Ir al contenido principal

Etiqueta: carreras

UCR: Estudiantes de Marina Civil y autoridades de la UCR llegan a acuerdo

  • Situación en la Sede del Caribe se normaliza

  • Negociación posibilitó la apertura del ingreso a las instalaciones universitarias en Limón

Estudiantes de Marina Civil, carrera que se imparte únicamente en la Sede del Caribe, y autoridades de la UCR pusieron fin al cierre de las instalaciones de esta universidad en Limón (foto Otto Salas).

Los portones de acceso de la Sede del Caribe fueron abiertos este martes 11 de diciembre, luego de que se lograra un acuerdo preliminar entre los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Marina Civil, quienes los mantenían cerrados a modo de protesta, y autoridades de la UCR.

Tal acción congeló las actividades académicas y administrativas por espacio de 20 días, tiempo durante el cual no se pudieron realizar con normalidad exámenes, cursos, matrícula y demás gestiones internas de la Sede del Caribe, con lo que se afectó por ejemplo el funcionamiento de las 11 carreras que se imparten en Limón.

El acuerdo preliminar delimita los puntos que se abordarán en una agenda de trabajo que se irá desarrollando y cumpliendo con el tiempo, y en la que trabajarán en conjunto las representaciones de ambas partes, además existe el compromiso general de asistir a todas las reuniones pactadas, salvo casos de fuerza mayor.

La sala de la Biblioteca de la Sede del Caribe acogió la reunión entre representantes estudiantiles de la carrera de Marina Civil y autoridades de la UCR (foto Otto Salas).

Dicho acuerdo se sustenta en la discusión de los siguientes puntos: no habría represalias para las personas quienes participaron en la toma y cierre de la Sede del Caribe, graduación de los estudiantes de último año de carrera, libretas de navegación, embarques, y nombramiento de profesores.

«La Vicerrectoría de Docencia y la Dirección de la Sede del Caribe se comprometen a no tomar ninguna represalia contra los estudiantes que tomaron la Sede. A su vez la representación estudiantil se compromete a levantar la toma de las instalaciones universitaria de inmediato y a no realizar ningún acto de este tipo durante la ejecución de las actividades que formarán parte del plan de trabajo de la carrera», indicó la vicerrectora de Docencia, Marlen León Guzmán.

Por su parte, el estudiante Yeison Mora declaró que buscan asegurar que las condiciones de la carrera sigan siendo las óptimas, «estamos complacidos de haber llegado a este acuerdo y de poder abrir la Sede, estábamos cansados y nos alivia poder contar con un plan de trabajo. Nos preocupa la situación de la carrera y ahora queda trabajar en conjunto para sacar esto adelante», afirmó.

La Licenciatura en Marina Civil se creó en el año 2012 y actualmente cuenta con poco más de 130 estudiantes inscritos; en la imagen aparecen en orden ususal Yeison Mora, Héctor Monestel y Emmanuel Serrano (foto Otto Salas).

Los miembros del Consejo de Sede presentes en la reunión fueron: Axel Alvarado, coordinador de Vida Estudiantil; William García Moreno, coordinador de Docencia, Nestor Andreson, coordinador de Administración; Marianita Harvey Chavarría, coordinadora de Acción Social; y el director de la Sede del Caribe Juan Diego Quesada Pacheco; también les acompañó el coordinador de la carrera de Marina Civil, Matías Chaves Herrera.

Asimismo participaron la Vicerrectora de Docencia, Marlen León Guzmán quien presidió esta mesa de trabajo; el vicerrector de Investigación, Fernando García Santamaría; el decano de la Facultad de Ingeniería de la UCR, Orlando Arrieta Orozco; y la subdirectora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR, Laura Otero Norza.

Las autoridades de la UCR se comprometieron a trabajar en cada uno de los puntos que conformaron junto con los estudiantes de Marina Civil, para buscar soluciones a las trabas que presenta esta carrera.

Finalmente los representantes estudiantiles fueron: Arturo Herrera Badilla, Emmanuel Serrano Caballero, Yeison Mora Díaz y Fressy Bustos Castillo de la carrera de Marina Civil; Jean Carlos Alemán, vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Caribe; Ania Vallejos Rugama, vicepresidente de AUDEL (Asociación Universitaria de Estudiantes Limonenses); Renato Manuel Franco, presidente de la FEUCR; y Héctor Monestel, representante legal de algunos de los estudiantes de la carrera de Marina Civil.

La protesta de los estudiantes de la Licenciatura en Marina Civil surgió debido a varias situaciones que atraviesa dicha carrera y que han imposibilitado el avance académico normal, lo que ha retrasado la graduación de los estudiantes más avanzados.

A continuación el contenido íntegro del documento firmado este martes 11 de diciembre:

La Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia y el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, Director de la Sede del Caribe, en su condición de máxima autoridad de la Sede del Caribe y la representación estudiantil acordamos el día martes 11 de diciembre de 2018 a las 15.19 horas, lo siguiente:

  1. Conformar un grupo de trabajo integrado por: el Consejo de Sede; Dra. Marlen León Guzmán la Vicerrectora de Docencia; Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación, el Dr. Orlando Arrieta, Decano de la Facultad de Ingeniería y la Dra. Laura Otero Norza, Subdirectora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, estos últimos de la Sede Rodrigo Facio y la representación estudiantil integrada por: Arturo Herrera Badilla, la Presidencia de la Federación de Estudiantes o su representante, Emmanuel Serrano Caballero, Yeison Mora Díaz, Fressy Bustos Castillo, Jean Carlos Alemán Morales, Ania Vallejos Rugama.
  2. No tomar ninguna represalia –académica o disciplinaria- contra los estudiantes que tomaron la Sede.
  3. Ambas partes se compromenten a asistir la todas las reuniones programadas y agendadas previamente, salvo casos de fuerza mayor.
  4. La representación estudiantil se compromete a no hacer partícipes a terceros ajenos a la institución, de los procesos de negociación y de ejecución de las actividades de trabajo. Como excepción a lo anterior, se podrán convocar a los asesores externos acordados y validados previamente por las partes. La representación legal no constituye un tercero. La representación estudiantil podrá hacerse acompañar de su representante legal cuando lo estime conveniente.
  5. La representación estudiantil se compromete a levantar la toma de la Sede al finalizar la reunión del 11 de diciembre de 2018.
  6. La representación estudiantil se compromete a no realizar ningún acto de este tipo durante la negociación.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA crea carrera en comunidades rurales -costeras

Por: Ana Cecilia Espinoza Periodista

El compromiso de la Universidad Necesaria es promover el acceso a las oportunidades educativas que impulsen una mayor calidad de vida de jóvenes que quieren estudiar en sus comunidades y contribuir al desarrollo de la Península de Nicoya”.

Mediante el proceso de apertura a la carrera de Licenciatura en Educación Rural I y II ciclo en la zona de Lepanto –Puntarenas, cerca de 70 personas provenientes de las distintas comunidades costeras del Golfo de Nicoya podrán acceder a estudios universitarios desde sus propias comunidades, gracias a los esfuerzos y compromisos que realiza la Universidad Nacional.

Se trata de un arduo trabajo que viene realizando la División de Educación Rural DER-CIDE, conjuntamente con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya (PDICRC) para la creación de la carrera itinerante para la Península de Nicoya, a través de la firma del convenio entre la Intendencia Distrital de Lepanto y la Universidad Nacional.

“Así inició un camino de servicio la Universidad Nacional a la sociedad costarricense, desde hace más de tres décadas, especialmente dirigido a jóvenes. Y que nos da esperanza sobre todo para estas comunidades que en los últimos días fueron golpeadas por las inundaciones, y donde la Universidad Nacional de Costa Rica sigue estando presente a través de los diversos programas de educación”, expresó el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA.

Además, el Rector reiteró el compromiso que tiene la Universidad Nacional con la Educación Rural y la Educación Indígena la cual se desarrollan en las áreas rurales con maestros unidocentes y con los cuales se ha enfatizado, como ejes la contextualización de la educación en el ambiente rural, el quehacer del maestro unidocente y la utilización del entorno entre otros.

Según explicó la Directora de la División Rural MS.c Rocío Alvarado el convenio permite, a los jóvenes ingresar bajo la modalidad de grupos de interés institucional, pues se trata de personas que viven en las comunidades rurales, costeras e insulares, que por razones económicas, culturales y territoriales no pueden desplazarse hacia la Universidad Nacional y sus diferentes campus.

Asimismo, las personas que logren entrar bajo la figura de población de interés institucional, disfrutan de la modalidad de ingreso que permite que sean eximidos de la prueba de actitud que normalmente deben realizar los estudiantes para acceder a cualquier carrera que ofrezca la Universidad Nacional.

Alvarado agregó que, es un proceso de discriminación positiva en la cual mediante entrevistas, verificación de las notas de presentación y estudios de condición socioeconómica, se definen cuáles estudiantes van a ingresar a la carrera.

Indicó que, la UNA seguirá presente en las comunidades más vulnerables, para formar profesionales humanistas, con una actitud crítica y creativa que contribuyan con la transformación de sus propias comunidades: “Estamos trabajando para brindar especial atención, a los sectores sociales menos favorecidos o en riesgo social de exclusión. Así como lo dice nuestro claustro universitario en su misión es -una Universidad Necesaria- y cuyo lema desde la división de Educación Rural lo hemos aplicado en cada una de nuestras acciones, así como continuamos llevando la Universidad Necesaria a diferentes puntos de nuestro territorio nacional”.

Por su parte, la MS.c Silvia Rojas Herrera Coordinadora del Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Costeras explicó que, el trabajo académico que se realiza en las comunidades costeras cuenta con la dedicación de un equipo académico altamente comprometido y solidario, que desarrolla eficientemente los procesos de docencia, extensión e investigación, en estrecha vinculación con la vida de las personas que habitan en estos contextos: “Porque con esta labor educativa impulsamos que se mantenga el arraigo de jóvenes a sus comunidades, nosotros y nosotras como Universidad Necesaria trabajamos con las comunidades rurales y costeras promoviendo el desarrollo local y con la confianza de que con su conocimiento y experiencia, aportarán al desarrollo de sus familias y de sus propias comunidades”.

Recuadro

Ante este llamado de la Universidad y con la apertura de la carrera, aproximadamente 200 personas realizaron el proceso de inscripción para poder ingresar a la carrera, pero solo 70 de ellos podrán calificar para la admisión.

Jael Jiménez Peña, de la comunidad de Jicaral expresó su alegría ante la nueva oportunidad que tiene para continuar con sus estudios: “Estoy muy emocionada, porque tengo de nuevo una gran motivación, para poder continuar desde mi comunidad los estudios en educación. Comunidades como las nuestras son las que necesitan estos valiosos apoyos, porque no solo nos profesionalizamos, sino también que nos quedamos sirviendo en nuestras propias comunidades”.

A sus 74 años de edad, don Manuel Antonio Obando, dijo sentirse muy conmovido ante la presencia que tiene la Universidad Nacional en su comunidad de Lepanto: “ Me alegra, me emociona saber que nuestros jóvenes tienen esta gran oportunidad para estudiar, somos comunidades pobres y soy testigo de todo el trabajo valioso que la Universidad hace para estas poblaciones, no solo en el campo de la educación, sino con las mujeres y los adultos mayores, los jóvenes, los pescadores artesanales, siempre preocupados por capacitarnos y ayudarnos a continuar como comunidad…

 

Enviado por Cecilia Espinoza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR no cerrará carreras ni congelará matrículas en Sede de Guanacaste

La Universidad de Costa Rica (UCR) hace un llamado a la calma a los estudiantes, docentes y comunidades guanacastecas, frente a las publicaciones que aparecen en redes sociales, en las que se afirma que se cerrarán carreras en la Sede de Guanacaste.

La Vicerrectora de Docencia, Dra. Marlen León Guzmán, recalcó que ninguna de las opciones académicas que se imparten en dicha Sede va a cerrar. Tampoco se va a “congelar” su matrícula, “todas las sedes y recintos de la UCR se encuentran dentro de un proceso de revisión de las carreras desconcentradas, de actualización curricular o de autoevaluación. Estos procesos se llevan a cabo periódicamentey de manera regular”, aseveró.

La Vicerrectora agregó que en dichos procesos se revisan y se actualizan los contenidos académicos para que se asegure la pertinencia y calidad, “se evalúa la gestión académica y se constantan las condiciones en las cuales se imparten las diferentes formaciones. Las carreras de la Sede de Guanacaste están inmersas dentro de estos procesos, pero eso no significa que vaya a cerrarse alguna de ellas”, indicó la Dra. León Guzmán.

Se adjunta comunicado completo.

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS UNA promueve su oferta docente

La Escuela de Planificación Económica y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA Costa Rica, brindó la bienvenida a los estudiantes de últimos niveles de secundaria del país.

La actividad se llevó a cabo este lunes 27 y martes 28 de agosto del 2018 mediante la Feria: “Puertas Abiertas” organizada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. En este espacio abierto se compartió información sobre las carreras disponibles en la UNA. La atención de los colegiales estuvo a cargo del personal de la UNA y estudiantes avanzados de las diversas Escuelas y Facultades de la Universidad Nacional.

La feria dio inicio en el horario de 8 a.m. a 3 p.m., los estudiantes que transitaron por el stand de la Escuela de Planificación y Promoción Social se mostraron muy interesados por interdisciplinaridad de la carrera y la ventaja de que mezcle tanto lo social como lo económico. Generó interés en los jóvenes el vínculo teórico-práctico de la Carrera, así como las giras en los cursos y las prácticas organizativas; que son una característica de EPPS que la hace diferente a otras carreras impartidas en la Facultad de Ciencias Sociales.

Cabe mencionar que en nuestro recorrido por la Feria realizada en el Gimnasio de Promoción Estudiantil y los exteriores del CIDE-UNA el proceso de atención fue bastante ordenado y fluido, debido a que se contaba con gran espacio para el desplazamiento de los interesados sobre las carreras ofrecidas por la UNA, quienes consultaron entre otras cosas sobre el corte de admisión, mercado laboral, duración y la acreditación.

En los Stands de la EPPS algunos estudiantes de colegios mencionaron que por el momento no tienen definido que estudiar, sin embargo, les interesa averiguar con mayor profundidad sobre las carreras, por lo que al volver a sus hogares ingresarían a las páginas Web que se encuentran en los brochures para contar con mayores detalles, pues desean asegurarse para tomar una decisión correcta para su futuro profesional.

Jocxilina Villegas-Estudiante EPPS

William Morris-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini A- Académico EPPS

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría; UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Edificio de Informática y Multimedia abre nueva etapa de la educación superior en la región del Pacífico

  • Inauguran primera obra en campus de Esparza

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior
El edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es la primera obra del futuro campus de la Sede del Pacífico de la UCR en Nances de Esparza – foto Anel Kenjekeeva.

El primer edificio del futuro campus de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), y que albergará la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, se inauguró este 16 de abril en Nances de Esparza.

Con un costo de $980 000, la obra fue financiada con recursos provenientes del préstamos concedido por el Banco Mundial para la educación superior pública.

La apertura de estas instalaciones se produce durante el año de conmemoración del 50o aniversario de la regionalización de la enseñanza superior en Costa Rica, que la UCR inició con la creación de la Sede de Occidente, en San Ramón de Alajuela. Asimismo, se realiza a las puertas de celebrar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, movimiento que, entre otras cosas, impulsó la autonomía universitaria para darle libertad de acción y de organización a la educación superior pública en el continente americano.

En un acto de inauguración efectuado con la presencia de autoridades universitarias y de la Municipalidad de Esparza, vecinos de la comunidad, profesores y estudiantes, el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, manifestó que el principio de la autonomía permite diseñar y defender la mejor formación académica posible, lo cual se logra gracias a la inversión que el Estado por ley concede a la educación.

Sin embargo, «cada vez más y con mayor frecuencia nos vemos amenazados por diferentes posiciones políticas e ideológicas en el ámbito legislativo y político en general, que pretenden reducir los alcances de la autonomía universitaria», advirtió el funcionario.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior2
El rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; Mario Solera, director de la Sede del Pacífico; Mónica Muñoz, coordinadora de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia; y Marcos Molina, presidente de la Asociación de Estudiantes en Esparza dieron por inauguradas las nuevas instalaciones – foto Anel Kenjekeeva.

Con una extensión de 15 hectáreas, la finca en Nances de Esparza fue adquirida por la UCR en el año 2013 con el fin de ampliar la oferta académica en la región del Pacífico, así como fortalecer los servicios que se ofrecen a las comunidades de esta zona.

La Sede del Pacífico trasladará poco a poco, conforme el nuevo campus se vaya desarrollando, una buena parte de sus actividades a Nances de Esparza, aunque mantendrá su actual espacio académico en el barrio El Cocal de Puntarenas.

«Sin educación difícilmente tendremos mejores ciudadanos y ciudadanas, mejores empleos, o una sociedad menos desigual. Apostamos por que la informática, las ingenierías, las artes y las ciencias sean respuestas suficientes para competir contra los mercados internacionales que hoy se mueven entre economías robustas de alta tecnología», indicó el rector en su discurso.

Al dirigirse a los estudiantes indicó: «ustedes, que estrenan los primeros decenios del siglo son parte sustancial para que ese cambio registre en el futuro cercano y despunte en esta hermosa región del Pacífico Norte, Sur y Central».

Por su parte, el director de la Sede del Pacífico, Mario Solera Salas, calificó de «trascendental» la inauguración de la nueva infraestructura, no solo por tratarse del edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, sino porque se trata de la primera obra del nuevo campus de la Sede del Pacífico, que «en el futuro ofrecerá instalaciones para la docencia, actividades culturales, deportivas y recreativas, para desarrollar aún más la investigación y la acción social, y que sin lugar a dudas deberá servir para acrecentar el impacto de la Sede del Pacífico en la región», aseguró.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior3
Autoridades de la UCR y representantes de la Municipalidad de Esparza hicieron un recorrido por las aulas donde recibirán clases más de 230 estudiantes de bachillerato y licenciatura en Informática y Tecnología Multimedia – foto Anel Kenjekeeva.

Profesional único

En esta primera obra de Nances de Esparza, la Sede del Pacífico ubicará los laboratorios especializados de edición de audio, video y renderizado en animación, y las aulas para los estudiantes de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia. Además, las nuevas instalaciones incluyen una cabina insonorizada de grabación de audio y otra destinada para la captura de movimiento, de fotografía y de video.

A cinco años de estar ofreciendo el grado de bachillerato, la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es única en el país. Actualmente hay matriculados 226 estudiantes en bachillerato y siete en licenciatura.

La coordinadora de la carrera, Mónica Muñoz Ramírez, explicó que la formación profesional que reciben los estudiantes es interdisciplinaria, ya que además de obtener conocimientos en informática, reciben cursos de dibujo, diseño gráfico, fotografía, manipulación de audio y video, y de imagen y movimiento.

La docente dijo que esta carrera ha tenido una fuerte demanda en el mercado laborar, por lo que en el futuro se piensa desarrollar varias carreras relacionadas con medios digitales. A la fecha se han graduado 14 profesionales.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior4
La música y el baile de la comparza de la Sede del Pacífico iniciaron la celebración de la apertura del primer edificio de lo que será el campus de esta sede en Esparza – foto Anel Kenjekeeva.

«Esta es una carrera muy versátil e innovadora. Los estudiantes se pueden emplear en áreas de multimedia o de informática, y se pueden especializar en animación digital para productos informáticos, desarrollo de videojuegos o experiencia de usuario», expresó Muñoz.

La UCR ha venido invirtiendo en la adquisición de equipos, aunque aún se requiere de mayor inversión para algunas áreas, dada la complejidad de este campo de la tecnología.

Al ser la Sede del Pacífico el único lugar donde se puede estudiar esta carrera, cuentan con estudiantes de diversos lugares del país, desde Upala y Limón, hasta Cartago y San José.

La presencia de la UCR en Esparza está generando beneficios económicos para las familias, ya que hay demanda de servicios de alimentación, hospedaje y diversión, entre otros.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior5
Asdrúbal Calvo Chaves, alcalde de Esparza: «Contentísimo con la inauguración de estas primeras instalaciones para la carrera de Informática y Tecnologías Multimedia que ofrece un panorama muy prometedor para los estudiantes en razón de las múltiples necesidades que tienen algunas industrias de incorporar este tipo de profesionales. Obviamente esto es impactante no solo para el cantón de Esparza, sino para la región, porque abre la oportunidad de poder estudiar aquí mismo en el territorio algunas carreras que la Sede del Pacífico irá ofreciendo conforme vaya creciendo la infraestructura en Nances».

 

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior6
Marcos Molina López, presidente de la Asociación de Estudiantes del campus de Esparza: «Con la inauguración del nuevo campus, los estudiantes vamos a tener más zonas verdes y mejores condiciones para la recreación, se van a poder hacer mejores actividades para el estudiantado. Esto es también un impulso para la comunidad de Esparza, ya que se va a poder expandir la proyección de la Universidad de Costa Rica en las comunidades. Esparza nos ha recibido de muy buena manera, nos han ayudado mucho, y estamos esperanzados de trabajar con ellos y hacer muchas cosas».

 

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior7
Walter Vargas Gutiérrez, vecino de Nances de Esparza: «Yo creo que va a ser un beneficio muy grande para la comunidad de Esparza porque le da la oportunidad a muchos jóvenes de aquí y de los alrededores de estudiar carreras de beneficio para ellos y para el país. Yo cumplo 92 años el otro mes y quisiera ver si va a haber alguna oportunidad para los adultos mayores, estoy pensando en coger algún curso de computación; estudié computación en Estados Unidos cuando las computadoras eran como un tren de ferrocarril, una máquina con un montón de carros. Ahora esto es muy diferente».

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de carreras acreditadas de la UNA

Expo Calidad 2017

EPPS forma parte de la feria de carreras acreditadas por SINAES

El pasado 25 y 26 de mayo en el Parque Viva-Alajuela, se realizó la «EXPO CALIDAD 2017», en la cual todas las universidades tanto públicas como privadas exhibieron la variedad de contenidos y oportunidades que ofrecen sus carreras que han sido acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación SINAES.

Colegiales de todo el país se acercaron a esta actividad y se manifestaron muy satisfechos por la oferta académica de la más alta calidad que se les ofrece.

La Universidad Nacional a través de múltiples stands compartió con los participantes las virtudes de ésta casa de educación. Cabe destacar el Stand de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, que fue acreditada el 14 de marzo de este año, ha sido visitada por cientos de jóvenes de todo el país muy interesados en conocer sobre planes de estudios y facilidades que ofrece la UNA para ingresar a la carrera de Planificación Económica y Social.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA, es una gran alegría participar de este encuentro de la juventud que aspira a mejores condiciones de vida por medio de la Educación.

Para el director de la EPPS-UNA este intercambio e interacción con el estudiantado de secundaria, ha dado espacio y oportunidad de compartir el papel de la Escuela en la formación de profesionales de excelencia, capaces de interpretar la realidad socioeconómica del país y de la región, y proponer estrategias participativas para el desarrollo de la sociedad, y que el hecho de ser una carrera de la UNA acreditada le consolida y le ofrece nuevos horizontes.

Se les hizo ver a los interesados que EPPS subraya en sus planes de estudio, la formación para trabajar en equipo y para promover la participación en grupos y organizaciones en la toma de decisiones, características que sitúan a sus graduados como profesionales capaces de forjar un verdadero cambio social.

La Licda Isabel Calvo, académica de EPPS- mencionó que se ha destacado entre los diversos públicos la labor de esta escuela, por su contribución a la generación de conocimiento teórico, práctico y metodológico de la planificación, así como los esfuerzos de la unidad académica de un abordaje interdisciplinario, para ponerse a la vanguardia a nivel nacional e internacional.

Feria de carreras acreditadas de la UNA2

19 carreras acreditadas de la UNA en la V Edición de la Expo Calidad 2017

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior- SINAES, organizó en el Parque Viva en Alajuela la Expo Calidad 2017, lugar que permitió que miles de jóvenes de la educación secundaria del país conocieran de los planes de estudio de las carreras acreditadas de la educación superior pública y privada.

En esta oportunidad la Universidad Nacional- UNA logró unidad en su participación gracias a la coordinación de esfuerzos y recursos de la Vicerrectoría de Docencia-UNA.

Las personas representantes de las diferentes Unidades Académicas de la UNA hicieron explícita su satisfacción por la manera en que se logró organizar la participación de la carreras acreditadas y las unidades académicas respectivas.

Para el Dr. Norma Solorzano Alfaro, Vicerrector de Docencia, fue encomiable la labor del personal de la Vicerrectoría de Docencia que tuvo a cargo la organización del evento, asimismo, de la excelente participación de las Unidades Académicas que se esforzaron por responder a las necesidades e inquietudes de los jóvenes: “Ha sido muy positiva la participación de la Universidad, en especial la acogida hacia nuestras carreras de parte de los colegiales quienes mostraron gran interés y entusiasmo por la Expo Calidad 2017”, indicó el Vicerrector.

Además, este año se contó con un stand institucional en el cual se ofreció información relacionada con becas, procesos de admisión y demás aspectos de interés para los visitantes.

Feria de carreras acreditadas de la UNA3

Exitosa: Feria Expo Calidad-Parque VIVA

El pasado 26 de mayo de 2017 y durante el segundo día de la feria “Expo Calidad” de carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) se contó con la participación de universidades públicas y privadas del país.

Por su parte las diversas carreras de la Universidad Nacional participaron del evento con stands de sus carreras acreditadas.

Apreciamos stands de carreras como:

  1. Planificación Económica y Social.
  2. Medicina Veterinaria.
  3. Ciencias Geográficas.
  4. Biología.
  5. Enseñanza de las Ciencias.
  6. Ingeniería Agronómica.
  7. Bibliotecología.
  8. Relaciones Internacionales.
  9. Preescolar.
  10. I y II ciclo.
  11. Educación Especial.
  12. Enseñanza del Inglés.
  13. Enseñanza de la Matemática.
  14. Ingeniería en Sistemas de Información.
  15. Topografía.
  16. Educación Física, Deporte y Recreación.
  17. Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica.
  18. Ciencias Forestales.
  19. Orientación.

Además se contó con la participación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y con el Departamento de Registro, quienes brindaban asesoría en cuanto a trámites que se deben realizar para la admisión de la Universidad Nacional.

De igual manera se contó con la presencia de la Vicerrectora de Vida Estudiantil Dra. Ana María Hernández Segura y el Vicerrector de Extensión Dr. Norman Solórzano Alfaro; quienes estuvieron supervisando la actividad de cada stand.

La actividad estuvo bastante concurrida al igual que el día anterior y muchos eran los y las estudiantes que se acercaban a los stands de la Universidad Nacional para recibir la respectiva información acerca de las carreras.

De esta manera, autoridades, profesores, estudiantes y funcionarios de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS atendieron a centenares de jóvenes interesados en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social.

Autoridades del SINAES esperaban que un total de 12.500 personas asistieran los dos días, sin embargo, calculan que solamente el primer día se recibieron más de 8000 estudiantes por lo que se superó la meta.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, Estudiante RI

Jennifer Moscoso Suazo, Estudiante RI

Merle Brenes Centeno, Académica, Vicerrectoría de Docencia-UNA

Efrain Cavallini Acuña, Académico UNA

 

 

Enviado por Msc.Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

La UCR abrió sus puertas en Esparza

  • Sede del Pacífico amplía oferta académica
  • Ciclo lectivo se inició con tres carreras: Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

La UCR abrio sus puertas en Esparza
Cerca de 500 estudiantes de la Sede del Pacífico de la UCR iniciaron este año lecciones en Esparza en unas instalaciones arrendadas temporalmente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica (UCR) abrió sus puertas este año en el cantón de Esparza, provincia de Puntarenas, como parte de sus planes de ampliación de la oferta académica y servicios de la Sede del Pacífico «Arnoldo Ferreto Segura», ubicada en el barrio El Cocal, en la ciudad de Puntarenas.

Con alrededor de 500 estudiantes matriculados, tres carreras de esta Sede funcionan en Esparza desde marzo pasado. Estas son: Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural, la última una opción académica nueva.

La UCR arrendó temporalmente unas instalaciones en el centro de Esparza para albergar a esta población estudiantil, mientras se concluye un edificio en la finca en Nances de Esparza.

En el 2013 esta institución aprobó la compra de 15 hectáreas en Esparza, donde se construirán en el futuro varias edificaciones para ampliar la oferta académica y permitir un mayor ingreso de estudiantes de la región del Pacífico Central y de todo el país. Asimismo, se consideró la necesidad de mejorar los espacios físicos para desarrollar actividades no solo de docencia, sino también de investigación y acción social.

La UCR abrio sus puertas en Esparza2
La UCR construye en Nances de Esparza un edificio en una finca adquirida para el desarrollo de más obras de infraestructura, con el propósito de ampliar la oferta académica y los servicios que ofrece por medio de la Sede del Pacífico. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Según expresó el Arq. Juan Manuel Badilla Alvarado, funcionario de la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI), de la UCR, el edificio que se construye en Nances está destinado para las carreras antes mencionadas. Tiene un área de construcción de 700m2 y consta de aulas, laboratorios y estudios de audio, video y fotografía. La edificación se financió con fondos de un préstamo del Banco Mundial para la educación superior por un monto de $979 555.

Actualmente, la UCR se encuentra adjudicando obras adicionales, como es una planta de tratamiento de aguas negras que dará servicio a todas las edificaciones futuras. Se espera que esta obra esté finalizada en agosto del presente año.

La UCR abrio sus puertas en Esparza3
La Sede del Pacífico continuará desarrollando algunas actividades académicas y de proyección a la comunidad en su campus en el barrio El Cocal, en la ciudad de Puntarenas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Más estudiantes

El director de la Sede del Pacífico, Lic. Miguel Alvarado Arias, explicó que en los últimos años ha habido un crecimiento de la población estudiantil, razón por la cual se requiere contar con más espacio físico. En este momento la Sede atiende a 1128 estudiantes, 128 más que el semestre anterior. Además hay que contemplar a los alumnos de posgrado, del Colegio Científico, del programa de atención a las personas adultas mayores y de la Etapa básica de artes integradas, que solo en música tiene cerca de 100 estudiantes.

El director agregó que se hará un plan de migración paulatina a Esparza de otras carreras conforme avancen las obras de infraestructura. «Hemos empezado en Esparza con las carreras de Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural, porque el uso de los espacios de las tres están interrelacionados», aclaró, y posteriormente se continuará con la migración de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Electromecánica y luego con las carreras de Inglés y de Administración Aduanera.

«Hay un compromiso de las autoridades de la Universidad de inyectar presupuesto cada año para continuar con las obras en Esparza», indicó Alvarado. Enfatizó que la UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas, más bien la actual administración se ha comprometido a abrir en El Cocal la carrera de Ingeniería Marino Costera, que «va a satisfacer una demanda profesional que es necesaria, y que va a generar un impacto muy importante en el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras del país». Asimismo, en Puntarenas se continuará brindando a la comunidad otros servicios de docencia y acción social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico

En el convivio los visitantes participaron en actividades de integración y de información

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico
Con recursos sencillos, pero ilustrativos, la Sede del Atlántico mostró algunos de los servicios que la UCR pone a disposición de su población estudiantil (fotos cortesía de Kattia Badilla, Sede del Atlántico).

Más de 530 estudiantes de décimo año de secundaria visitaron las instalaciones de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, como parte de un convivio especial de información y acercamiento a esa población.

Según lo dio a conocer a Licda. Kattia Badilla, de la sección de Orientación de esa Sede, se propusieron con esta actividad acercar a los estudiantes de décimo año, para darles información y que pudieran pasar un rato agradable en la Sede.

Lo hicieron con esa población “porque en quinto año los estudiantes están muy abrumados por tanta información que les entregan diferentes universidades, además de que deben tomar decisiones trascendentales en muchos aspectos, como son los exámenes de bachillerato, la graduación, si siguen estudiando o se dedican a trabajar, entre otros.”, manifestó Badilla.

A la actividad invitaron a cerca de 60 estudiantes de cinco colegios de las zonas indígenas de Chirripó, pero participaron 30 de ellos. Aunque recibieron apoyo de la Sede del Atlántico para el traslado desde sus comunidades, no todos pudieron asistir.

En el gimnasio se les reconoció especialmente a esos jóvenes por el esfuerzo que realizan para seguir estudiando, pese a que no siempre tienen las condiciones ideales para hacerlo.

Badilla dijo que a todos los participantes se les explicó que tiene la opción de estudiar en la primera y mejor universidad del país, que además la Sede del Atlántico de la UCR es la más cercana para ellos.

Durante el convivio subdividieron el grupo: unos estudiantes recibieron en las aulas, de parte de estudiantes de liderazgo información sobre las diferentes carreras que se imparten en la Sede, y otros participaron en dinámicas de integración en las áreas verdes y en el ranchito recibieron información sobre los servicios que la UCR brinda a sus alumnas y alumnos.

La explicación al respecto la dieron de forma muy original, porque realizaron exposiciones muy cortas y respetando el orden que tienen los trámites del proceso de admisión.

Primero recibieron las indicaciones del funcionario de Registro, sobre el proceso de inscripción para el examen de admisión, luego el de Orientación para identificar sus habilidades y fortalezas y recibir orientación vocacional, más tarde el de Becas, para conocer las opciones de beca y la posibilidad de contar con el servicio de residencias.

El taller de teatro de la Sede les ayudó a visualizar otros de los servicios estudiantiles, como es el de Salud y de Psicología.

Al finalizar la actividad la Prof. Lolita Durán, de la comisión de gestión ambiental, quedó muy complacida de que para esta actividad se reutilizaron materiales y que los residuos sólidos fueron depositados en los contenedores etiquetados previamente, tal y cómo lo organizaron y previeron para cuidar el ambiente.

Al respecto Kattia Badilla explicó que previo a la actividad recibieron capacitación en este sentido, de manera que seleccionaron bien los refrigerios que les ofrecieron a los colegiales, pensando en que no se generara suciedad en el entorno.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico2
Unos 30 estudiantes de las zonas indígenas turrialbeñas participaron en la actividad universitaria y fueron reconocidos por el esfuerzo mayor que deben hacer para estudiar, por las condiciones marginales en las que se desenvuelven.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico3
Por medio de diferentes dinámicas, las organizadoras procuraron la participación de los y las estudiantes que los visitaron.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico4
Por grupos y en las aulas de la Sede del Atlántico fueron recibiendo la información de las diferentes carreras que imparte la UCR en el cantón de Turrialba.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico5
Los colegiales estuvieron en contacto con diferentes funcionarios de Registro, Orientación, Becas, Residencias, todo el proceso que marca el llamado Camino a la U, es decir el proceso de trámite para el ingreso a la UCR.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico6
Los más de 500 jóvenes estudiantes de décimo del cantón de Turrialba tuvieron la oportunidad de disfrutar en la Sede del Atlántico, de música en vivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de colegios indígenas visitaron Feria Vocacional

Nicole Cisneros Vargas, Vicerrectoría de Acción Social

Giselle García Pereira, Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Estudiantes de colegios indígenas visitaron Feria Vocacional
Los estudiantes procedentes de las comunidades indígenas tuvieron la oportunidad de conocer la UCR y consultar sus dudas sobre el sistema de admisión y las carreras que ofrece esta universidad en las diferentes sedes (foto Denis Castro).

 

Un centenar de colegiales provenientes de territorios indígenas visitó la Feria Vocacional de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizada del 2 al 4 de setiembre, para conocer mejor las carreras de su interés.

Estudiantes de los liceos de Boruca, Cabagra, Yimbacá, Salitre, Yeri y la Casona (de la Zona Sur), Amubri, Sepecue, Coroma y Katsi (Talamanca), y Cabebata, en el Chirripó, viajaron hasta las Instalaciones Deportivas de la UCR con el fin de aclarar dudas respecto de lo que desean estudiar.

Algunos pudieron aclarar información sobre planes de estudio, a otros no se dio tiempo de visitar todos los puestos que querían consultar, pero todos salieron con la mira puesta en aprobar bachillerato e ingresar a una universidad pública. Además, tuvieron la oportunidad de conocer las carreras disponibles en todas las sedes de la Universidad su duración y las aptitudes o facilidades necesarias para cursarlas.

Estudiantes de colegios indígenas visitaron Feria Vocacional2
La Universidad de Costa Rica fue el punto de encuentro de un numeroso grupo de estudiantes indígenas de diversas comunidades del país, quienes asistieron a la recién celebrada Feria Vocacional (foto Denis Castro Incera).

El miércoles 2 de setiembre, estudiantes indígenas de todos los colegios se encontraron en una especie de convivio que les permitió conocerse y compartir las visiones de las distintas comunidades, algunas de ellas muy distantes una de otra. En el convivio también participaron estudiantes indígenas universitarios, quienes compartieron sus experiencias y respondieron a las inquietudes planteadas.

Estos jóvenes de colegios en territorios indígenas participan en el Plan Quinquenal para Pueblos Indígenas, “que busca mejorar sus posibilidades de ingreso a la educación superior. Entre sus acciones, ofrecen tutorías en décimo y undécimo año para complementar sus estudios y permitir una mejora en los resultados académicos”, explicó Johnny Arias, colaborador del Plan por parte de la Vicerrectoría de Acción Social.

Las tutorías son impartidas por estudiantes avanzados de las carreras de Educación, Antropología, las ingenierías Civil, Industrial y Eléctrica; Filosofía, Derecho, Biología, entre otras, quienes visitan las comunidades indígenas –principalmente los fines de semana– para evacuar dudas respecto a la materia vista en clases.

Además, mediante al intercambio con los tutores, los jóvenes se familiarizan con la vida universitaria.

Sondeo: estudiantes y profesor opinaron sobre la Feria VocacionalEstudiantes de colegios indígenas visitaron Feria Vocacional3
  • Maureen Agüero. Liceo de Boruca. Quiere estudiar Medicina. “La feria nos ha ayudado mucho para poder elegir nuestra vocación dentro de unos cuantos meses. Va a ser una experiencia muy diferente salir del aula colegial al aula universitaria, un cambio radical para nosotros que vivimos en comunidades indígenas”.
  • Luis. Liceo Cabebata, Chirripó. Le interesa estudiar Administración de empresas. “No la imaginaba con tanta gente. En el TEC me daba un poco de miedo porque era la primera vez, pero llegué aquí y se me quitó el miedo, así que pregunté todo lo que tenía que preguntar”.
  • Beligo. Liceo La Casona, Sambito. Buscó información de las carreras de Enfermería y Educación Especial. “Están muy bonitas las carreras de la Universidad. Me gustaría estudiar en Golfito porque queda más cerca de mi casa”.
  • Carlos Alberto Araya. Colegio Sulayöm, Amubri, Talamanca. Desea estudiar Agronomía. “La feria me pareció muy atractiva, es algo nuevo porque no hay muchas oportunidades en el lugar donde vivimos, para salir y tener un mejoramiento de vida”.
  • Michel Sánchez. Liceo de Cabagra, territorio térraba. Desea estudiar Enseñanza de la matemática. “Todos nos vamos a graduar, el otro año todos vamos a estudiar en una de estas universidades”.
  • Jerson Rodríguez. Liceo de Cabagra. Profesor de matemática. “A los estudiantes que traigo aquí se les ve mucho el interés de estudiar”.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/