Ir al contenido principal

Etiqueta: Cartago

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas

  • Investigadores del CIEDA-UCR propusieron la creación de una subasta hortícola en Cartago

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas
La subasta hortícola es un modelo de comercialización que promete beneficiar tanto a los productores como a los consumidores, sin dejar de lado a los compradores mayoristas y otros actores de la cadena de comercialización. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Después de décadas de trabajar bajo modelos de comercialización poco favorecedores, los agricultores de la provincia de Cartago, donde se encuentra el 55% del área cultivada de Costa Rica, tienen la posibilidad de elegir una alternativa más transparente y justa para comercializar sus productos.

Se trata del proyecto para la creación de una subasta de productos hortícolas planteada por los investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un proyecto que podría convertirse en realidad con el apoyo de los mismos agricultores, el Gobierno, la Iglesia Católica y la participación de otros actores clave de la cadena de comercio.

Los investigadores presentaron la propuesta a un amplio grupo de productores el lunes 3 de julio en el salón parroquial de la Basílica de los Ángeles, en Cartago, donde además se discutieron los avances logrados hasta el momento y la ruta a seguir para la implementación de la subasta. La actividad contó con la presencia de autoridades de la Iglesia Católica, institución que ha brindado su apoyo a los agricultores a través de la Pastoral de la Tierra y de autoridades del Gobierno que apoyan la propuesta.

Beneficiados

Mediante el estudio de factibilidad, financiado por la Banca para el Desarrollo, los investigadores de la UCR ofrecieron todo el sustento técnico para el establecimiento de la subasta que beneficiaría a 580 productores y 532 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos en un mismo lugar, bajo condiciones claras y preestablecidas.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, investigador del CIEDA y coordinador general del estudio, detalló que el modelo que se plantea es un mercado de tercera generación donde los productores y consumidores se pueden encontrar más cerca y permite que los agricultores obtengan un pago oportuno por sus productos.

Cortés además destacó la importancia que tienen otros actores de la cadena de comercialización dentro de este modelo “Siempre está el desafío de que los comercializadores mayoristas y las cadenas de supermercados puedan ser parte del proyecto y estamos haciendo esfuerzos para incorporarlos”.

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas2
La propuesta de la UCR responde a la necesidad de los agricultores por lograr mejores condiciones para comercializar las hortalizas que producen con su trabajo (foto Archivo ODI).

Apoyo institucional

Durante la presentación del estudio, el viceministro de Agricultura Luis Felipe Arguedas reafirmó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para llevar adelante la propuesta y ofreció a los agricultores la posibilidad de obtener apoyo financiero a través del INFOCOOP.

Por su parte, Monseñor José Francisco Ulloa manifestó su apoyo a los agricultores y a la propuesta en la homilía que se celebró en al Basílica de los Ángeles previo a la reunión, “En este momento se nos presenta esta gran oportunidad de innovar el sector agrícola de Cartago, yo creo que esta propuesta puede ser una solución preciosa para el sector agrícola pero con la condición de que sea solidaria”, acotó el obispo.

Durante el mes de junio el estudio también fue presentado por los investigadores de la UCR a funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con el propósito de dar seguimiento a la propuesta con miras a su implementación.

Avances

Para concretar esta propuesta los agricultores valoran las recomendaciones del CIEDA, que incluyen la creación de una cooperativa y la búsqueda de espacio adecuado donde se pueda realizar la subasta. En este aspecto, la Corporación Hortícola ha puesto a disposición sus instalaciones, ubicadas en la Chinchilla de Cartago. La próxima etapa es que los agricultores empiecen a tocar las puertas de algunas instituciones bancarias para buscar financiamiento.

Actualmente el proyecto de creación de una subasta hortícola en Cartago está en manos de los agricultores quienes tendrán la última palabra para ponerla en marcha. “Ellos serán los que decidan si siguen adelante con los modelos de comercialización que ya existen o si quieren darse la oportunidad de comercializar a través de este medio”, apuntó el sacerdote Federico Montenegro, quien trabaja junto a los agricultores en la Pastoral de la Tierra para encontrar soluciones a sus problemas.

 

Los productores opinan:

El productor y miembro de la Pastoral de la Tierra, Olman Montero Aguilar explicó que actualmente los agricultores no tienen injerencia en el establecimiento de los precios, venden sin factura y a crédito por lo que reciben el pago hasta cuarenta días después de la venta. Por esto han buscado opciones que les permita salir adelante.

La misma situación vive Gonzalo Rivera Ramírez, de San Juan de Chicuá quien cultiva en las faldas del volcán Irazú, papa, zanahoria, cebolla, coliflor y brócoli. “El problema del agricultor es la comercialización, nosotros producimos eficientemente pero a la hora de vender vendemos sin precio, el precio lo pone el comerciante”. Por eso, la idea es que el intermediario llegue a comprar en la subasta.

Fernando Barquero González, de Los Ángeles de Llano Grande, productor de fresas, aguacate y hortalizas, “esto ha sido de toda la vida, el problema que tiene el agricultor desde los años 70 para acá es que se nos distorsionó el mercado porque ha entrado mucha intermediación y nos ha golpeado muy seriamente. Por eso es que nosotros esperábamos un buen proyecto para que el agricultor vuelva a tener su propia autonomía y su actividad primaria sea bien valorada.

“Nosotros esperamos que con este proyecto de la subasta va a haber orden en el mercado, menos distorsiones y logremos canalizar las exportaciones que es otro punto que nos maltrata, y yo creo que el agricultor va a tener que hacer un cambio” agregó Barquero.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: resultados del Estudio de factibilidad para el establecimiento de una subasta hortícola en la provincia de Cartago

Comunicado de Prensa

 

En el marco de la celebración del “Día del Agricultor Costarricense” se dieron a conocer los resultados de proyecto: Estudio de factibilidad para el establecimiento de una subasta hortícola en la provincia de Cartago, elaborado por el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El estudio plantea que, mediante el modelo de subasta, se podrán transar en el primer año 53 mil toneladas de hortalizas producidas en Cartago que representan 17.200 millones de colones. La propuesta beneficiaría a 580 productores y 228 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos de forma más abierta y transparente.

La presentación se llevó a cabo elpasado miércoles 17 de mayo en el Auditorio de UGAGRO, ubicado en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR. Se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), la Pastoral de la Tierra de la Diócesis de Cartago y agricultores de la zona.

Contacto: M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz. Coordinador general del estudio, Tel: 2511-8737, Cel: 8374-7578.

 

Información de Katzy O’neal Coto, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más comunidades se suman a Territorios Seguros

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros ha ampliado los lugares donde han sido recibidos para conocer acerca de los Territorios Seguros y de la Dinámica de Los Triángulos e incorporarse al Movimiento.

En las imágenes se puede apreciar la reunión que sostenida en La Peregrina en La Uruca de San José y también en El Carmen, Cartago.

Ambas comunidades enviarán delegaciones a la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas del viernes 31 de marzo a las 8:00 a.m. en el Salón Parroquial de Guápiles.

Otras delegaciones del país han anunciado su llegada.

Mas comunidades se suman a Territorios Seguros

Imágenes y texto enviados por Carlos Campos.

CICA promueve buenas prácticas agrícolas

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

CICA promueve buenas practicas agricolas
Entre las buenas prácticas para la aplicación de plaguicidas se recomienda el uso de los implementos de seguridad para proteger la salud del agricultor (foto Archivo ODI).

Investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y estudiantes de la UCR capacitaron a productores de cebolla de Tierra Blanca de Cartagocon el fin de mejorar sus prácticas agrícolas y reducir la contaminación ambiental.

Este proceso forma parte de un proyecto de investigación que inició en el 2011 con el objetivo de determinar el nivel de residuos de plaguicidas presentes en las cebollas de esta localidad, los suelos donde se producen y las fuentes de agua cercanas de Tierra Blanca.

Según informó el coordinador del proyecto, M.Sc. Juan Salvador Chin Pampillo, en los análisis se encontraron residuos de plaguicidas en los sedimentos y el agua de los ríos.

También se identificaron otras variables alteradas como contenidos altos de materia orgánica, coliformes fecales y e-coli, relacionadas con el mal manejo de las aguas residuales y aguas negras.

Iniciativa

Uno de los factores que afecta la calidad ambiental en la zona son las prácticas inadecuadas en la aplicación de insecticidas nematicidas, productos my tóxicos, que se utilizan como parte del control químico de plagas en el cultivo de la cebolla.

CICA promueve buenas practicas agricolas2
Tierra Blanca de Cartago se caracteriza por ser una zona agrícola en la que destaca el cultivo de la cebolla (foto Archivo ODI).

Según detalló Juan Salavador Chin, una de las prácticas comunes es que no se utiliza el equipo de seguridad para aplicar los químicos y en algunas ocasiones se aplican plaguicidas que no están registrados para los cultivos.

Por eso, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) desarrolló durante el 2014 capacitaciones para contribuir con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de cebolla en la zona norte de Cartago.

Los investigadores ofrecieron las capacitaciones en conjunto con estudiantes carreras como Economía Agrícola, Trabajo Social e Historia inscritos en el Trabajo Comunal Universitario 573 de la Escuela de Trabajo Social.

De esta forma incentivaron a los agricultores para que programen las aplicaciones de una manera adecuada, que respeten los periodos de carencia, que utilicen los equipos de seguridad y la dosis correcta de los productos químicos y hagan una disposición final adecuada de los desechos.

Una de las recomendaciones para los agricultores es realizar el triple lavado con agua a los envases vacíos de plaguicidas, una técnica que ha probado ser efectiva para eliminar los residuos en los envases y así poder desecharlos de forma segura.

CICA promueve buenas practicas agricolas3
Los hermanos Joaquín y José Manuel Brenes Ramírez visitaron la Universidad de Costa Rica para continuar capacitándose en Buenas Prácticas Agrícolas (foto Archivo ODI).

Beneficiados

Los hermanos Joaquín y José Manuel Brenes Ramírez forman parte del grupo de agricultores de Tierra Blanca de Cartago que se ha visto beneficiado desde el 2009 por el proyecto que desarrolla el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA).

Allí los pequeños y medianos agricultores como ellos, aprovechan al máximo las tierras que tienen para producir durante todo el año: “en estos momentos como la demanda es tan fuerte si un terreno puede producir los 365 días al año, la gente los pone a producir” señaló Joaquín.

No obstante, Joaquín es consciente del deterioro que los agricultores han causado a los suelos debido a esta sobrexplotación y abuso de químicos.

Para José Manuel, hace un tiempo atrás la palabra BPA (buenas prácticas agrícolas) no era conocida pero poco a poco se han ido formando al respecto; “Ya cuando la Universidad llegó a Tierra Blanca se fue fortaleciendo más y por lo menos los que estamos metidos en este proyecto con la Universidad pues se ha visto un cambio de formación e información”.

Además de la capacitación, los investigadores del CICA propusieron el diseño de sistemas para darle un destino final adecuado a los desechos químicos mediante sistemas de biopurificación o camas biológicas.

Este proyecto además abarcó otras áreas de trabajo con la comunidad como información sobre la calidad de los ríos de Tierra Blanca, investigación histórica de la comunidad, capacitación en temas como incidencia política, estudio de la política agrícola del país, exportación y tratados de libre comercio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería

Estudiantes aportan al desarrollo sostenible y protección de recursos naturales de la provincia

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería
Además del trabajo de campo y la correspondiente investigación, las y los integrantes del TCU 311 organizan varias actividades como capacitaciones a población escolar, campañas de prevención contra el dengue y de reforestación (foto Bolívar Rojas Vargas).

Bolívar Rojas Vargas,

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad de Cartago premió el proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-311 Atención primaria ambiental para la sostenibilidad de la salud, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR), por la contribución en materia ambiental a favor del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos ambientales en el cantón.

Este proyecto es coordinado por la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga Chavarría, en colaboración con la M.Sc. Mabell Granados Hernández, y su principal objetivo es desarrollar, en conjunto con distintas instituciones y participación ciudadana, estrategias en pro de la sostenibilidad y mejora de la salud por medio de la atención primaria ambiental en los cantones de Cartago y Alvarado.

Las y los estudiantes matriculados en el TC-311 realizan actividades como trabajo de campo en investigación-acción, capacitaciones a escolares, campañas de prevención contra el dengue y reforestación; asimismo, se coordina con instituciones como municipios locales, Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente y Energía.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería2
Las y los integrantes del TCU 311 recibieron el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Cartago por sus aportes al desarrollo sostenible y defensa de los recursos naturales (foto Bolívar Rojas Vargas).

“Hemos hecho investigación directamente en el campo, donde las personas están sacando su papa”, menciona Zúñiga al exponer parte de las actividades realizadas en beneficio de las comunidades cartaginesas.

En las actividades del proyecto participan niños, jóvenes y adultos mayores, “tienen mucha anuencia y les ha gustado mucho, tanto que la gente nos llama para que se les dé las capacitaciones y demás nos están viendo como de la casa, parte de la comunidad”, afirmó la Coordinadora del TCU.

Municipalidad de Cartago otorga reconocimiento a TCU de Enfermería3
La M.Sc Ana Luisa Zúñiga Chavarría es docente de la Escuela de Enfermería y coordinadora del TCU 311, además es oriunda de la provincia de Cartago (foto Bolívar Rojas Vargas).

Para la directora de la Escuela de Enfermería M.Sc. Ligia Murillo Castro, el reconocimiento dado es motivo de alegría y felicitación: “este trabajo nos llena mucho de orgullo y hay que resaltar el trabajo de la M.Sc. Ana Luisa Zúñiga, quien también es oriunda de Cartago. Lo mejor es que no solamente participan carreras del área de la salud, sino también de otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad enriquece el conocimiento y los saberes para las diferentes estrategias y actividades que el TCU tiene en cuanto a la atención primaria ambiental”, expuso Murillo Castro.

La Directora de la Escuela de Enfermería también enfatizó la relevancia de la formación integral del estudiantado: “nosotros como disciplina y como Escuela no preparamos solamente enfermeros para atender personas en un hospital, sino que la otra parte es la atención primaria que engloba este TCU”, acotó Murillo Castro.

La premiación otorgada por el municipio cartaginés se realiza cada año y reconoce la contribución y la iniciativa que promueve la orientación y el desarrollo sostenible integrado, además de la conservación de los recursos naturales a favor de las futuras generaciones por parte de instituciones públicas, gobierno central y empresa privada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Distribución de productos orgánicos… Agrohuellas

Imagen con fines ilustrativos.
Imagen con fines ilustrativos.

Agrohuellas es un proyecto que surge como una iniciativa que busca para la distribución de productos orgánicos, donde se visibilice el trabajo del agricultor, se le ofrezca información real a los y las consumidoras, y se vea la agricultura orgánica como una forma de producción que no solo implica producir sin agro venenos, sino que tiene que ver con la solidaridad, con el género, con los recursos naturales, con la economía justa…

Algunos de los objetivos principales de este proyecto son: ampliar el alcance que tienen los productos orgánicos, pese a que esta forma de producir no es reciente, ya que desde hace mucho muchos años nuestras abuelas y abuelos la practicaban como parte de su cotidianidad; y, estimular el consumo de productos libres de agrovenenos, como otra forma de resistir ante un sistema que impone una sola forma de ver la vida y el mundo.

Los productos ofrecidos por Agrohuellas, provienen de las faldas del Volcán Irazú, producidos principalmente por Álvaro Castro, quien al trabajar sus productos se dio cuenta por de lo dañino que era producir con agro venenos y decidió cambiar a la producción orgánica, utilizando sus mismos recursos para elaborar los fertilizantes orgánicos. Álvaro Castro forma parte de una asociación de productores orgánicos de la zona norte de Cartago, conocida como APROZONOC.

La dinámica que manejamos Agrohuellas para la distribución de los productos es la siguiente:

De lunes a viernes ( hasta las 9 am) reciben listas de pedidos.

Viernes se dirigen al campo a recoger los pedidos

Viernes en horas de la tarde el pedido es llevado a su casa (según sea, si vive en Cartago, Tres Ríos o San Pedro).

 

Se adjunta la lista de productos:

Precios productos orgánicos

 

Información enviada a SURCOS Digital por Silvia Astorga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cooperativa Cartago Orgánico

 

Cooperativa Cartago OrgánicoEs una de red de personas que creen y trabajan en pro de la promoción de modelos de desarrollo sostenible en la provincia de Cartago a través de la agricultura orgánica/ agroecológica y sus cadenas de producción.

La presentación del proyecto  se programó para el miércoles 20 de agosto a las 6 p.m. en auditorio de la Biblioteca del TEC, campus central.

Para mayor información: cartagorganico@gmail.com /Fabian Marín  8828 1426 / Federico Monge 8702 1086 / Sofía Pérez 8721 0035.

Cartago Orgánico

Información enviada a SURCOS por Marcela Dumani Echandi.