Ir al contenido principal

Etiqueta: Carlos Alvarado

El supuesto presidente social demócrata

Marlín Óscar Ávila

La mundialmente conocida revista The Economist sacó un artículo titulado «Why Latin American governments spend money badly» usando el caso tico como muestra de ello. Es correcto en la mayoría de sus comentarios, advirtiendo que podríamos caer en manos del FMI como es el caso argentino, por el cual nadie ve luz al final del tunel, «a menos que Carlos Alvarado, un social demócrata…, gane este juicio de fuerza…» refiriéndose a su lucha por imponer el paquete fiscal inconsulto.

Habrá primero que aclararle al The Evonomist que nuestro presidente fue elegido como un social democrata, pero, al recibir el poder se colocó su verdadero atuendo de Democrata Crstiano. Es verdad lo que ese medio explica sobre la sociedad que construimos bajo la doctrina socialista y democratica (socialdemocrata) pero ahora en grave riesgo de perder lo logrado.

Tampoco aclara este medio, que no ha sido tanto el gasto público como la evación fiscal y otros abusos de la élite burocrática y económica, la que nos ha llevado a esta situación crítica, que ahora se le quiere cobrar a la clase trabajadora.

Que no es con el éxito soberbio del presidente Alvarado que saldremos del grave impase, pero del cobro estricto de impuestos y la anulación del sinnúmero de privilegios de élites sociales y económicas.

Los enemigos de nuestra social democracia están  preparando nuevos ataques. Así que no habrá descanso en 2019.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El gabinete económico del nuevo gobierno ¿Qué mensaje nos da Carlos Alvarado?

Luis Paulino Vargas Solís (*)

 

Para comprender mejor la cuestión, y poder contextualizarla apropiadamente, conviene empezar por explicar un poquito sobre las diversas corrientes de pensamiento que subyacen a la economía, en cuanto que ciencia social.

En particular, existe una corriente ampliamente hegemónica. Llámela perspectiva teórica o, si usted prefiere, digámosle paradigma. Alguna gente la llama la “teoría neoclásica”. Los economistas que se adscriben a esa corriente, eligieron hace ya más de 40 años, otra designación, aún más pomposa: “la nueva macroeconomía clásica”.

Es una teoría que recurre a un lenguaje matemático muy sofisticado, con lo que, a menudo, termina siendo simple gimnasia mental, con poquísima o nula relevancia desde el punto de vista económico. Si se examina más en profundidad lo que esta teoría plantea, queda en evidencia que, en lo fundamental, representa un retorno a las teorías que eran dominantes a finales del siglo XIX e inicios del XX, las cuales entraron en crisis y se desacreditaron gravemente a raíz de la Gran Depresión de los años treinta, y ante el ataque teórico proveniente del economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946), en especial, aunque no exclusivamente, su “Teoría General” (1936).

Esas teorías prekeynesianas básicamente afirmaban una cosa: los mercados capitalistas poseen capacidades de autorregulación automática que garantizan que la economía siempre funcionará de manera óptima y con pleno empleo (una idea en mucho deudora al trabajo del economista francés, León Walras, 1834-1910). O sea, y con arreglo a tales teorías, la Gran Depresión jamás debió ocurrir…pero ocurrió. Keynes elaboró una crítica que, de diversas formas, torpedeaba la médula de tales teorías. Demostró que había rasgos de irracionalidad en los comportamientos propios de los mercados capitalistas, lo cual, en combinación con la incertidumbre y el peculiar papel del dinero, determinaba la posible emergencia de situaciones de crisis, como esa Gran Depresión.

Mientras en Carlos Marx (1818-1883), el problema principal detrás de la crisis capitalista era la tendencia declinante de la tasa de ganancia (o sea, de los índices de rentabilidad relativamente al monto del capital invertido), en Keynes el énfasis se ponía en el lado de la demanda.

Keynes, más incluso que el propio Marx, se ganó el odio de esa ortodoxia, precisamente porque la atacó desde dentro de ella misma. Luego, esa economía neoclásica intentó, con notable éxito propagadístico, apropiarse de Keynes reintroduciéndolo en su ortodoxia y limándole garras y dientes. Pero, en realidad, no lo lograron, porque sobrevivió y con el tiempo se ha fortalecido una corriente crítica –el poskeynesianismo– de la que casi nadie en Costa Rica parece saber nada. Fue desde ahí que se elaboraron críticas radicales a aspectos sustantivos de la teoría ortodoxa (en relación, por ejemplo, con su teoría del capital, la función de producción, la teoría de la distribución y la teoría del equilibrio en competencia perfecta, entre otros).

Pero, bueno, la ortodoxia neoclásica siempre ha tenido a su favor el poder económico, porque, a su vez, ese poder económico ha entendido que aquella ortodoxia le ofrece un inmejorable aparato de justificación de sus intereses, aparte que logra hermosear su ideología, al colgarle trajes de aparente cientificidad. No extrañe entonces ese resurgir que se da sobre todo hacia los setenta del pasado siglo (aunque con antecedentes en el decenio anterior). El “paraguas” que lo engloba es la ya mencionada (según designación elegida por los propios interesados) “nueva macroeconomía clásica”, a cuyo amparo florece toda una gama de teorías, aparentemente nuevas: expectativas racionales, mercados eficientes y ciclos reales, posiblemente la tres principales. De donde surge, además, una larga lista de galardonados con el llamado premio Nobel de economía.

Lo de “nueva” es más que discutible. Un examen detenido pone en evidencia que viene siendo básicamente lo mismo que se decía antes de Keynes (y que permanecía invulnerable a lo que el marxismo por entonces proclamaba), que luego Keynes desbarató con parricida entusiasmo, para enseguida recomponerse en una especie de “frankestein” teórico a medio camino entre Keynes y la ortodoxia neoclásica. Aunque pulverizado posteriormente por la crítica poskyenesiana, en todo caso sobrevivió tomando el atajo de decirse “aquí no ha pasado nada” y hacerse los desentendidos. Efectivamente, es teoría prekeyenesiana, pero maquillada con nuevos términos y una sobredosis de matemática.

Tal es el trasfondo teórico-ideológico que informa, guía y motiva al común de los y las economistas costarricenses. Por ello usted les oye decir: “la economía de Costa Rica no crece lo suficiente ni genera el suficiente empleo, por causa de las malas expectativas que el déficit fiscal le ocasiona a los empresarios”. O bien: “recortar el gasto público para reducir el déficit fiscal le devolverá la confianza a los empresarios, y así la economía crecerá más y creará más empleos”. Detrás de esta forma de razonar está la “nueva macroeconomía clásica”, sobre todo la hipótesis de las expectativas racionales. Ni más ni menos. O sea: lo mismo que los economistas habrían dicho 100 años atrás, aunque con términos parcialmente distintos.

De la gente que Carlos Alvarado está colocando en su equipo económico, conozco relativamente bien a Edna Camacho y a Rocío Aguilar. La primera era candidata vicepresidencial del PUSC, siendo yo el del Frente Amplio, cuando, con mucho honor, puse el pecho a las balas en debates económicos en los que a mí solito, frente a todo el resto de candidaturas vicepresidenciales, me tocó defender tesis económicas progresistas y alternativas. Con la segunda compartí en una comisión convocada por el Programa Estado de La Nación. Creo poder decir que sé bien cómo piensan y cómo miran los problemas económicos de nuestra Costa Rica. No conozco personalmente a Rodrigo Cubero, quien ocupará la presidencia del Banco Central, pero las referencias disponibles sugieren que hará equipo, con amplia coincidencia de criterios, con las señoras Aguilar y Camacho.

Desde luego, celebro que este par de mujeres, tan capaces y calificadas, ocupen puestos tan importantes en el ámbito económico, los cuales en el pasado siempre fueron asignados a hombres. Pero me temo que ellas dos, en conjunto con Cubero, formarán un poderoso tridente, que con gran vigor y energía, presionará por llevar adelante una agenda económica muy ortodoxa y conservadora: ajuste tributario severo y muy regresivo; restricción al gasto público, inclusive el gasto social; reducción de derechos laborales (y no solo en el sector público) y avance en la agenda de liberalización financiera.

 

(*)Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED)

 

Texto y foto aportados por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica superó el odio y la improvisación

Marlin Oscar Ávila

 

“El amor ganó” las elecciones en Costa Rica ayer domingo, decía un cartel en medio de la multitud que celebraba el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC). Ganó Costa Rica aseveraba el candidato a la presidencia Carlos Alvarado, el más joven presidente después de unos 120 años en este país centroamericano. Carlos Alvarado con 38 años, periodista, cantante, con dos posgrados universitarios, uno en ciencias políticas y otro en desarrollo internacional, dos veces ex ministro, del IMAS y del Trabajo, pareciera haberse preparado desde adolescente para presidir los destinos de Costa Rica. La esposa del nuevo presidente, la arquitecta Claudia Dobles, tiene la intención de convertirse en una intermediaria entre el Poder Ejecutivo y el sector de la construcción privada. Con una carrera profesional en Panamá y en Costa Rica, la primera dama cree que ella va a lograr contribuir a solventar muchos problemas que padece el país en el rublo del transporte e infraestructura vial.

Carlos Alvarado ganó con 60.6% de los votos computarizados anoche a eso de las 10:00 PM con el 90.6% del escrutinio. Unos 17 puntos menos que Vladímir Putin, en las elecciones recientes de Rusia; Putin obtuvo casi igual puntaje que el actual presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, hace cuatro años, 77.8%. Contundente éxito.

A dos horas de cerrado el escrutinio, el TSE de Costa Rica daba los resultados del 90% de la votación, sin que se callera el sistema una sola vez, y sin las enormes dudas por fraude que se viven en países como Honduras. No hubo ni una sola expresión en toda la contienda, primaria y segunda vuelta, que pusiera en dudas la honradez y capacidad tecnológica de las elecciones generales.

Una de las dificultades que tuvo el candidato ganador, Carlos Alvarado, fue el arrastrar con él los errores de su partido político, luego de los últimos cuatro años de gobierno. Aunque natural, no dejaron de afectar la contienda. Lo que más le golpeó y le restregaron sus contrincantes fue los hechos de corrupción en que el gobierno actual se vio involucrado. No por haberse negado a investigarlo y, menos buscar blindar a los actores de la corrupción, menos buscar consolidar un sistema corrupto, como sí ha ocurrido en países vecinos. Casi una docena de los implicados en la corrupción tica, ahora guardan prisión. No obstante, la ciudadanía tica no perdona tales hechos. La otra “torta” ha sido el alto gasto público y por ende el déficit fiscal, el cual venía en crescendo desde el gobierno del PLN. Pese a que Carlos Alvarado, mientras estuvo en altas funciones del actual gobierno y durante la campaña, objetó ambos flagelos, siempre le cargaron con las responsabilidades del PAC. Su programa de gobierno conlleva la solución de tales debilidades políticas. Falta ver si las cumple.

En donde no vimos crítica alguna, fue en la gestión internacional que hizo el PAC, unido al PUSC. Siempre siguió la línea política de los EUA. Se involucró con la campaña denigrante contra Venezuela. Incluso, la ex presidenta Laura Chinchilla, del PLN, es una de las voces cantantes del “Grupo de Lima”. Esperemos que Carlos Alvarado no haga lo de Luis Guillermo Solís, de confiarle las relaciones internacionales a los Social Cristianos; pues no hacen más que confirmar lo que medio mundo cree sobre Costa Rica: que es y ha sido un satélite de los gringos.

Ya hay señales de que la banca internacional anda detrás del nuevo gobernante costarricense para definirle la política económica. La semana anterior última, una delegación del FMI, del BCIE y BID, se reunió con el candidato opositor, del PRN, Fabricio Alvarado, con quien hablaron de sus políticas económicas, puesto que creyeron que sería el ganador, basado en las encuestas previas a la segunda vuelta. Como buen pastor religioso, Fabricio estuvo negociando lo que ni siquiera llegó a dar a conocer a la ciudadanía costarricense. Su comportamiento fue simplemente una extensión del de un evangélico que traiciona a sus feligreses. Lo bueno fue que no ganó, por diversas razones, incluyendo el odio que pregonó contra sus opositores y su xenofobia contra minorías sociales.

Esperemos que la ciudadanía costarricense y su nuevo gobierno, sean conscientes que Costa Rica está en medio del Istmo Centroamericano, con quien comparte su historia y cultura; que los pueblos latinoamericanos siguen luchando contra gobiernos dictatoriales, despóticos y ultra derechistas. Que la sociedad estadounidense vive en constante convulsión desde que colocaron a un inquilino en la Casa Blanca que es de corte neo fascista. Este inquilino, está llevando al mundo entero a ampliar las guerras, los asesinatos y la migración masiva de pueblos completos, con intereses del comercio de armas y petróleo. Carlos Alvarado, no debe ignorar que, se está abriendo nuevamente la “guerra fría”, que ya estamos en una guerra comercial y financiera; que se gobierna al mundo en base a “sanciones” arbitrarias; que posiblemente se den otras guerras por el control del petróleo mundial y que estamos en gran riesgo de una guerra nuclear. Todo esto está llevando al capitalismo a una fuerte devaluación del dólar, a una crisis económica que repercutirá fuertemente en todas nuestras naciones.

Costa Rica acaba de superar un grave problema interno, donde se mezclaba la religión con la política. Nos llena de felicidad tal logro. Ahora estamos atentos y con actitud colaborativa para que supere los problemas a los cuales seguirá enfrentándose. Nos alegra que se impusiera la razón a la ignorancia, la planificación a la improvisación, la prudencia a la desfachatez, la juventud inteligente dispuesta a construir su futuro, sobre la que solo ve en lo divino y mágico su salvación. Seamos todos y todas responsables de nuestro futuro.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Proyección para el 1 de abril con base en datos del CIEP

Héctor Ferlini-Salazar

 

El 6 de marzo, el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR circuló los resultados de una encuesta realizada los días 27 y 28 de febrero.

Según la publicación del CIEP, “La cantidad de votos que cada uno de ellos (los candidatos en segunda vuelta) obtuvo en la primera ronda es el más bajo en 65 años y requieren del respaldo de quienes votaron por otros candidatos. En ese sentido, del total de personas que votaron por el PLN, un 33% se inclina por el PAC y un 23% por RN, mientras que una cuarta parte se declara indeciso. Por otra parte, entre quienes respaldaron al PUSC, casi la mitad dice apoyar al PAC, un 18% a RN y el 24% dice estar indeciso. En cuanto a los que apoyaron al PIN, un tercio (30%) afirma que votará por el PAC, el 16% lo hará por RN y el 39% no sabe por quién votar. Finalmente, de las personas que dijeron no haber votado en febrero, el 14% apoya al PAC, el 27% a RN y el 31% no sabe si irá a votar”.

Con base en esos datos, elaboré la siguiente proyección en la cual se asignan en la línea inicial los votos que cada uno de los candidatos obtuvo el 4 de febrero y luego se hace la distribución de los votos de los otros partidos según los porcentajes del párrafo anterior y la información oficial del TSE de los resultados electorales:

Elecc Cuadro 1 elecc b

Como se puede observar, para los casos en los cuales el CIEP no da datos, utilicé mi mejor criterio asignando por ejemplo el total de votos de la candidata del partido Renovación Costarricense a Fabricio Alvarado. Lo mismo para los votos logrados por Mario Redondo. El sector indeciso lo distribuí siguiendo la tendencia mostrada por las personas seguidoras de otros partidos. Dado que los votos de los partidos minoritarios resultan en alguna medida de una especulación, es evidente que el centro de la decisión de ubica en el sector llamado “indeciso”.

Ahora bien, entre los días del 19 al 21 de marzo el CIEP aplicó una nueva encuesta y en el informe se dice lo siguiente:

“Según los datos de este último estudio, del total de personas que afirman que votaron por el PLN, un 49% se inclina por el PAC y un 28% por RN, mientras que una cuarta parte se declara indecisa. Por otra parte, entre quienes respaldaron al PUSC, el 61% dice apoyar al PAC, un 15% a RN y el 21% dice estar indeciso. Además, aquellas personas que apoyaron al PIN, la mitad (53%) afirma que votará por el PAC, el 24% lo hará por RN y el 22% no sabe por quién votar. Finalmente, de las personas que dijeron no haber votado en febrero, el 16% apoya al PAC, el 20% a RN y el 64% no sabe si irá a votar”.

Como puede apreciarse, entre una y otra encuesta hubo cambios en los comportamientos de las personas que el 4 de febrero votaron por candidaturas distintas a las que están en segunda ronda. Estos son los cambios observados en cuanto a la candidatura de Carlos Alvarado solamente para los partidos incluidos por el CIEP en su estudio:

Apoyo para Carlos Alvarado desde otros partidos

CIEP 6/03 CIEP 23/03
PLN 33% 49%
PUSC 47% 61%
PIN 30% 53%

En todos los casos, en ambas encuestas, el apoyo logrado por Fabricio Alvarado fue menor al de Carlos Alvarado, y como se puede observar en este cuadro, una parte del sector “indeciso” se movió hacia Carlos Alvarado aumentando sus porcentajes de apoyo proveniente de otras candidaturas de la primera vuelta.

Según estos datos de la última encuesta del CIEP, esta sería la nueva proyección tomando como invariable el caudal de votos obtenidos el 4 de febrero por cada candidato y teniendo presente que no se incluye la votación de los partidos minoritarios (unos 198 mil votos en total) ni al sector indeciso del cual podría preverse un movimiento similar al ya observado en el cuadro anterior:

PAC PRN
Votos 04/02 466120 538502
PLN 196733 112419
PUSC 210199 51688
PIN 108968 49344
Total votos proyectados 982020 751953

Como se ve, la diferencia es de 230,067 votos a favor de Carlos Alvarado, esto, reitero, sin considerar los 198,000 votos de los partidos que obtuvieron menos votos que el PIN (incluido por el CIEP en el análisis) en la primera vuelta.

En conclusión, la proyección favorece a Carlos Alvarado, siempre y cuando, se logre que el resto del sector “indeciso” le apoye mayoritariamente.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado

Universidad Nacional de Costa Rica

 

La tarde de este martes 13 de marzo de 2018 se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, un conversatorio con el candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado Quesada. Este evento fue organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) y moderado por Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA; y Noel Cruz Muñoz, Coordinador de la Comisión de Política Nacional e Internacional de la FEUNA.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado

La FEUNA aclaró que también se invitó al candidato Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional quien no respondió a la invitación del órgano estudiantil.

Al inicio del Conversatorio hubo un corto acto cultural motivando a la juventud a acercarse a las urnas y ejercer su derecho al voto este 1 de abril. Posteriormente, Noel Cruz hizo una explicación de la modalidad del evento.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvaradob

Carlos Alvarado Quesada, Candidato Presidencial a la República de Costa Rica, agradeció a la Federación por una invitación más a este tipo de iniciativas desde la comunidad estudiantil. Realizó un llamado al voto desde la diversidad democrática de Costa Rica. De igual forma, motivó a la juventud a sacar adelante a nuestro país y ayudar a superar las problemáticas sociales que aquejan al país.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado3

El Conversatorio, se inició con las preguntas del público; la primera de ellas fue realizada por Andrea (no mencionó el apellido) de la carrera de Orientación quien preguntó: “¿cómo explicar a las personas más sencillas el déficit fiscal?; el Candidato hizo la analogía comparativa con un hogar que gasta más que sus ingresos, además de que se debe reducir el gasto público actual y hacer un “arreglo de pago” conforme al crecimiento de la economía. La tercera consulta fue: “¿cómo se puede votar por el PAC si ya la ciudadanía no tiene tanta confianza en este partido?”,( es importante recalcar que esta fue hecha desde las afueras del Auditorio y la persona quien la formuló no dijo su nombre); el Candidato respondió en torno a una bandera ética del partido que se ha de enarbolar y un gobierno de unidad nacional con presencia multipartidista, ya que incluirá ministros de otras bancadas políticas.

Seguidamente se hizo una plática abierta sobre política exterior y migraciones con el estudiante José Pablo Alfaro de la carrera de Relaciones Internacionales. El candidato hizo énfasis en el fortalecimiento del sistema migratorio mediante el ingreso de nuevo personal policial migratorio, así y la simplificación de la tramitología. Además de cumplir con la legislación en materia laboral de personas migrantes.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado4

La siguiente intervención fue realizada por Natalia Chacón de la carrera de Ingeniería Forestal quien habló del tema de ambiente y ¿cuál es la posición del candidato en relación al potencial del canal seco en la zona norte del país; el candidato aseguró que se deben hacer los estudios de factibilidad correspondientes, pero adujo que es más importante poner a trabajar el sistema ferroviario nacional y reutilizar los derechos de vía que ya existen.

Posteriormente, Daniela Artavia del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA hizo énfasis en el empleo y ¿cómo trabajar la temática del empleo informal?; el candidato habló de la simplificación de la información y de tramitología para las PYMES y digitalización de estos documentos y el fortalecimiento del alcance de la tutela de derechos de los trabajadores.

Posteriormente, se presentó un vídeo de Cintia Duarte, Presidente de la Asociación de estudiantes de Campus Libera y preguntó en torno a proyectos para beneficio de la zona de Guanacaste; Alvarado mencionó temas como capacitación de la juventud, reactivación de la agroindustria y la investigación en salud de la zona azul de Nicoya. De seguido, Jazmín Jiménez de Campus Sarapiquí preguntó en torno a la mejora social en esta zona; Carlos Alvarado aseguró que se deben generar iniciativas sociales y fortalecimiento del sistema productivo regional. También se hizo la pregunta ¿cómo no aislar o discriminar a personas con discapacidad en la educación?; el candidato aseguró que la accesibilidad de la inclusión educativa se debe combatir por la vía del exceso de burocracia.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado5

Después, Rodrigo Conejo, estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS y Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles-CAEUNA, preguntó en torno a la regionalización, planificación, el desarrollo social y cómo abordar la problemática centro-periferia. El candidato aseguró que se deben poner metas de mejora de desarrollo humano desde una perspectiva distrital con en miras a mejorar el desarrollo humano en estos. También, Pedro Reyes de la Carrera de Música habló en torno al tema de cultura y de cómo unificar a los graduados de arte de la educación pública y privada; la respuesta del candidato versó en torno a que también se debe fomentar la educación física en el MEP y la trasformación social que se genera a través del arte en la sociedad.

Seguidamente, se habló sobre el tema fiscal, la estudiante Natalia Chacón preguntó sobre “¿se enfrentaría a una reforma fiscal?”; el Candidato respondió en torno al aumento potencial en el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre la renta y una clara mejora de la recaudación; para la reducción del déficit de hasta un 1.5% del PIB, por ende se deben tomar medidas responsables en torno al gasto público, siempre con equidad y no recargándolo sobre los sectores más vulnerables con un gobierno de unidad nacional.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado6

Posteriormente, una estudiante del Instituto de Estudios de la Mujer IEM, cuyo nombre no reportó, preguntó en torno a la reducción de la violencia contra la mujer; el candidato aseguró que se deben fortalecer instituciones como el INAMU y además del empoderamiento de las mujeres. En torno a la adhesión del Dr. Rodolfo Piza, ¿qué hacer para que la pobreza y el desempleo no eleven los índices de pobreza?; el Candidato respondió que el crecimiento del gasto debe ser igual o menor al crecimiento de la economía y la inclusión de los sectores más vulnerables.

En torno a las y los estudiantes madres y padres, la Presidenta de la FEUNA Daniela Alpízar manifestó que en la UNA se va a tener el próximo año el centro de cuido infantil gracias al esfuerzo de la Federación de Estudiantes. En relación a lo anterior, la estudiante madre Ivannia Campos de la Escuela de Administración preguntó “¿quiénes serán los encargados de realizar cambios y acciones en la parte de recuperación de territorios indígenas y derechos humanos para estas personas?”; Alvarado respondió que se trabajará para la inclusión de estas personas en la educación y empleo, todo en respeto a su propia cosmovisión.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado7

En torno a los temas de educación, se tuvo una plática entre el candidato y el estudiante Edrian Fabricio Ríos, en la cual el Candidato habló del compromiso constitucional de alcanzar el 8% del PIB para la educación y el 1.5 para la educación superior, y la importancia del crecimiento de la economía y del PIB para lograr los objetivos que se han planteado; además de desconcentrar el MEP y quitarles la sobrecarga laboral de esta institución, se le debe dar una capacidad gerencial eficiente para este ministerio.

Seguidamente, los moderadores incentivaron al Candidato a realizar una performance (obra de teatro) en cinco minutos, posteriormente presentarla y explicarla al público. Esta versó en torno a la creación de consensos desde las cúpulas políticas y con la sociedad.

Conversatorio de la FEUNA con Carlos Alvarado8

En su apreciación final, el Candidato agradeció a la UNA y a la FEUNA por la invitación y dijo que es un momento importante para dialogar y construir para concertar temas comunes para beneficio de la sociedad costarricense con respeto para todas y todos. Para hacer una diferencia y asumir el reto; adujo que hubo una generación anterior a la suya y con menos acceso que tomó mejores decisiones, es hora de que cada uno de nosotros pongamos su grano de arena. Finalmente, la Presidente de la FEUNA hizo el cierre del evento y agradeció la presencia de los asistentes.

 

 

Por:

Rolando Ramírez Segura, estudiante Relaciones Internacionales

Efraín Cavallini Acuña, Rectoría UNA

Eliécer Berrocal Sánchez, fotógrafo, Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los datos y cálculos electorales… y la conciencia

Héctor Ferlini-Salazar

 

Desde cualquier punto de vista que se mire, el proceso electoral 2018 en Costa Rica ha significado un socollón político. El ascenso de una opción de gobierno con marca religiosa no estaba contemplada. En mi artículo “Cuatro claves para una elección”, publicada en SURCOS el 26 de enero, comenté que los temas de la corrupción y de los derechos humanos habían disparado las candidaturas de Juan Diego Castro y Fabricio Alvarado respectivamente; a la postre este último resultó ganador de la primera vuelta.

Los datos obtenidos, las declaraciones que provienen de representantes de las opciones electorales descartadas para la segunda ronda, y especialmente, el renacimiento de un compromiso ciudadano que se expresa en redes digitales con la creación de múltiples grupos con tono pluralista y en el activismo palpable que busca evitar un gobierno dirigido por una religión altamente conservadora, augura un gane amplio de Carlos Alvarado para otorgar cuatro años nuevos de gobierno al PAC.

Será, muy probablemente (si ese compromiso ciudadano se mantiene y aumenta conforme se acerque el 1 de abril), un triunfo contundente de Carlos Alvarado que enviará al país al menos dos mensajes: a) las opciones fundamentalistas no tienen hoy viabilidad política para llegar al Poder Ejecutivo en Costa Rica, b) las bancadas del PLN y del PUSC tendrán que tener mucho cuidado con las alianzas que hagan con Restauración Nacional en la Asamblea Legislativa si desean renacer como opciones electorales, pues habrá una ciudadanía que ya no estará atada a sus partidos. Tendrán que asumir con responsabilidad los grandes temas como el problema fiscal, el sistema de seguridad social (incluye educación, salud, recreación y otros), la protección de los derechos humanos, el agua, para citar los más apremiantes y que concentran la mirada ciudadana.

¿Pero qué ocurrirá si este compromiso ciudadano que hoy observamos en redes digitales se acaba el 1 de abril? Para responder quiero comentar tres experiencias vividas recientemente en mis constantes actividades en comunidades para trabajar el tema de la construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa. En la Zona Sur, durante un taller en setiembre, un participante dirigente sindical del sector de pequeña agricultura, aprovechó su comentario sobre el tema del encuentro para arremeter contra “la ideología de género y las guías de educación sexual”. En la Zona Norte, en octubre, en otra actividad, una compañera de larga lucha y compromiso con los derechos de las mujeres campesinas habló también contra las guías para promover la afectividad y la sexualidad integral. En Limón, en las semanas finales de 2017, otro participante de las actividades que promuevo en torno al tema de  construcción de cultura de ciudadanía y democracia participativa, dirigente comunal de larga trayectoria y participante de muchas organizaciones comunitarias, igualmente se pronunció en contra de los temas relacionados con la sexualidad. En esas fechas no se conocía el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca del matrimonio igualitario. Como vemos, todas son personas comprometidas con su gente y sus comunidades, ninguna tenía una argumentación consistente para sus discursos, pero los asumen plenamente y los defienden a viva voz porque los mensajes difundidos desde fuerzas políticas y medios de persuasión no son inocentes y están diseñados para ser incorporados. El compromiso social no siempre implica conciencia política.

¿Es suficiente entonces si se gana esta elección de Carlos Alvarado? ¿Se rendirán las fuerzas que impulsan esos temas y otras ideas como que el problema del déficit fiscal está en los programas sociales que gastan mucho y no en la evasión, la elusión y un sistema tributario injusto? ¿Qué vendrá después? Como lo propuse en el texto “La fuerza nace desde las comunidades” (2011), la construcción de una fuerza social transformadora que oriente al país por una ruta de justicia social, implica dos ingredientes claves: – Elevar la conciencia del pueblo, esto es, desarrollar un proceso educativo para lograr una clara comprensión de los problemas, sus causas profundas, y las soluciones. – Elevar la calidad organizacional, lo cual implica, más gente participando conscientemente en las organizaciones sociales y comunitarias con ánimo plural, y mejor articulación entre los grupos.

Esta tarea, que es la tarea de construir una sociedad nueva basada en la justicia y el respeto a los derechos de cada persona, no se hace desde las redes digitales que si son útiles como medios de difusión, pero la construcción de conciencia política implica un cara a cara, una comunicación directa para palpar la realidad de cada comunidad y de cada persona, desentrañar ideas, percepciones y vibraciones para comprender por qué una persona acepta y divulga determinadas ideas y estar en capacidad de construir una respuesta inteligente a partir de la credibilidad que provee la cercanía humana. Esas ideas, percepciones y vibraciones solo se comprenden en la vivencia concreta, no por la vía digital, y en esa vivencia concreta, se descubre los elementos que pueden generar rupturas culturales y construir, primero, conciencia social, y luego, conciencia política, es decir, reconocimiento del rol o papel que se tiene en la dinámica de poder y definir si se desea seguir con ese papel o se quiere transformar en unión con las personas cercanas. Por eso la fuerza nace desde las comunidades. No hay que ver esta frase con dramatismo y argumentar que “no tengo tiempo”, pues todas las personas tenemos una o varias comunidades: habitacional, laboral, familiar, deportiva, artística, estudiantil… donde podemos sembrar con inteligencia la semilla de la conciencia y cuidar que germine y se multiplique.

Hay que ganar esta elección porque se reconoce la calidad del candidato, porque se siente identificación con el programa, o porque se quiere evitar el triunfo del fundamentalismo religioso, pero luego la tarea sigue… desde las comunidades.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/