Etiqueta: CCSS
Día Mundial Sin Tabaco – 31 de mayo
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
El tabaquismo, la epidemia que mata silenciosamente, un viejo enemigo que se viste ahora de seda para seducir a la población joven.
Dra. Wing Ching Chan Cheng-Neumóloga
Coordinadora del Programa de Cesación de Tabaco-CCSS
Invitada de ACANAMED
La Organización Mundial de la Salud (OMS) motiva y exhorta a los países a celebrar cada año el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco, esto para crear conciencia a la población mundial de los peligros del consumo de tabaco, el cual representa la mayor epidemia de muertes en el mundo ya que cada año 8 millones de personas fallecen por su consumo, un millón de ellos es a causa del tabaquismo pasivo.
El tabaquismo aumenta el riesgo y causa aproximadamente 25 enfermedades. En Costa Rica está relacionado con 3 de las primeras causas de muerte, como lo son las enfermedades cardio y cerebrovasculares (infartos y “derrames cerebrales”), cáncer y la bronquitis crónica o enfisema (CCSS). Y no podemos dejar de lado todas las discapacidades y la pérdida de vida productiva que causa, y por ende también el dolor en muchas familias costarricenses. Cada año se gasta alrededor de $300.318 millones en costos sobre el sistema de salud y la economía. También es importante resaltar que en los tabaquistas que se infectan por la Sars-Cov2 aumenta el riesgo de complicaciones y muerte.
En el cuarto informe de la OMS (2021) se muestra que en la actualidad hay 1300 millones de tabaquistas en el mundo. La Región de las Américas ha tenido una tendencia al descenso más pronunciado cantidad de tabaquistas que ha pasado del 21% en el 2010 al 16% en el 2020.(OMS)
Costa Rica debe estar orgulloso como país líder en aprobar la Ley 9028 en marzo del 2012, Ley de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud. Desde su aprobación es notoria la disminución del consumo de tabaco, bajando de un 14% los fumadores activos en el 2015 (IAFA) a un 8.7% en el 2022, en la última encuesta del país. Todas las medidas dentro del tratado marco para la regulación de los productos de tabaco ejercen de alguna forma la disminución de su consumo como lo es: la regulación de ambientes libres de humo de tabaco, la prohibición de publicidad y patrocinio, las advertencias sanitarias en los paquetes, los programas de apoyo a la cesación, el aumento de impuestos entre otros.
Aunque el 90% de la población (encuesta de tabaquismo en adultos en el 2015) muestra que la población conoce de los diferentes efectos dañinos en el cuerpo a causa del consumo de tabaco, el 70% expresaron que desean dejar de fumar, para muchos se requiere de varios intentos y apoyo para lograrlo definitivamente.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) junto con el Ministerio de Salud trabajan y ponen a disposición diferentes recursos a la población para que puedan superar la triple dependencia que produce el consumo de productos de tabaco, como lo es la física (nicotina), psicológica y social.
Los recursos para la cesación son variados, para que la población los pueda acceder de acuerdo a su conveniencia y dónde residen. Exponemos estas ofertas que en tiempo de pandemia se adaptaron para que sean en gran parte bajo una modalidad virtual.
- La CCSS pone a disposición 35 Clínicas de Cesación de Tabaco en 35 hospitales y en 6 Áreas de Salud con un abordaje integral, ya sea grupal, individual, presencial y virtual por un equipo de profesionales en salud expertos en cesación de tabaco.
- El IAFA tiene los CAID (Centro de Asistencia Integral en Drogas) que brindan atenciones individualizadas por médicos o psicólogos expertos en adicciones.
- Un Web chat del Ministerio de Salud: saludmovil.go.crcon información del tabaquismo y estrategias para el cese.
- Un chatbot por WhatsApp: DEJAR DE FUMAR (8723-8216) que un asistente virtual que le ofrece un acompañamiento de 17 días previo al día del cese y luego 90 días adicionales con mensajes motivacionales y estrategias para mantenerse sin fumar o vapear.
- Informaciónpor el Facebook “Dejar de fumar y vapear CR”.
No hay duda de que la lucha antitabáquica es eficaz, y toda la población tiene la obligación moral y civil de apoyar las iniciativas para alcanzar los objetivos de disminuir el consumo del productos de tabaco.
El lema de la campaña mundial del Día Mundial Sin Tabaco de 2022: «El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente», giró en torno a este tema. La campaña tuvo por objetivo sensibilizar al gran público sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco que exponemos algunos de ellos:
- La colilla de cigarrillo está elaborada de un material que tarda alrededor de 20 años en degradarse.
- Una colilla de cigarrillo contamina alrededor 50 galones de agua y representa 1/3 del total de las basuras urbanas y de las costas.
- Se tala un árbol para elaborar 300 cigarrillos.
- Cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas. Este cultivo favorece la deforestación, especialmente de los países en vías de desarrollo.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero equivalen a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, produciendo más calentamiento global.
El consumo de cigarrillos tradicionales no es la única preocupación para las autoridades en salud. Advertimos a la población y a los padres de familia sobre la moda y el auge del uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), que se ha propagado ampliamente en las redes sociales y que está dirigido principalmente a la población joven. Son conocidos como vaporizadores, cigarrillos electrónicos, juuls, IQOS, narguila, entre otros.
Las diferentes autoridades en salud a nivel mundial declara que los SEAN no constituyen un método científicamente probado para dejar de fumar. Es altamente adictivo porque 1ml de e-líquido (la esencia o el líquido utilizado en estos dispositivos) puede contener hasta 21mg de nicotina, en contraste con un cigarrillo promedio que contiene 1-2mg. Y es importante mencionar que estos dispositivos no son inocuos, a diferencia de como lo promocionan, porque con el calentamiento del líquido o del tabaco calentado se han aislado aproximadamente 50 sustancias irritantes y cancerígenas. El problema está en que por ser dispositivos electrónicos, con la alrededor de 7000 aromas y sabores, están atrapando a millones de jóvenes que los consumen, haciéndoles creer que no causan daño. Cabe recalcarle a la población que en los ambientes en los que está prohibido de fumar también está incluida la prohibición de vapear.
Acá se muestra la portada de la revista Time, que expone alarmadamente que el uso del Juul es un nueva epidemia en los Estados Unidos de Norteamérica.
La mejor estrategia es no iniciar el consumo de ninguno de estos productos, ni tradicional ni electrónico; pero si usted o algún familiar o amigo ya tiene la dependencia, apóyelos con la información brindada y sean solidarios para que pueda llegar a estar libre del humo o del vapor del tabaco.
¿Cuándo fue que se jodió este país?
Escrito en . Publicado en Análisis, Aportes para el desarrollo.
Adriano Corrales Arias
Hasta hace muy pocos años jamás pensé que en este, “mi país”, escaseara el agua o se tuviese precaución a la hora de tomarla directamente del tubo, porque podría estar contaminada. O que no se pudiera salir por la noche con la seguridad de la que siempre gozamos en nuestra loca juventud cuando, chicas y chicos, deambulábamos a pie, hasta la madrugada, sin preocupación ni zozobra; o en nuestra niñez, cuando jugábamos en potreros, terrenos baldíos, parques, calles, callejones, alamedas, hasta altas horas de la noche. Mucho menos que hubiese apagones ni asaltos o crímenes en la vía pública y a plena luz del día.
Y hubiese jurado que la seguridad social –seguro universal y gratuito– crecería y gozaríamos de ella para siempre, cada vez con mayor eficiencia y más oportuna; que, por ejemplo, las ciudades capitales de cada región contaran con un hospital como el México o el Calderón Guardia, asunto para nada inalcanzable si no se hubiese desfinanciado a la Caja (CCSS). Lo mismo con la educación pública, gratuita y costeada por el estado, con estándares de calidad semejantes a cuando cursaba mis estudios secundarios en el otrora prestigioso Liceo San Carlos, el cual, para entonces, por la calidad de sus docentes, no tenía nada que envidiar a cualquier colegio privado de San José. O que las telecomunicaciones y la electricidad podrían exportarse a toda Centroamérica y más allá, contando con una institución como del ICE, por mucho tiempo la mejor empresa en su línea en América Latina y con las tarifas más baratas. (Recuerdo, en mis épocas de hippie, cuando un profesor francés que me hizo raid hasta Sámara, Nicoya –se daba el lujo de vacacionar en Costa Rica y alquilar un auto con su salario– me asegurara que estábamos mejor que en París puesto que, con unas cuantas monedas y sin la mediación de una operadora, podía llamar desde una cabina en la playa directamente a su casa en Lyon). Tampoco podía imaginar un banco privado, o decenas de universidades privadas atacando a las públicas en pos del presupuesto estatal que se les asigna(ba), aunque el estado no cumpla a cabalidad con el mandato constitucional. A pesar de ello, continúan siendo las más prestigiosas, solventes y eficientes; las únicas que aún pueden llamarse “universidades”.
En fin, presumía, con amigos y conocidos latinoamericanos, usamericanos y europeos, porque generalmente ocupábamos los primeros lugares del continente en cuanto a salud –atención médica, erradicación de enfermedades, campañas de vacunación, prevención–, educación –eliminación del analfabetismo, nutrición escolar, infraestructura escolar, cobertura nacional–, vivienda popular, agua potable, telecomunicaciones y electricidad –cobertura nacional–, distribución del ingreso, producción agrícola –con el orgullo de los estancos del CNP–, eliminación de la pobreza, etc. Casi siempre al lado de los también buenos índices de Cuba. (Hoy, vergonzantemente, somos el país más desigual del mundo).
Trato de decir que el Estado Social de Derecho erigido a finales de la década del cuarenta del siglo pasado, luego de una cruenta guerra civil (1948) y de un pacto social inédito (oligarquía, clase media y trabajadores, representados por socialcristianos, socialdemócratas, iglesia católica y comunistas), parecía alzar vuelo y funcionar al margen de la guerra fría, de las dictaduras y de las guerras civiles que asolaban a Centroamérica y al resto del subcontinente. Un estado que, a pesar de errores y corruptelas, se presentaba como el proyecto político más logrado y solvente de la región prometiendo mayor estabilidad social en un marco geopolítico sumamente violento y de agudas contradicciones sociales. ¡Pero llegó la contrareforma!
Luego de la lúcida defensa de dicho estado y de la soberanía nacional por parte de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), misma que le fuera cobrada sin indulgencia por parte del FMI y el BM, hincándonos con la devaluación de la moneda, lo que provocó ira en el pueblo costarricense (pero no contra el FMI o el BM, desafortunadamente, sino contra el gobierno defensor de la soberanía, ¡habrase visto!), sobrevino el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986) que implementa los primeros planes de ajuste estructural (PAEs), iniciando así la contrareforma neoliberal y la ruptura de un estado que, hasta entonces, operaba –mal que bien– con un rostro humano y sin tanta sangría social, ofreciendo oportunidades para los sectores sociales más desprotegidos.
Más tarde los neoliberales, con Óscar Arias a la cabeza, asaltan el Partido Liberación. Nacional (PLN), trastocando lo que aún le quedaba de socialdemócrata. Con un “bazoocazo constitucional” –paradoja: así lo bautizó Luis Alberto Monge Álvarez– y sin oposición, logran reelegir al susodicho. Igual sucede con el partido Social Cristiano (PUSC) con la llegada del junior –Calderón Fournier–, quien, junto al otro junior –Figueres Olsen– firmarán un pacto para repartirse el pastel tratando de cerrar y privatizar instituciones. El segundo logra quebrar y eliminar el Banco Anglo Costarricense, entre otros desmanes concertados. Dicho de otra manera, el bipartidismo se alía y conforma un sólo partido –que, cual máscara de Jano, intercambiará el mangoneo del gobierno: el PLUSC. Cuando el jueguito se les agota, entonces deciden crear el Partido Acción Ciudadana (PAC) dilapidando muy pronto su caudal electoral, ya que los dos gobiernos que logran posicionar –atizando la hoguera del fundamentalismo y embobando a izquierdistas parlamentarios y progresistas pro derechos humanos– aceleran la contrareforma de manera agresiva, ganándose la animadversión de una masa ya confundida e intoxicada con el discurso único de esa entente y de la globalización bajo esquema neoliberal administrada por USA. Entonces, ya casi desesperados, inventan una nueva candidatura y envían por un desconocido ávido de poder y de riquezas. Solo que, al parecer, les salió un poco careto aliándose con nuevos ricos y fuerzas espurias. Lo demás lo estamos padeciendo.
Es este un recuento, grosso modo –quizás de manera harto gruesa– para comprender el galopante proceso de desmontaje del Estado Social de Derecho y el avance de la contrareforma neoliberal dirigido por la plutocracia nacional –con sus contradicciones interclase (grupos de poder que reclaman su tajada), claro está– agenciada por franquicias políticas cada vez más de derecha rayanas en un alarmante y criollo proto fascismo. Es lo que hay. Lo que se lamenta es que el período de desmontaje y deterioro del estado y de la república en general, haya sido tan vertiginoso y virulento; tanto que todavía nos preguntamos cuándo fue, exactamente, que empezó a joderse este paisito. Lo peor: con el apoyo de miles de fanáticos que aplauden dicho desmontaje desconociendo la gravedad del asunto, toda vez que serán ellos los más castigados cuando esta ínsula se privatice en absoluto y pase a ocupar la vanguardia en términos de concentración de capital en pocas manos, bancarrota social y violencia criminal. Lo que se avizora es más que patético. A no ser que demos un golpe de timón y enderecemos la barca en busca de los principios que hicieran de este país un ejemplo mundial en la segunda mitad del siglo XX; algo así como el trapito de dominguear de las democracias capitalistas, una rareza en una Centroamérica convulsa y desangrada. ¿Tendremos los arrestos espirituales, políticos y socioculturales para ello todavía? ¿Será posible la conformación de un verdadero frente político y social que enfrente la, hasta ahora, imparable contrareforma?
Directorio Nacional de la ATTBPDC celebra la aprobación de construcción del Hospital de Cartago
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
22 de mayo 2024 es un día histórico para nuestro país, para nuestra seguridad social y nuestra democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de Junta Directiva de la CCSS.
Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.
Hoy más que nunca se demuestra que el diálogo social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra democracia y la institucionalidad a favor de las personas.
¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!
Lenin Hernández Navas.
Directorio Nacional ATTBPDC
El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente reciben la noticia de la adjudicación de la construcción del nuevo hospital de Cartago con satisfacción
Escrito en . Publicado en Salud.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante una votación afirmativa ha decidido, al fin, adjudicar la licitación de la construcción del nuevo hospital de Cartago. Esta noticia nos llena de tranquilidad, pues ha demostrado que en Costa Rica prevalece, todavía, el sentido común y la confianza en sus científicos y profesionales.
Nuestro Colegio, apoyado por sus asociados en COCIGA y, a partir de los estudios realizados por varias firmas de colegas ingenieros geólogos, geólogos e ingenieros civiles, han sustentado, producido y aplicado, con su mejor criterio, los conocimientos y procedimientos tecnológicos disponibles, y un diagnóstico adecuado acerca de las condiciones del terreno.
Ahora que pareciera que la obra va hacia adelante, debe indicarse que todavía falta por vencer algunos obstáculos, pues si bien es técnicamente factible, está expuesta a varias situaciones singulares y complejas, pero superables.
Resta por realizar los estudios para sustentar el diseño estructural definitivo de la obra según los preceptos de los códigos de diseño sismorresistente, sus cimentaciones, las particularidades de la situación del terreno y de la amenaza sísmica prevalente (incluidas las recomendaciones específicas), así como la realización de la supervisión y control de calidad minuciosa y rigurosa del proceso constructivo. Luego, deberá garantizarse el hecho de que su operación se apegará, estrictamente, a los principios de la seguridad y de la gestión del riesgo.
Debido a que esta obra se ha expuesto a una mediatización exagerada, el proceso deberá someterse a un procedimiento detallado y adecuado de comunicación social transparente, mediante el cual se aclaren todas las dudas, malos entendidos y desinformación que, innecesariamente, han distorsionado su historia, y quizás aparezcan durante todo el proceso de diseño y construcción.
Una vez más, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente se manifiestan a la orden de las instituciones nacionales y del sector privado para colaborar en lo que sigue de este proceso y garantizar, así, que se lleve a cabo de la mejor manera posible, por la seguridad y bienestar de la ciudadanía cartaginesa y para optimizar la importante inversión financiera que prosigue.
San José, 24 de mayo de 2024
Atentamente,
Dr. Sergio Mora Castro. Presidente COCIGA / M.Sc. Arnoldo Rudín Arias. Presidente CGCR
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago
Escrito en . Publicado en Salud.
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la decisión tomada por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el pasado 22 de mayo de 2024, que aprueba la adjudicación para la construcción del nuevo Hospital de Cartago. Esta decisión representa un ejemplo concreto de cómo Costa Rica puede resolver conflictos estratégicos y estructurales a través del diálogo y la cogestión.
La CCSS, una institución insigne de la seguridad social costarricense se caracteriza por su autonomía y su modelo de cogestión, que incluye la representación de sectores laborales mediante las asociaciones solidaristas, cooperativistas y sindicales, de los sectores empresariales y del Poder Ejecutivo. Este modelo de gobernanza refleja la importancia del diálogo necesario entre estos actores para encontrar soluciones orientadas con sus propósitos y su misión, a la vez que se respeta y protege la misión última de la CCSS, a saber: que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.
En el caso específico del Hospital de Cartago, se destaca la gran necesidad de una población de setecientas cincuenta mil personas que requieren urgentemente una oferta hospitalaria de primer nivel. La ciudadanía ha clamado al Estado por respuestas ante sus necesidades de salud, y la CCSS ha logrado la presupuestación y planificación para la construcción del nuevo hospital. Sin embargo, la postura de la presidenta ejecutiva de la CCS y del Poder Ejecutivo, en reiteradas ocasiones, han sido contrarias a la ejecución de esta importante obra hospitalaria, sin proporcionar argumentos técnicos y jurídicos claros para su oposición.
El principio de autonomía de la CCSS ha prevalecido a través del diálogo social, demostrando que éste es una herramienta eficaz para resolver problemas estructurales. La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo reafirma que donde hay diferencias entre actores sociales y productivos, también hay puntos de encuentro, la identificación de elementos que generan confianza es crucial para poner estos puntos en común y llegar a acuerdos.
El reciente acuerdo entre sectores laborales y empresariales no es más que una demostración de la capacidad de alcanzar consensos a través del diálogo y la cohesión social. Este proceso no sólo defiende la institucionalidad y el Estado Social de Derecho, sino que promueve además servicios de salud de calidad en favor de las personas usuarias y pacientes de la ciudadanía nacional.
La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra esta victoria del pueblo costarricense, especialmente por las comunidades de la provincia de Cartago y por las personas más necesitadas, reafirmando su compromiso de seguir promoviendo el diálogo social como la vía para llegar a acuerdos y soluciones en beneficio de toda la nación.
Día histórico para la seguridad social
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
Por Lenin Hernández Navas. Secretario general de SINAE Afines y presidente del Directorio de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal
Hoy es un día histórico para nuestro país, para nuestra Seguridad Social y nuestra Democracia, la construcción del nuevo Hospital de Cartago se aprobó por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS.
Este gran logro, no es un hecho fortuito o aislado, es el resultado de la articulación de actores y liderazgos de diversos sectores, que han sabido anteponer el bienestar común, por encima de agendas que nos dividen o dispersan.
Hoy más que nunca se demuestra que el Diálogo Social es la ruta que tenemos para construir y hacer un verdadero contrapeso político, para defender nuestra Democracia y la Institucionalidad a favor de las personas.
¡Que viva la CCSS y nuestras Garantías Sociales!
Cartago contará con nuevo hospital después de décadas de espera
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
Finalmente, la Junta Directiva de la CCSS, acordó en la sesión del miércoles 22 de mayo del 2024, el arranque de las obras. Esta noticia en UNDECA la celebramos y reconocemos los diversos sectores pro-hospital y pueblo cartaginés.
Las actuales condiciones del centro médico no podían cubrir las múltiples necesidades en salud de una provincia de Cartago, que ha crecido en población y en demanda de servicios médicos, camas y especialidades.
Era urgente y por eso lo celebramos, la construcción de un nuevo hospital, moderno y más amplio. No había más excusas, no podía haber más atrasos. El acuerdo debía ser.
UNDECA con el mismo compromiso y beligerancia de siempre, se enorgullece de haber estado en los diferentes escenarios donde se defendió y motivo la necesaria construcción del nuevo hospital.
Conectados por un nuevo hospital para Cartago
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
Con el fin de exigir un acuerdo definitivo para la construcción del nuevo Hospital de Cartago, UNDECA, en colaboración con juntas de salud, comités pro-hospital Cartago, organizaciones sindicales y sociales, trabajadores de la CCSS, comunidades y pueblos de Cartago y el país, le invita a participar de la transmisión de la sesión de la Junta Directiva de la CCSS el miércoles 25 de mayo a las 5:00 p.m.
Canal de YouTube de la Junta Directiva de la CCSS: https://www.youtube.com/@ccssdecostaricajd/featured
Página web Junta Directiva de la CCSS: https://www.ccss.sa.cr/junta-directiva
Frente Nacional de Lucha: “Ningún funcionario está por encima de la ley” – 15 de mayo de 2024
Escrito en . Publicado en Derechos, Salud.
El Frente Nacional de Lucha emitió el siguiente comunicado el pasado 15 de mayo de 2024, en el que expresan lo siguiente:
Doña Marta Esquivel Rodríguez, cumpla su deber «Velar por la ejecución de las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la CCSS». NO siga poniendo en riesgo la salud de las y los cartagineses.
La población de Cartago ha manifestado reiteradamente su descontento con el injustificado retraso en el inicio de las obras del Nuevo Hospital para Cartago, debido a la desconfianza y escepticismo respecto del proceder de Doña Marta Esquivel Rodríguez, el pasado jueves 16 de mayo la población se hizo presente en el edificio Laureano Echandi, para fiscalizar el actuar de la Presidente Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, durante la sesión donde se dará la discusión y el dictamen definitivo sobre la aprobación de la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno del Guarco, y exigir que de una vez por todas se atiendan NO los caprichos políticos infundados sino lo que corresponde a la legalidad o a los criterios técnicos de los órganos competentes y calificados.
Aunque la mayoría de la Junta Directiva pareciera estar a favor de esta construcción, la profunda desconfianza se fundamenta en el característico e irracional accionar de la Presidenta Ejecutiva, que mediante ocurrencias sin sustento técnico o usando un discurso manipulador entorpece el urgente Hospital para Cartago, esperado por décadas.
Y es que la principal pregunta es ¿qué se requiere para que Marta Esquivel Rodríguez deje de entorpecer y retrasar la construcción del hospital de los Cartago? Pregunta difícil de responder, pues queda claro que ni el hacinamiento inhumano de pacientes y el del personal de salud, ni el calvario que viven los pacientes en una infraestructura colapsada, han sido razones suficientes, ni los cuestionamientos sobre la seguridad del hospital Maximiliano Peralta ni las conocidas y denunciadas limitaciones en los recursos e insumos decisivos para la buena evolución clínica de los pacientes o los pronunciamientos favorables sobre la viabilidad del terreno actual hacen que la señora Marta deje su obstinada confabulación contra la salud del pueblo cartaginés.
Han sido la demagogia, las explicaciones inverosímiles y los absurdos argumentos de los representantes del Ejecutivo y del oficialismo legislativo, los que pretenden infructuosamente desestimar cualquier criterio técnico que avale el terreno del Guarco, y apoyan cuanto planteamiento disparatado que surja del empirismo intentando que se desacredite el terreno actual.
Desde el Frente Nacional de Lucha hacemos un llamado vehemente a apoyar la lucha de nuestros compatriotas cartagineses, esta gesta que nace en Cartago, debe ser evocada y fortalecida a través de todos los costarricenses mediante una defensa de nuestro derecho a salud pública de calidad y con oportunidad y con eso defender la gloriosa conquista de los años 40, la Caja.
Asimismo exhortamos al pueblo costarricense a no permitir bajo ninguna circunstancia que prive la irracionalidad y la improvisación, aceptando un criterio negativo sobre esta construcción, pues esto daría pie a que se sigan dando resoluciones que respondan más a intereses políticos y mercantilistas sobre las necesidades de la mayoría.
¡Debemos unir esfuerzos por el nuevo Hospital para Cartago, esta pelea debe darse y debe ganarse en favor de la salud pública de Costa Rica!