los tractores en el humedal Cariari y se hizo el trazo de la vía». Además para Astorga «una simple vista a la imagen de Google Earth para esa zona deja ver, con claridad, que había otras alternativas, menos impactantes para el ambiente y posiblemente más barata».

Ruta destruye hectareas de Humedal Cariari en Moin2

En abril de 2014 el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) rechazó la medida cautelar que ordenaba al Servicio Nacional de Conservación (SINAC) del Minae, no autorizar la tala de árboles en el Humedal Cariari, una de las razones fue que se construiría con medidas ambientales para evitar el daño ambiental. Esto no sucedió, como es visible se hizo una calle en lastre sin el mayor cuidado y partiendo en dos el humedal mediante la carretera y significó al menos la tala de 1399 árboles, según la SETENA.

En diciembre del 2013 la SETENA denegó la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto presentado por el CONAVI, y le solicitó un anexo al EIA. En esa resolución aducía que la ruta “se desarrolla en un área de cobertura boscosa importante, por lo que los impactos del proyecto sobre esta son de importancia alta, pues será necesaria la tala de árboles en el derecho de vía”, sin embargo de manera casi automática en febrero del 2014 la SETENA aprobó la viabilidad ambiental al proyecto.

Ruta destruye hectareas de Humedal Cariari en Moin4

El Humedal Cariari tiene una extensión de 786 hectáreas y fue creado por vía de decreto en 1994 (N° 23253 -MIRENEM). Este abarca desde la desembocadura del Río Moín en la Bahía Moín y el límite del Parque Nacional Tortuguero. La zona contiene una gran riqueza marina y valiosos ecosistemas que conforman el humedal Caribe Norte.

Sobre el mismo Humedal a escasos metros de la carretera, se rechazó al proyecto de Marina Moín. La Procuraduría General de la República resolvió la nulidad absoluta contra la Marina de Moín porque la viabilidad otorgada por SETENA afectaría el Humedal Cariari (resolución C-161-2013); al ser una zona protegida contravendría lo dispuesto por la Convención Ramsar, así como lo contemplado en la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Forestal, entre otras normas.

El humedal además recibe un impacto quizás irreversible durante la etapa de construcción por los casi 200 camiones diarios, que por 24 meses en promedio, ingresarán por esta carretera por los 137.000 viajes de transporte de material para el relleno del puerto. Una vez que el proyecto entre en operación, este impacto continuaría con cientos de contenedores diarios, además de que las áreas de protección del humedal y la playa de Moín se terminarían convirtiendo en zonas de comercios y servicios. Además del megapuerto, esta carretera facilitará unos 9 megaproyectos por más de 4983.3 millones de dólares que se planifican o se amplían en Moín (Ver más).

*Para más información consultar con Mauricio Alvarez M, presidente FECON.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento “Por la Defensa del Humedal Cariari” brindará información en Semana U

Movimiento “Por la Defensa del Humedal Cariari” brindará información en Semana U

Durante la Semana Universitaria de la UCR, el movimiento “Por la Defensa del Humedal Cariari y de nuestra soberanía”, estará participando en un espacio facilitado por el Frente Ecologista Universitario (FECOU), para brindar información sobre la construcción del megapuerto por la concesionaria APM Terminals y sus repercusiones en los ecosistemas del Humedal Cariari.

El kiosko informativo estará funcionando desde el lunes 20 y hasta el viernes 24 de abril, de las 8 a.m. en adelante en la Plaza 24 de Abril de la Universidad de Costa Rica  en San Pedro de Montes de Oca.

Se contará con varias intervenciones artísticas en la Plaza y alrededor del campus.

 

Información e ilustración tomada de la página de Facebook: https://www.facebook.com/events/1428948060753011/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRAJAP denuncia destrucción ambiental en el Caribe

Comunicado Urgente

SINTRAJAP denuncia destrucción ambiental en el Caribe

El pasado 25 de abril, SINTRAJAP defendió una apelación de medida cautelar que se le había puesto a la ruta 257, ruta que beneficia a la APM Terminals. Sin embargo, el Tribunal no aplicó la medida cautelar permitiendo una gran destrucción ambiental en el Caribe costarricense.

El asunto es que queremos hacer ver a la sociedad civil que no podemos seguir permitiendo este tipo de atropellos al ambiente, mucho menos a una zona que se encuentra protegida por ley como lo es el Humedal Cariari, el rió de Moín y acuíferos de la zona.

SINTRAJAP denuncia destrucción ambiental en el Caribe2

Los jueces se hacen de la vista gorda en un tema tan delicado y claro, como lo es esta zona protegida ambientalmente. Nos encasillan y nos arrinconan, llevándonos a un eminente conflicto para proteger los intereses de nuestro pueblo y de la patria.

SINTRAJAP denuncia destrucción ambiental en el Caribe3

Esta situación queríamos resolverla por la vía legal, pero parece que es un tema con el que juegan en nuestro país. Ante el panorama de hacer las cosas atropelladamente para beneficiar el capricho económico de unos cuantos, entre ellos la APMT, la situación se complica.

Solicitamos el apoyo de parte del bloque sindical y social del país, así como la intervención de los padres de la patria elegidos recientemente y a toda la sociedad civil para parar esto de una vez por todas.

 

Lic. Ronaldo Blear B.

Secretario general de SINTRAJAP.

 

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/