Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Pronunciamiento acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica – Junta Directiva de ACANAMED

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica

La formación académica-práctica de un estudiante de posgrado en una especialidad médica clínica o quirúrgica, la provee un servicio hospitalario, tanto en sus actividades académicas (análisis y discusión de casos clínicos, revisiones bibliográficas, etc.) como prácticas; por otro lado, las universidades diseñan los programas académicos, los requisitos mínimos de horas de prácticas o procedimientos y contratan tutores que laboran dentro de dicho servicio, quienes deben supervisar dichas actividades, de forma que certifiquen el cabal cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Es imprescindible señalar estas funciones y límites con la mayor precisión y uniformidad posible.

En la Caja Costarricense de Seguro Social ha sido práctica habitual, a través de su Centro de Desarrollo Estratégico e Información de Salud de la Seguridad Social (CENDEISSS), que, dentro de un mismo servicio, convivan estudiantes de grado procedentes de distintas universidades, con sus respectivos programas y sus respectivos tutores. En el caso de los programas de especialización médica -al igual que en los grado-, debe haber concordancia en los objetivos de aprendizaje, en las horas de formación teórica y práctica, así como en la metodología de evaluación, para garantizar que la formación profesional sea de calidad y similar en todos los profesionales médicos cursando la misma especialidad, independiente de la universidad a la que pertenezca el estudiante médico; es decir, los programas deben ser equiparables, porque será en un mismo servicio hospitalario en donde todos los estudiantes de postgrado matriculados en distintas universidades los llevarán a cabo. Un ente centralizado debe estandarizar y regular estos programas.

Cada universidad debe contar con docentes contratados específicamente para supervisar el cumplimiento del programa y responsabilizarse por la asesoría de sus estudiantes de postgrado. Por otro lado, los médicos asistentes del servicio deben orientar y asesorar al estudiante de postgrado, en lo relacionado a sus responsabilidades, inherentes a las necesidades del servicio, independientemente del tutor asignado o de la universidad de donde provenga; no es admisible que cada médico en formación cumpla metas y tenga una carga trabajo señalado por su universidad ni por un tutor, ajeno a la dinámica del servicio. Cada servicio debe tener sus prácticas protocolizadas, de forma que el estudiante de postgrado se familiarice y aprenda la normativa y los procedimientos del servicio.

La Caja Costarricense de Seguro Social debe establecer el número de plazas disponibles para los estudiantes de postgrado en sus distintos servicios médicos, según sus posibilidades logísticas y sus necesidades regionales. Los centros médicos privados que reciban estudiantes de postgrado, deben certificar, ante la misma entidad reguladora, que están en condiciones de cumplir con los objetivos estipulados en los programas universitarios de especialización, equiparables a nivel nacional.

Los postulantes deben rendir un examen único nacional para ser elegibles para un programa de postgrado en una especialidad médica. Este examen podrá ser ejecutado por un proveedor con experiencia en este tipo de evaluaciones, que usualmente comprenden un número elevado de postulantes. Según el puntaje obtenido, cada estudiante podrá elegir la especialidad y la sede docente hasta que se completen los cupos, cuyo número se debe conocer con antelación. Este examen debe ser administrado y supervisado por una comisión intersectorial en la cual participe El Consejo Nacional de Rectores, el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Caja Costarricense de Seguro Social, asesorado por entidades que tengan experiencia previa en esta evaluación, como es la Universidad de Costa Rica u otras instituciones, por ejemplo, extranjeras. Posteriormente, el postulante será evaluado en el servicio elegido, en la cual se valoren sus “habilidades blandas”, su disposición para el trabajo, su afinidad con el perfil de la especialidad y su actitud ética.

Junta Directiva, Academia Nacional de Medicina 22 de marzo de 2024

Compartido con SURCOS por ACANAMED.

Mensaje de Unidos por la CCSS a Marta Esquivel, presidenta Ejecutiva de la CCSS

El Frente Nacional de Lucha les hace llegar este mensaje de varias mujeres profesionales de la salud que forman parte del movimiento Unidos por la CCSS, dirigido a Marta Esquivel, presidenta Ejecutiva de la CCSS, debido a las marcadas prácticas políticas de Marta Esquivel, orientadas a la privatización de esta institución baluarte de la seguridad social costarricense. Escuche este mensaje de menos de 4 minutos a continuación, únase al Frente Nacional de Lucha y defiende la seguridad social de nuestro país.

Para observar el mensaje puede abrir el siguiente enlace: 

Defensoría: Vacíos legales no permiten erradicar la violencia obstétrica

A pesar de avances en los derechos de las mujeres en estado de embarazo, el país tiene vacíos en materia de regulación, fiscalización y sanción en cuanto a violencia obstétrica. Así lo hizo ver la Defensoría de los Habitantes ante una solicitud de información requerida por el despacho de la diputada Paula Nájera Abarca.

La Defensoría llamó la atención sobre la ausencia de conceptualización de la violencia obstétrica en la Ley No.10.081 “Derechos de la mujer durante la atención calificada, digna y respetuosa del embarazo, parto, posparto y atención del recién nacido” que entró a regir el 27 de enero del año 2022.  “Ni en su título, ni en su contenido, esta importante Ley desarrolla el concepto de violencia obstétrica, a pesar de que se enumeran los derechos de las usuarias en el marco de la atención prenatal, durante y después del parto”, indica la Defensoría.

La Defensoría hizo observaciones en cuanto al cumplimiento de los transitorios contenidos en la Ley. Destacó que si bien se han conocido acciones tendientes a generar normativa regulatoria -por ejemplo, el Protocolo Clínico de Atención Integral al embarazo, parto y posparto en la Red de Servicios de Salud – no se ha informado sobre un protocolo generado para el cumplimiento de la norma en los términos del transitorio I. Aunado a ello, la Ley No. 10.081 no dispuso las responsabilidades de verificación de esta obligación, ni el mecanismo para evaluar su implementación.

En relación con el Transitorio II, se promulgó el Decreto Ejecutivo N°44093-S: “Reglamento para la Defensa y Garantía de los Derechos de las Mujeres Embarazadas y de la Persona Recién Nacida en el contexto de la atención de su salud”, sin embargo, la Ley N°10.081 no desarrolló otras responsabilidades en el marco de las competencias de ese Ministerio de Salud, tales como la vigilancia de la salud: fiscalización sobre la prestación de los servicios, verificación sobre la incidencia de los incumplimientos en relación con la incidencia en las tasas de mortalidad materna e infantil, entre otros aspectos.

La Defensoría estima que, para que Costa Rica garantice la generación de indicadores sobre este tipo de violencia, debe incluirse su conceptualización tanto a nivel legal, como en los lineamientos, guías y protocolos que se aprueben e implementen en los servicios de salud. Actualmente, este tipo de violencia no está incluida dentro de los datos del Sistema Unificado de Medición Estadística de la Violencia de Género (SUMEVIG), ni hay información disponible en el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial. Hace unos días, la CCSS anunció una estrategia para el abordaje de la violencia obstétrica en los diversos servicios institucionales.

Declaraciones de Kathya Rodríguez, directora de Mujer de la Defensoría de los Habitantes:

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Auditoria Ciudadana de la Seguridad Social puntualiza a auditoría interna de la CCSS aspectos que debe transparentar

Compartido con SURCOS por Rodrigo Arias López.

El día 16 de marzo de 2024 se emitió una Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social, cuyo asunto era la Réplica al oficio AI-0430-2024 de fecha 8 de marzo de 2024 (D-109869) y peticiones.

Dentro del asunto se llevó a cabo una reunión realizada el pasado miércoles 13 de marzo de 2024 en las oficinas de la Auditoría Interna, donde se expuso lo siguiente.

Primero. En la reunión realizada antes citada, los funcionarios de la Auditoría Interna enfatizaron la limitación que tienen, pues sus recomendaciones no son vinculantes, o sea, son simples recomendaciones, estando atada la Auditoría Interna para ir más allá cuando detecte una violación flagrante al ordenamiento constitucional, legal o técnico. No obstante, se citaron pruebas claras de que eso no debería ser una limitación y que por el contrario esa Auditoría Interna tiene las herramientas suficientes para hacer que se cumplan las leyes y la Constitución en el caso concreto del Seguro Social y la Seguridad Social que administra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Segundo. En el oficio de la referencia, en varias partes se citaron pronunciamientos como: “… el Seguro de Salud se rige por el principio de solidaridad y por ende no responde a la búsqueda de equilibrios parciales entre contribuciones y gasto de atención para cada modalidad de aseguramiento”, “… las recomendaciones realizadas por la Auditoría sobre ese particular podrían no solo afectar las disposiciones reglamentarias actuales, sino también una afectación del Principio de Solidaridad “, “La Gerencia Financiera de conformidad con lo indicado tanto en el estudio de la Dirección Actuarial y Económica, así como la Dirección Jurídica, considera que el enfoque de las recomendaciones realizadas por esta Auditoría no es congruente con el Principio de Solidaridad que, por Ley Constitutiva, rige el accionar del Seguro de Salud”.

Tercero y último. La Auditoría Interna comunica la opinión que tiene la Administración Activa de la CCSS; pero no aportó su criterio independiente, el fundamento, el análisis de esa Auditoría Interna sobre esa opinión o criterio de la Administración Activa de la CCSS. Esa fue la petición expresa en el oficio ACSS-004-2022 del 29 de junio de 2022,se quería un criterio independiente de esa Auditoría Interna, no fue que le preguntaran a las Autoridades de la CCSS la opinión que ellas tienen sobre el asunto. Por otra parte, la Auditoría también brindó diversos análisis que no mostraban en ninguna parte el criterio legal y técnico que dé garantía como ciudadanos que efectivamente la Administración de la Caja está apegada al ordenamiento legal y constitucional.

Lo anterior, insiste en hacer del conocimiento y denuncia ante esa Auditoría Interna que el Seguro Social es la protección contra las contingencias de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte de los trabajadores asalariados y sus familiares económicamente dependientes, de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política y la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social N° 17 del 22 de octubre de 1943. Es obligatorio, contributivo, tripartito y solidario, administrado y gobernado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Como seguro no incluía en su origen la atención primaria de la salud, ni protegía a toda la población del país. No obstante, lo anterior, las autoridades de la CCSS y de todos los gobiernos de turno han venido violando diversas disposiciones constitucionales y legales que prohíben utilizar fondos y reservas del Seguro Social para otros fines distintos a los de su creación; específicamente han utilizado y actualmente usan fondos que de conformidad con los artículos 32, 35 y 43 de la Ley N° 17, pertenecen al Seguro de Pensiones. Usan esos recursos de IVM para financiar lo que le dejan de cobrar al Estado de las leyes 5349 y 7374 y lo que el Estado le deja de pagar a la CCSS, lo cual desfinanció al seguro IVM.

Lo anterior, ha concluido la reunión realizada el pasado miércoles 13 de marzo de 2024 en las oficinas de la Auditoría Interna con las siguientes peticiones:

Primero. Solicitamos el “criterio de ese órgano Auditor” tal y como lo pedimos en los puntos 6) y 7) de nuestro oficio ACSS-004-2022 del 29 de junio de 2022, que textualmente dicen:

6) Si esa Auditoría le ha consultado a la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS los motivos por los cuales en las conclusiones y recomendaciones de la Valuación Actuarial del SEM con corte al 31/12/2017 no dicen nada sobre los resultados del Cuadro No 51 y el criterio de esa Auditoría sobre tal omisión.

7) Si la CCSS cumple o no con lo ordenado en los artículos 23, 32 y 43 de la Ley No 17 según el criterio de ese Órgano Auditor.

Segundo. Conforme con el principio de legalidad que rige a la Administración Pública, solicitamos “el criterio a ese Órgano Auditor” sobre lo siguiente: ¿Es legal que en el año 2022 la Administración Activa de la CCSS haya utilizado ¢999.425 millones de aportes tripartitos del seguro social para financiar el déficit de ingresos que tuvieron los regímenes de salud por cuenta del Estado y del primer nivel de atención de la salud, en lugar de utilizarlos para el financiamiento del Seguro IVM de conformidad con los artículos 32 y 43 de la Ley N°17? En caso afirmativo, solicitamos la normativa legal que lo sustenta. Insistimos en que solicitamos el criterio imparcial e independiente de esa Auditoría Interna, conforme la función que tienen las Auditorías Internas de “proporcionar a la ciudadanía una garantía razonable de que la actuación del Jerarca y del resto de la Administración se ejecutan conforme al marco legal, técnico y a las sanas prácticas”. 

Tercero. Apegados al mismo principio de legalidad solicitamos a esa Auditoría Interna el análisis técnico y jurídico que demuestre que aparada al llamado principio de solidaridad, la CCSS está facultada para usar los fondos del seguro IVM para financiar los costos del primer nivel de atención de la salud (Ley 7374) y de los asegurados por cuenta del Estado (Ley 5905). 

Cuarto y último. Nos informe esa Auditoría Interna si los oficios mencionados en el oficio AI-0430 2024, específicamente de la Dirección Jurídica de la CCSS, de la Dirección Actuarial y de la Gerencia Financiera, fueron conocidos por la Junta Directiva de la CCSS. Así mismo, que nos informen si la Junta Directiva de la CCSS ha aprobado el uso de los fondos que según el artículo 32 de Ley 17 le corresponden al IVM, para financiar los costos del primer nivel de atención de la salud (Ley 7374) y de la población sin seguro en estado de pobreza (Ley 5349). En caso de que así haya sido, solicitamos el acuerdo tomado.  

Con todo lo anterior, se invita a leer el documento de la Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social para ampliar la información.

UNDECA condena el congelamiento salarial y la precarización laboral

Comunicado

  • Trabajadores de la CCSS en las peores condiciones de la historia

La situación de los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social se ha visto gravemente afectada, debido a una serie de leyes, entre ellas, el combo fiscal y de Empleo público, que han dejado a las familias de los trabajadores de la salud y de todo el sector público en una situación de absoluta indefensión y precarización.

Estas medidas no solo han congelado los salarios, sino que han provocado una disminución significativa de sus ingresos, llegando a perder hasta un 50% de su salario, generando condiciones laborales insostenibles y una alarmante fuga de profesionales, entre ellos trabajadores médicos, enfermeras, profesionales de diversas disciplinas, y otros funcionarios.

La experiencia de los profesionales en ciencias médicas  de la institución es solo una muestra de la situación general de los trabajadores: un sentimiento de desmotivación y descontento, lo que afectar negativamente su rendimiento laboral .

“Esta precarización salarial y deterioro laboral es producto de continuos gobiernos neoliberales, que han impuesto políticas restrictivas y anti laborales, con la falsa premisa de que las remuneraciones eran la principal causa de la crisis fiscal, cuando ha quedado demostrado que es producto de la corrupción, la evasión y el fraude de los grupos de poder económico”, recordó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Estas medidas fiscalistas y de austeridad, además han causado, una astronómica disminución de la inversión social, salud, educación, seguridad, desarrollo de infraestructura pública, generando además, un significativo menoscabo en los servicios públicos esenciales.

UNDECA exige a la Junta Directiva de la CCSS que disponga remuneraciones salariales justas y competitivas para todos los trabajadores, con criterios objetivos que eviten disparidades, de forma transparente y equitativa.

La postura patronal está exacerbando un conflicto que altere la paz social y laboral de la institución. UNDECA exige la apertura inmediata de diálogo y negociación, con los actores sociales que representan legítimamente a todos los trabajadores y trabajadoras.

¡NEGOCIACION SALARIAL O CONFLICTO LABORAL!!!

Defensoría previene a CCSS obligación de colaboración preferente para inspeccionar centros médicos

Hospital de Cartago negó ingreso para una revisión de las condiciones en que se atienden a pacientes

La Defensoría de los Habitantes elevó una gestión a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS y a la Dirección del Hospital Max Peralta de Cartago, para que haya total apertura a las inspecciones que realiza, sin previo aviso, personal de la Defensoría de los Habitantes para conocer no solo las condiciones en que se están atendiendo a las personas usuarias sino también las necesidades que tienen los servicios de urgencias ante la situación crítica de saturación que atraviesan.

El sábado anterior, la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, se trasladó hasta el centro hospitalario de Cartago para efectuar una inspección en sitio, con el propósito de conocer detalles relativos al funcionamiento del servicio de emergencias, la atención que reciben los pacientes y además, determinar cuáles son las necesidades existentes. Todo ello con el fin de hacer un reporte de lo encontrado y elevarlo ante las autoridades de la CCSS. Sin embargo, se encontraron reticencias en el centro médico, para cumplir con los objetivos encomendados por la normativa al Órgano Defensor.

La Ley de la Defensoría de los Habitantes N°7319 establece en su artículo 12.2 que el personal de la institución puede realizar inspecciones a oficinas públicas, sin previo aviso y, requerir de ellas toda la documentación y la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La institución efectúa con frecuencia esta tarea, sin embargo, en esta ocasión no se logró el ingreso. 

A la luz de lo acontecido, la Defensoría de los Habitantes elevó una gestión a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS para que se instruya a la Dirección o Jefatura de todos los centros de salud de la Caja que se garantice la colaboración preferente de los servidores públicos como lo establece la Ley N°7319.

Asimismo, se solicitó a la Dirección Médica del Hospital de Cartago tomar las medidas administrativas que correspondan para establecer las responsabilidades correspondientes de quienes impidieron el acceso ese día, y garantizar que esta situación no se vuelva a repetir.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Contraloría General recibe solicitud para indagar posibles irregularidades con respecto a gestiones financieras de la C.C.S.S.

La División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Investigación para la Denuncia Ciudadana de la Contraloría General de la República (CGR) recibió una petición para indagar posibles irregularidades relacionadas con la gestión de los recursos financieros del seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), específicamente sobre el financiamiento para el abordaje y atención de las listas de espera y la supuesta provisión financiera de ₡200.000 millones de colones para estos efectos.

Sobre el particular, la respuesta desde la CGR señala «… se le comunica que su denuncia fue enviada al Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social, con el propósito de que sea considerada como insumo dentro de una investigación que lleva a cabo dicha Área relacionada con el asunto denunciado. Con fundamento en lo antes expuesto, esta Área de Denuncias e Investigaciones da por atendida su gestión».

Atentamente

Licda. Ruth Houed Caamaño, asistente técnica

Licda. Saray Quesada Marín, fiscalizadora asociada

Información compartida a SURCOS por ANEP.

Gestión de ANEP permite conocer plan de la CCSS para otorgar propiedad clase trabajadora interina

ANEP conversó con el licenciado Óscar Ramírez Alpízar Jefe Área de Dotación de Personal de la Dirección de Administración y Gestión de Personal, quien detalló el plan que maneja la institución para poder generar estabilidad laboral a más de 25 mil trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Para más información consultar la entrevista:

Panel de Unidos por la Caja llama a defender la institución

El martes 12 de marzo de 2024 se realizó la conferencia de prensa Unidos por la Caja (CCSS), la cual abordó los desafíos que enfrenta esta institución. Fue guiada por la diputada Gloria Navas, quien destacó la importancia de proteger y fortalecer la CCSS: “Lo que queremos hacer hoy es una llamada de atención muy seria en la necesidad y con un clamor que diga: ayudemos a la Caja Costarricense del Seguro Social”.

Entre los profesionales de la salud que expusieron está la doctora Natalia Solís, quien destacó la creciente sobresaturación de los servicios de salud en la CCSS, la cual está en tres niveles: servicios de emergencias, hospitalización y consulta externa, elementos que  si no se tratan, no se va a poder resolver la saturación.

La doctora mencionó la necesidad de contar con personal capacitado en los servicios de emergencia para manejar correctamente los casos que van llegando. Además también abordó su preocupación por el tiempo limitado cuando atienden a los pacientes, principalmente aquellos que tienen problemas complejos que necesitan más tiempo para su evaluación y tratamiento.

También abordó la falta de personal especializado, como cirujanos, anestesiólogos o radiólogos, donde la carencia de estos va a afectar la realización de los servicios de la forma correcta,  y se va a contribuir aún más a la saturación de estos servicios.

La Dra. Solís también abordó la autonomía de la CCSS, al destacar que la institución se creó con el fin de tener una autonomía en la administración de los seguros sociales, pero que puede ser limitada en la práctica, dificultando la capacidad de la Caja para tomar decisiones, como la contratación de personal y la mejora de las condiciones laborales.

Criticó la propuesta de tercerización y copago en los servicios de salud porque estas medidas podrían socavar los principios de universalidad, solidaridad y equidad en la atención médica, profundizando que esta institución pública no debería ser tratada como una empresa, sino como una institución dedicada al bienestar y la salud de los costarricenses.

En dicha conferencia también participó la doctora Natalia Avea, hablando del faltante de camas y sillas de ruedas que los hacen tener que escoger cuáles entre pacientes para ver quienes usan esos artículos, cuando no solo unos cuantos los necesitan, y también del faltante de medicamentos.

La doctora Natalia Avea destacó que hablar de las vivencias y datos concretos es sumamente importante, pero desde la perspectiva de los trabajadores de la Caja, donde al igual que la mayoría de la población, ellos son personas que cotizan, tienen un jefe al que responder y dependen de su salario.

Destacó las diferentes crisis que se han enfrentado junto con las y los asegurados, desde la crisis del COVID-19 hasta la escasez de medicamentos crónicos. Describiendo cómo estas crisis han afectado el control de enfermedades como la hipertensión y la diabetes, y cuáles han incrementado la demanda de servicios de emergencia.

Avea abordó que el hacinamiento en los hospitales aumenta la posibilidad de cometer errores y destacó que los funcionarios de la institución no están tomando decisiones sobre la asignación de recursos y criticó medidas como el copago y la tercerización.

Finalmente, instó a mejorar la atención preventiva y a no responsabilizar únicamente a los funcionarios por las crisis de la institución, señalando que los problemas están en las personas que dirigen hacia la privatización.

La tercera intervención fue de Deivis Ovares Morales, dirigente Nacional de UNDECA, quien utilizó su tiempo para profundizar la falta de recursos humanos en la Caja, situación que se ha intensificado con el tiempo y ha llegado a ser insostenible. Señalando que esta escasez de personal afecta la calidad de los servicios de salud, y que las decisiones administrativas y técnicas no se están abordando correctamente para lograr abastecer de personal a las unidades de atención.

Mencionó que desde el 2015 se han realizado estudios técnicos que han demostrado la necesidad de más personal, pero no se ha dado la contratación de más trabajadores, llevando a causar una carga extrema para las y los trabajadores, de forma que afectan su salud física y emocional.

Además, criticó la suspensión de proyectos en infraestructura por parte de la junta directiva de la Caja, lo cual ha hecho que se empeoren las condiciones laborales de las y los trabajadores, además de la calidad de los servicios de salud. También tomó el tiempo para denunciar la falta de atención que las autoridades de la CCSS están dándole a estas problemáticas y con ello, la falta de espacios para que los trabajadores puedan ofrecer soluciones.

En esta línea Deivis Ovares propuso buscar el fortalecimiento del primer nivel de atención y ejecutar los proyectos de inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de los servicios de salud, enfatizó la importancia de la prevención en la salud y mencionó ejemplos exitosos de modelos de atención comunitaria en Costa Rica, y solicitó el apoyo de los medios de comunicación para visibilizar estas problemáticas y buscar soluciones.

 

Imagen ilustrativa. Semanario Universidad.

UNDECA respalda moción en junta directiva de la CCSS para construir hospital de Cartago

De parte de la UNDECA de la CCSS se emitió un comunicado aplaudiendo la moción presentada por el sector laboral en la junta directiva de la CCSS, acordada en la sesión 9418 de este jueves 14 de marzo 2024, que instruye a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Dirección Jurídica y la Junta de Adquisiciones para que en definitiva presenten, en el término de 15 días, la recomendación técnica final para la construcción del Hospital de Cartago.

Esperan que esa recomendación se traslade oportunamente y que la Junta Directiva tome por fin y, sin más cortinas de humo por parte de la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, la decisión de construir este importante hospital.

Finalizan exclamando la necesidad de que Cartago tenga un nuevo hospital.