Ir al contenido principal

Etiqueta: Caribe

Pensamiento crítico del Caribe

La Escuela de Estudios Generales Sede del Caribe y el Programa de Estudios del Caribe de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica invitan a la Conferencia Inaugural “Pensamiento crítico del Caribe” impartida por el Dr. Felix Valdés García.

La conferencia se realizará el día lunes 30 de agosto a las 10:00 a.m., la transmisión será por medio de Facebook Live de @ucrcaribe.

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Mora Burgos.

Despliegue insolente del colonialismo francés y gringo en el Caribe

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

Los EEUU, al igual que lo hizo Francia durante dos siglos con el pueblo y la nación haitiana, manipulan el destino de los cubanos, tanto el de los que habitan en la isla como el de los que tomaron los múltiples caminos de la emigración, por muy diversos motivos, pues a semejanza de lo que decía la letra de aquel viejo tango, ellos actúan “como juega el gato maula con el mísero ratón”, pues les importa un carajo la suerte de ese pueblo hermano.

De esta manera, seguimos presenciando sin entenderlo, y sin reaccionar en medio de nuestra estúpida perplejidad, cuando no indiferencia, ante el reiterado e insolente del colonialismo en la región del Caribe y las Antillas. Si en 1804 el pecado de los haitianos fue haberse liberado de la esclavitud y la explotación a que los tenían sometidos los franceses, a partir de 1959 los insulares de Cuba vienen siendo castigados por haberse salido del guion que tenían los EEUU, a partir de 1898, de convertir a Cuba en otro Haití, un país que hasta el presente no tiene ningún tipo de soberanía, y donde la miseria unida a la desesperanza hace su agosto.

Ya pasaron más de 16 años desde que los Estados Unidos y Francia, diz que con el apoyo de la ONU, sacaron del poder al presidente Jean Bertrand Aristide por haberle exigido a Francia la devolución de los 21 mil millones de dólares (a valores actuales), esa desmesurada suma que los haitianos debieron de pagar por haber sacudido las cadenas del colonialismo. Más allá de las vicisitudes del régimen revolucionario surgido en 1959 en Cuba, con el que podemos estar o no en desacuerdo, tener una visión, más o menos crítica o no, de la trayectoria histórica seguida por éste, lo cierto es que estamos seguros de que los piratas de la Casa Blanca jamás indemnizarán al pueblo y a la nación cubana por los graves daños causados a su economía, tanto como a sus ciudadanos, los que han sufrido incontables pérdidas en todos los órdenes. Esos miles de millones de dólares escamoteados por los sucesivos gobiernos estadounidenses, a través del embargo, las sanciones y las leyes Helms Burton y Torricelli jamás serán devueltos al pueblo cubano. El colmo es que mucha gente piensa que debemos aplaudir semejante felonía.

Dentro de lo que debería  ser visto como el colmo de la estulticia y de la maldad, tenemos que el grado de crueldad e insensibilidad de buena parte de la migración cubana (en especial el liderazgo de la ultraderecha que vive en La Florida) hacia los sufrimientos de sus compatriotas que habitan en la isla y fuera de ella (al no poder ayudar a sus familiares), en medio de la pandemia, y de innumerables carencias que se han visto agravadas por innumerables medidas que imposibilitan a Cuba hasta para adquirir respiradores, jeringas y medicamentos,  un país al que luego atacan en términos de lo que llaman, con cinismo, en las redes sociales las “deficiencias” de la medicina cubana, lo que resulta ser una profecía autocumplida, al ser ellos los victimarios que actúan para que las cosas desmejoren, dentro de un continuo accionar despiadado del lobby cubano de La Florida, que raya en la maldad y la locura homicida, además de que asume, de manera ilegítima, la voz de todos los cubanos del exterior.

Con tal de alcanzar sus objetivos político-militares no importa “negar a la dictadura todo tipo de apoyo significativo” dice el delirante plumífero ultraderechista Carlos Alberto Montaner (Diario La Nación, San José de Costa Rica 25/7/21), cuando en realidad se lo niegan a todo un pueblo. Se trata de gente que nunca estará por una democracia verdadera en Cuba, no la caricatura que había antes de la revolución sino una que supere los vacíos que dejaron estos sesenta y dos años, con las inmensas limitaciones y amenazas entre las que debió moverse, además de que estamos seguros que siempre de la ultraderecha mayamera estarán al servicio del colonialismo en esta parte del mundo. Se necesita un diálogo entre toda la familia cubana y que sean ellos, sin interferencias, quienes decidan su destino durante las próximas décadas.

I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe”

Este 20 de mayo se presentó el I Informe de Coyuntura Global “Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe” con la participación de Luis Bonilla Molina; Nelson Ortega; Lourdes Velásquez Urbáez; Rose Mary Hernández.

En la reunión se informó que se va a realizar cada mes un análisis de coyuntura sobre lo que está pasando en América Latina y el Caribe.

En la sesión de tocaron temas como que en el 2015 se planteó el riesgo de que ocurriera a nivel mundial de pase abrupto a la virtualidad sin que existieran plataformas virtuales nacionales, sin que existieran nubes de contenido digitales, sin que se hubiese formado adecuadamente a los y las docentes para trabajar en entornos virtuales y en la generación de contenidos digitales, y diversos eventos en torno al tema de la tecnología y sus avances, las consecuencias en la educación a raíz de la pandemia que se está afrontando a nivel mundial.

En el Facebook de “Enlazando voces” se puede encontrar una breve nota que respalda algunos de los puntos tratados en el vídeo

La vacunación de trabajadores/as de la educación debe ser prioridad por la gran cantidad de personas estudiantes que atendemos y por su permanencia en espacios cerrados. Además, las personas menores por sus características propias de la edad con dificultad cumplen con los protocolos a cabalidad, sin contar todo el tiempo de movilidad entre la casa y el educativo con supervisión adulta y en relación con sus pares como es su naturaleza.

Urge proteger al gremio docente y a todas las familias de la comunidad educativa.

La nota se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/101662372114209/posts/102720048675108/

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Encuesta sobre Juventud y Cambio Climático en América Latina y el Caribe

SURCOS comparte la siguiente información:

Regional Conference Of Youth – Latin America & Caribbean invita a hacerle frente al Cambio Climático con una mirada regional, con la consigna de “la unión hace a la fuerza”, lo único que debe hacer es llenar una encuesta.

Los requisitos son:

  • Edad entre 15 y 35 años.
  • Ser de algún país de la región.

Les invitamos a sumarse con su opinión personal y compartir la nota para que este instrumento pueda llegar a la mayor cantidad de jóvenes de la región.

Las respuestas serán utilizadas para priorizar el trabajo de los equipos en la RCOY LAC («Regional Conference Of Youth – Latin America & Caribbean» = Conferencia Regional de la Juventud de América Latina y el Caribe).

Redes sociales: @RCOYLAC

Adjuntamos el link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-uoCaIdt6jQPfMiw4QqAen6Qkyw4ukuQBw6aNfTFQd440SQ/viewform

CEPAL presenta: COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe

SURCOS comparte la siguiente publicación:

La revista CEPAL presenta su publicación cuatrimestral con un enfoque dirigido a la crisis socioeconómica presente en América Latina y el Caribe por el COVID-19. Además, plantea de acuerdo con los enfoques de los autores convocados, variadas propuestas de políticas orientadas a superar la crisis sanitaria, social y económica que ha ocasionado la propagación del virus.

El material que se presenta para descarga puede clasificarse según las distintas perspectivas de análisis planteadas en los 14 artículos que incluye la edición. En tal sentido, resaltan artículos en que se aborda la problemática del COVID-19 desde una perspectiva global. Este es el caso de los trabajos de Ha-Joon Chang, Giovanni Dosi, Maria Savona, y Nora Lustig y Mariano Tommasi.

Esta edición especial incluye otro conjunto de artículos en que se exploran los efectos de la pandemia desde una perspectiva regional, compuesto por los ensayos de Alicia Bárcena y Mario Cimoli; José Antonio Ocampo; Martín Abeles, Esteban Pérez Caldentey y Gabriel Porcile; Nicole Bidegain, Lucía Scuro e Iliana Vaca Trigo, y Juan Carlos Moreno Brid y Rodrigo Morales.

Se agregan a este grupo de ensayos un par de artículos en que se analizan tópicos de la pandemia combinando las perspectivas global, regional y nacional. En esta categoría se ubican los ensayos de Benedicte Bull y Francisco Robles y de José Gabriel Palma,que además destacan los desafíos de economía política que conlleva la pandemia.

Se completa el conjunto de artículos de esta edición con tres trabajos en que se analizan casos nacionales, el de Leonardo Lomelí sobre México, el de Luiz Carlos Bresser-Pereira sobre el Brasil y el de Ramón López y Gino Sturla sobre Chile.

Le invitamos a descargar y conocer este material, adjuntamos el pdf:

 

Enviado a SURCOS por German Masís.

Conversatorio: Violencia religiosa y espiritual, Trans – Lesbo – Bi – Homo – Odiante en América Latina y el Caribe

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El conversatorio “Violencia religiosa y espiritual, Trans – Lesbo – Bi – Homo – Odiante en América Latina y el Caribe” se llevará a cabo el jueves 27 de mayo por medio de la plataforma de Facebook Live de Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe.

Contará con las siguientes participantes: María Florencia Núñez, militante lesbiana, coordinadora del área juventud del Movimiento Ecuménico por los DDHH, integrante de la Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe e investigadora en OCIPEx; Carla Sofía Vargas, militante lesbiana, estudiante de Teología, nacida en Nicaragua y exiliada a Buenos Aires desde el año 2008.

Hora:

  • 11 a.m. Centro América
  • 12 a.m. MEX/PAN/COL/ECU/PER,
  • 1 p.m. CHI/VEN/PAR
  • 2 p.m. ARG/URU/BRA

 

Compartido por Carlos Tamez.

Nicaragua: CIDH celebrará audiencia sobre la colonización de tierras indígenas en la costa caribe

  • El 18 de marzo de 2021 a las 12:00 horas Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública sobre los impactos de la colonización de las tierras indígenas en la costa caribe de Nicaragua, en el marco de su 179º período de sesiones. Inscripción: http://bit.ly/2Owsy7c

  • Sólo en 2020, al menos 13 personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas fueron asesinadas en el país, ocho personas resultaron heridas, dos fueron secuestradas y una comunidad fue desplazada forzosamente en los territorios indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en el noreste de Nicaragua, como parte de la violenta colonización de la región.

  • La audiencia pública tendrá lugar tras meses de creciente presión internacional sobre el gobierno nicaragüense y el sector privado para que tomen medidas concretas contra la invasión de las tierras indígenas y afrodescendientes en la costa caribe.

12 de marzo de 2021.- El 18 de marzo de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública sobre los impactos de la colonización de tierras indígenas en la costa caribe de Nicaragua. Seis organizaciones de la sociedad civil participarán en la audiencia y llamarán la atención alrededor de las causas, la magnitud y los impactos de la colonización de los territorios indígenas en el noreste de Nicaragua, así como sobre los promotores de esta violencia.

En la audiencia se presentará la información más reciente respecto a la violencia causada por la colonización y perpetrada en contra de los pueblos indígenas y las personas defensoras de la tierra, así como los detalles sobre la colusión y la complicidad del gobierno nicaragüense y los actores del sector privado implicados en actividades como la minería de oro, la ganadería y la explotación forestal, tal y como reveló el informe de 2020 del Oakland Institute, “Nicaragua’s Failed Revolution: The Indigenous Struggle for Saneamiento”.

En 2020, se documentaron 13 asesinatos, ocho personas heridas, dos secuestros y el desplazamiento forzoso de una comunidad en los territorios indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawás. A la fecha, la violencia continúa. El pasado 4 de marzo de 2021, colonos llevaron a cabo un ataque contra el pueblo mayangna en la zona de Kimak Was, dejando a una persona herida con cinco impactos de bala y secuestrando temporalmente a otra persona. Durante la audiencia, representantes de la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil ofrecerán su testimonio sobre las repercusiones de la colonización en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades indígenas, incluidos los impactos en su capacidad de acceder a fuentes de alimentos, agua potable y a medicina tradicional, así como en sus relaciones con la tierra en general. Las personas participantes también debatirán los efectos de los huracanes ETA e IOTA, que golpearon la costa caribe norte de Nicaragua a finales de 2020 y cuyos impactos persisten al día de hoy.

Esta audiencia se da en un contexto de mayor presión internacional sobre el gobierno nicaragüense y las empresas privadas para que tomen medidas concretas para detener el proceso de colonización. Al respecto, el 1 de febrero de 2021, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de personas defensoras de los derechos humanos envió una carta al gobierno nicaragüense en la que pedía una investigación completa del asesinato en noviembre de 2020 de Nacilio Macario, un líder Mayangna que combatía las explotaciones mineras y forestales ilegales. El Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente y el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos respaldaron la carta. A finales de febrero, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos publicó un informe ante el Consejo de Derechos Humanos sobre Nicaragua que, por primera vez, incluyó una sección sobre la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La Alta Comisionada denunció las «invasiones recurrentes y los ataques violentos de colonos» contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la incapacidad del gobierno nicaragüense para investigar adecuadamente los ataques y las denuncias de connivencia de las autoridades locales en los mismos. El Estado también ha fallado sistemáticamente en implementar las medidas cautelares y provisionales otorgadas por la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a una comunidad indígena mayangna y a 12 comunidades mískitas.

Más recientemente, el Fondo de Colaboración para el Carbono Forestal del Banco Mundial (FCPF por sus siglas en inglés) anunció que retiraba a Nicaragua de su cartera tras determinar que será imposible «poner en marcha los sistemas necesarios para la gestión ambiental y social, el seguimiento y la evaluación, y la certificación independiente de los resultados.» La financiación del FCPF en Nicaragua estaba destinada a invertir hasta 55 millones de dólares para la reducción de la deforestación.

La audiencia pública tendrá lugar a las 12:00 horas Nicaragua | 14:00 horas Washington D.C. el 18 de marzo de 2021 y se realizará de manera virtual a través de Zoom y de la página de Facebook de la CIDH. Las organizaciones que participarán en la audiencia son el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Centro por la Justicia y los Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (R&E), el Instituto Oakland y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). El Estado de Nicaragua ha sido invitado a participar.

Registrarse a la audiencia

Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos

  • En América Latina, entre 2015-2019 fueron asesinadas 933 personas defensoras. Un 70% del total mundial

  • Costa Rica registra el asesinato del defensor y líder indígena Sergio Rojas

El informe denominado “Última advertencia: los defensores de los derechos humanos, víctimas de amenazas de muerte y asesinatos” fue presentado por la relatora especial Mary Lawlor al Consejo de Derechos Humanos N º 46, período de sesiones del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

El informe analiza la situación vinculada al asesinato de personas defensoras de los derechos humanos. En su informe, la Relatora Especial da la voz de alarma sobre la incidencia de asesinatos en muchas partes del mundo, y examina el problema de las amenazas de muerte, que a menudo preceden al asesinato de los defensores de los derechos humanos.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), la región de América Latina y el Caribe registró constantemente el mayor número de asesinatos a personas defensoras, produciéndose 933 de un total de 1.323 casos denunciados en esos años. Asesinaron personas defensoras de los derechos humanos en Colombia (397), Brasil (174), México (151), Honduras (73), Guatemala (65), el Perú (24), Nicaragua (14), Venezuela (14), El Salvador (10), Argentina (3), Chile (2), el Ecuador (2), Belice (1), Bolivia (1), Costa Rica (1) y Haití (1).

Situación en nuestro país, Costa Rica

En diciembre del 2020, se presentó el libro “Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica”, que recuenta casi 100 hechos de violencia contra las personas defensoras de la naturaleza en nuestro país. En este texto, queda claro que Costa Rica forma parte de la región con mayor cantidad de asesinatos a personas defensoras del mundo, puesto que ocupa Latinoamérica desde el 2012.

La investigación fue realizada por Mauricio Álvarez Mora y Alicia Casas, y posteriormente compilada por la periodista Fabiola Pomareda. Esta obra sistematiza 18 demandas individuales y 7 demandas colectivas, contra más de 36 personas activistas procesadas por defender el ambiente y derechos comunitarios. Además, se listan formas de persecución y amenazas documentadas, que incluyen al menos 25 atentados y ataques directos, 10 incendios a casas y locales y 21 casos de amenazas de muerte. Toda esta violencia ha culminado en los asesinatos de 13 defensores y defensoras del ambiente, los cuales se perpetraron entre 1975 y 2020, y la mayoría de los cuales aún se mantiene en la impunidad.

Una herramienta para combatir la situación

El 28 de septiembre del año 2018, 23 países firmaron el “Acuerdo Regional Sobre El Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, inaugurando así el camino de ratificaciones por parte de los Estados miembros. Es un Acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y ambiente, que tiene como eje central el cumplimiento del principio 10 de la Declaración de Río, con el fin de garantizar en América Latina y el Caribe los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (ver más).

Cumplido el período de dos años, el pasado 28 de septiembre del 2020, el Acuerdo entró en vigor, con una “sorpresa”: Costa Rica aún no lo había ratificado e inexplicablemente el gobierno no ha convocado sobre el asunto en la Asamblea Legislativa. Esto a pesar de tener en su mandato dos asesinatos a líderes indígenas, ya que el pasado 24 de febrero de 2020, Yerhy Rivera fue asesinado.

Dos asesinatos, 10 líderes y lideresas indígenas amenazadas de muerte y unos 77 hechos de violencia. Entre el periodo de un día antes del asesinato de Yerhy y junio del año pasado, hay claras evidencias de que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino que también es responsable de no impedir ni detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas de Costa Rica.

Resulta no menos que inquietante, que un país como Costa Rica, el cual ha buscado caracterizarse como un país defensor de los derechos humanos y el ambiente, tenga como gran pendiente la ratificación de un Acuerdo, que lleva en su conformación la defensa de ambos pilares de la política exterior costarricense.

Informe disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/46/35

Por Mauricio Álvarez Mora, proyecto ED-3526 “Educación Popular y Geografía: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, docente Escuela de Geografía, Programa Kioscos Socio ambientales UCR y IDELA-UNA.

Kioscos Ambientales
UCR

ll Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias amplía período de inscripción

El período de inscripción para el ll Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias se amplía hasta el 5 de febrero.

El congreso se realizará los días 19, 20 y 21 de febrero por medio de mesas de trabajo vía Zoom y transmisiones por Facebook Live y Youtube.

El costo de inscripción son $10 y puede hacerlo aquí

Para más información visite el Facebook de Culturas Vivas Comunitarias CR