Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

UNDECA en el mes del 80 aniversario de la CCSS

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

1 de noviembre 1941–1 de noviembre 2021

Hace 80 años, la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, tuvo el objetivo histórico de proteger a la clase trabajadora de los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

Su contribución a la democracia hoy es más que evidente, universalizando los servicios de salud, con alcance para todos, sin distingos de región, estrato social, etnia o credos, desde la gestación hasta la vejez.

La Caja Costarricense de Seguro Social es motivo de orgullo nacional. Su activo más valioso es su enorme capital humano; con alto sentido humanitario. Trabajadores comprometidos con la salud pública, lo cual ha sido latente en estos tiempos de crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19. Su dedicación y entrega merece todo nuestro reconocimiento.

UNDECA, hoy reafirma su misión en defensa de la Caja, contra los más oscuros intereses mercantilistas, de los intentos privatizadores de sectores políticos neoliberales, del ataque sistemático e injustificado a la estabilidad laboral de los trabajadores y la intención de acabar con el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y pensiones dignas para costarricenses. los

Hoy se cumplen 80 años de una gran institución. La CCSS clama por su defensa y protección. Las futuras generaciones merecen también disfrutarla.

Adjuntamos imagen del comunicado: 

Tribunal Contencioso da curso a la medida cautelar de ANEP-ASDEICE para frenar modificaciones al IVM

SURCOS comparte la siguiente información:

El Tribunal Contencioso Administrativo dio curso a la medida cautelar presentada por ANEP y ASDEICE que pretende suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Adjuntamos video sobre el tema: 

SINAE logra avance en defensa de pago bisemanal

SURCOS comparte la siguiente información:

El señor Lenin Hernández, secretario general de SINAE Afines plantea en un material audiovisual, el avance que ha tenido la institución en la defensa del pago bisemanal, ya que se han dado los argumentos financieros que demuestran que mantener esa modalidad de pago en la CCSS no afecta las finanzas de la institución, ni afecta el déficit fiscal que atraviesa el país.

Adjuntamos el video oficial:

APSE Noticias emisión 4 noviembre

Se invita a ver el programa de APSE Noticias, con un repaso de las noticias más importantes a nivel apsino y nacional con la edición del pasado 4 de noviembre en donde se hablaron los siguientes temas:

– APSE convoca a la VIII Asamblea General Ordinaria y a las actividades virtuales paralelas

– Más de la mitad del personal docente sufre alto nivel de cansancio emocional

– MEP y CCSS firman acuerdo para solucionar problema de morosidad gracias a presión sindical.

– Proyecto de ley de Erwen Masís busca perjudicar a la clase trabajadora de RECOPE. Conversamos con Manuel Rodríguez Acevedo, Secretario General de Sindicato Sitrapequia

Se puede ingresar por el siguiente enlace: https://fb.watch/95EGj0ScLt/

Realizan consulta sobre reformas al reglamento de Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte

El Sr. Óscar Cruz Morales, a nombre de la Federación Costarricense del Seguro Social (FECTSALUD), habiendo conocido la publicación en Diario Oficial La Gaceta №198 de la fecha 14 de octubre del 2021, relacionada con consulta pública sobre la pretensión de reforma de artículos 5°-, 23º y 24º y transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento de Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, presentaron ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Se adjunta documento sobre la consulta realizada.

 

Compartido con SURCOS por Rodrigo Arias López.

SINAE afines solicita espacio físico para humanizar despedida a familiares COVID-19

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) en memoria de los 7.029 pacientes fallecidos por COVID-19, envió este lunes 1 de noviembre, una nota a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solicitando se actualice el lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo publicado el 8 de abril del 2020.

Según el Secretario General de SINAE AFINES, Lenin Hernández Navas, la misiva busca humanizar el proceso de duelo que la familia del paciente COVID-19 enfrenta ante el fallecimiento de un ser querido.

Por lo anterior se propone la creación de un espacio físico de acuerdo con las posibilidades de cada centro hospitalario, y apegado a los protocolos sanitarios para que los dolientes le den su último adiós al familiar.

Hernández Navas agregó que la propuesta evitaría tratos desiguales para familiares de funcionarios de la institución que aprovechando su cargo si tienen la posibilidad de despedirse de un ser querido como lo hizo la Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, el pasado 23 de julio, ante la muerte de un familiar de primera línea de consanguinidad.

“Desde nuestra experiencia como paciente y usuario de los servicios de una sala COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios y el Centro Especializado de Paciente con COVID -19 (CEACO), y en   momentos, en que los casos han disminuido en un 32,3% (durante la semana del 17 al 23 de octubre) según el Ministerio de Salud, creemos que es necesario ese espacio físico que permita a la familia y redes de apoyo despedirse de su ser querido», destacó Hernández Navas.

Lineamiento desde el 8 abril 2020

De acuerdo con el decreto No. 41.599 del Ministerio de Salud se oficializó la “Norma de Atención Integral de la Salud Mental y de Abordaje Psicosocial de Emergencias y Desastres en los Escenarios de Servicios de Salud y en la Comunidad” el cual establece como una de las funciones de la CCSS el “acompañamiento a las familias de las personas fallecidas en los establecimientos de salud, para apoyo psicosocial.

Basado en ese decreto la CCSS publicó, el 8 de abril del 2020, el Lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo en el que se contempla que “la atención integral a la salud es un derecho de las personas, lo que incluye el tratamiento para una muerte digna ante una condición de agonía. 

De acuerdo con el lineamiento mencionado corresponde a Psicología coordinar el ritual de despedida de la persona usuaria, su familia y red de apoyo, preparar la despedida junto con la persona, según su voluntad.

Se contemplan en las disposiciones dos tipos de despedidas: Rituales personales y Sociales; en los personales se brindan recomendaciones como respetar los espacios para la expresión de sentimientos (en compañía de otras personas o en soledad), preparar una carta, vídeo o mensaje para compartir con el resto de la familia y el mismo familiar, utilizar técnicas narrativas terapéuticas, realizar dibujos, pinturas u otros. 

En los casos de los Rituales sociales se contemplan los que se realizan de manera social o colectiva como manera de “despedida” de la persona familiar. Para su realización Trabajo Social de cada centro deberá realizar una intervención social familiar previa que le permita a cada una de las personas integrantes expresar sus emociones, deseos y necesidades para el momento del ritual de despedida social. 

En la intervención debe asegurarse la participación de todas las personas, incluidas niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo, no es sólo, definir cómo se realizará la despedida, sino además cuál será la participación de cada persona integrante y la vía por la cual se realizará, priorizando en la mayoría de ocasiones la utilización de medios tecnológicos, esto por la situación de distanciamiento físico que requiere la atención de este virus.

Para SINAE AFINES la intervención social y la humanización de la despedida de los pacientes COVID-19 contribuirían a dar alivio al sufrimiento emocional de la persona en condición de agonía, su familia y red de apoyo.

SINAE PRENSA

24-2021 (2-11-2021)

Piquete por el día de la defensa y fortalecimiento de la CCSS

FRENASS invita a participar en el “Piquete por el día de la defensa y fortalecimiento de la CCSS”, el próximo lunes 8 de noviembre de 10 am a 12 pm.

Esto tendrá lugar en la Avenida Segunda, San José, esquina principal del Edificio Central de la CCSS.

¡La defensa de la Caja sigue hoy en sus 80 años más vigente que nunca!

ANEP y ASDEICE presentan medida cautelar para frenar modificaciones que realizó la Junta Directiva de la CCSS al régimen IVM

Acuden al Tribunal Contenciosos Administrativo esperando que los jueces tomen una decisión que defienda a los asegurados y aseguradas del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE), presentaron la mañana de este jueves, ante el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) una medida cautelar solicitando suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La acción de la ANEP y ASDEICE se da al considerar que las medidas adoptadas por la Junta Directiva de la CCSS afectan de manera colectiva a los cotizantes del régimen y afectará a los futuros pensionados.

“Las decisiones tomadas por la CCSS este año agravan la situación del IVM y lo ponen en un riesgo mayor por lo que formulamos una medida cautelar que deposita en manos del Tribunal Contencioso Administrativo una responsabilidad histórica. Le estamos pidiendo a un juez contencioso administrativo suspender las modificaciones que hizo la Junta Directiva de la CCSS al régimen del IVM”, detalló el abogado Fabián Gamboa, asesor externo de la ANEP y ASDEICE.

Gamboa manifestó que tienen a su alcance datos reales y objetivos que demuestran que el régimen de IVM está por desaparecer, afectando a los jubilados actuales y también a los potenciales jubilados, “la existencia y solidez del régimen del IVM ahora está en manos del Poder Judicial”.

Datos reveladores

Estos datos han sido estudiados, analizados e interpretados exhaustivamente por Rodrigo Arias López, Master en Matemática Actuarial, exprofesor de la UCR, exjefe del Departamento Actuarial de la CCSS y actual asesor externo de la ANEP en materia IVM, quien incluso, ha expuesto la situación y la crisis de este régimen ante diversos medios de comunicación. 

Para López, los escenarios que analizan las autoridades de la Caja para IVM son insuficientes e independientemente, de cual decisión se tome, se tendría que tomar dinero este año de la reserva para pagar las pensiones y no hasta 2033 como lo indicaron anteriormente.

De acuerdo con el matemático, el Covid-19 vino a agravar aún más la situación. La reserva actual es de ₡2,3 billones, sin embargo, se necesita una reserva de ₡54 billones para honrar las pensiones futuras al 100%.

Para contextualizar la crisis financiera del IVM es importante mencionar que la reserva y el plan actual de cotización alcanzarían para pagar menos del 45% de los beneficios futuros.

En los últimos años los gastos crecieron más que los salarios y las cuotas no alcanzaron, por lo que, agravado por la pandemia, se tendrían que tomar recursos de la reserva este mismo año. Y en el año 2026, la reserva podría quedar sin recursos, si no se aplican las medidas correspondientes.  

Ante este escenario la ANEP acude al Tribunal Contenciosos administrativo esperando que los jueces tomen una decisión que defienda a los asegurados y aseguradas del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

 

Publicado en https://anep.cr/anep-y-asdeice-presentan-medida-cautelar-para-frenar-modificaciones-que-realizo-la-junta-directiva-de-la-ccss-al-regimen-ivm/

CCSS inicia consulta pública de reformas al Reglamento IVM

Por: Xinia Bustamante Castillo

Desde este viernes 15 de octubre la Gerencia de Pensiones iniciará la consulta pública a las reformas del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, por un periodo de 15 días.

Luego de la publicación en el diario La Gaceta número 198 del 14 de octubre, la Gerencia en atención a lo instruido por la Junta Directiva de la Caja somete a consulta pública la reforma de los artículos 5, 23 y 24 y derogatoria de los Transitorios XII, XIII, XIV y XV del Reglamento, indicó el licenciado Jaime Barrantes Espinoza, gerente de pensiones.

Los miembros del órgano director tomaron la decisión en la sesión del 30 de setiembre de 2021, en concordancia con el artículo 361 de la Ley General de la Administración Pública.

La propuesta de reforma aborda a los artículos: 5º-Alternativas de pensión por vejez cuyo cambio consiste en eliminar la pensión anticipada para hombres e incluir la tabla de edad y cuotas para el retiro anticipado de las mujeres a partir de los 63 años.

El artículo 23.- Fórmula de cálculo del salario promedio, periodicidad del pago de la pensión y aguinaldo se establece el cálculo del salario promedio de referencia para el cálculo de la pensión como el promedio de los mejores 300 salarios cotizados actualizados con la inflación. Todos los salarios cotizados se actualizan con la inflación y de esos se seleccionan los 300 más altos.

Con respecto al artículo 24.- Monto de las pensiones por vejez, invalidez o muerte se modifica el cálculo del monto de la pensión. El salario para ubicar el beneficio básico se toma lo definido en el artículo 23; la cuantía adicional se aplica después de las 300 cuotas, que es el beneficio del 1% por cada año adicional de cotización después de 25 años.

También se derogan los transitorios XII, XIII, XIV y XV debido a que perdieron vigencia.

Las personas interesadas podrán hacer llegar sus observaciones con la respectiva justificación, a la Gerencia de Pensiones, en el plazo de quince días hábiles, del 15 de octubre al 4 de noviembre, al correo: consultapublicaivm@ccss.sa.cr

De igual manera se habilitó un micrositio en el sitio web de la CCSS: www.ccss.sa.cr/pensiones en el cual se pueden enviar observaciones, propuestas, ver y descargar los informes técnicos legales que fundamentan la propuesta, así como el documento que consigna el detalle de las modificaciones al reglamento.

 

Nota tomada de: https://www.ccss.sa.cr/noticias/pensiones_noticia?ccss-inicia-consulta-publica-de-reformas-al-reglamento-ivm

Compartido con SURCOS por Marjorie Hernández.

Colegio de Enfermeras se pronuncia ante el cambio del intervalo de pago del salario

El Colegio de Enfermeras envió una carta a la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social debido al cambio en el intervalo de pago del salario. El pago tendría un cambio de bisemanal a uno mensual con adelanto quincenal.

Desde el Colegio, una nueva modalidad podría perjudicar a sus funcionarios y sus ordenamientos de finanzas, por ende, las relaciones familiares y el ambiente laboral en la institución. 

En la carta se expone: 

1) Que el artículo 14, inciso a), del Convenio sobre la protección del salario (núm. 95), establece que “Se deberán tomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con objeto de dar a conocer a los trabajadores en forma apropiada y fácilmente comprensible: (a) antes de que ocupen un empleo o cuando se produzca cualquier cambio en el mismo, las condiciones de salario que habrán de aplicárseles;”. 

Por lo que es necesario proceso de inducción, dirigido al personal de Enfermería que labora en esa Institución, a fin de que se le informe, de manera eficaz, apropiada y comprensible, sobre los cambios que se pretenden realizar en el intervalo de pago del salario.

2) Por jurisprudencia de la Sala Constitucional, todas las modificaciones que se pretendan realizar a  una Convención Colectiva, deben llevarse adelante mediante el correspondiente procedimiento laboral de denuncia, o en su defecto, mediante un proceso de lesividad. Esto como resultado del apego de las partes, patronal y laboral, al principio de buena fe en los negocios. 

3)  No omite advertir esta Fiscalía, que ante los graves perjuicios que se generen a los trabajadores de esa Institución autónoma, como resultado del cambio en el intervalo de pago del salario, los que esa Administración ha reconocido, quedan facultados los profesionales de Enfermería para interponer las correspondientes demandas laborales por ejercicio abusivo de ius variandi así como por la violación al citado Convenio 95 de la OIT (Ley N° 2561).

Puede leer la carta completa en el archivo adjunto.