Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Servicios de salud afectados por deterioro en la relación obrero-patronal en Área de Salud de Ciudad Quesada

La atención en el Área de Salud de Ciudad Quesada se ha visto gravemente afectada debido a un prolongado conflicto laboral que ha generado un deterioro en el clima organizacional y la calidad del servicio prestado a la población de Ciudad Quesada y sus alrededores.

Desde el pasado lunes 3 de marzo, los trabajadores de este centro de salud han decidido iniciar un movimiento en busca de soluciones a una problemática que, pese a los reiterados intentos de diálogo con la directora del Área, no ha sido atendida de manera efectiva y responsable por dicha dirección, ocasionando un evidente deterioro en la prestación de servicios.

La Dirección Regional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se hizo presente el lunes, sin lograr un acuerdo que atendiera las preocupaciones del personal. Ante esta situación, se ha solicitado la intervención inmediata de la Gerencia Médica de la CCSS.

Entre las principales demandas de los trabajadores se encuentra la separación o traslado de la Dra. Thais Chin Zamora, señalada por un amplio sector del personal como responsable del deterioro del ambiente laboral y general, en consecuencia, del impacto negativo en la prestación de servicios de salud a la comunidad.

Como Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), exigimos que se tomen decisiones inmediatas que permitan restaurar la calidad y eficiencia de los servicios de salud en el Área de Salud de Ciudad Quesada. La población merece una atención digna y de calidad, y es responsabilidad de las autoridades garantizar que este derecho no se vea comprometido.

La urgencia de permitir en Costa Rica el trabajo de médicos especialistas graduados en el extranjero

Martín Rodríguez Espinoza

En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado una crisis significativa en su sistema de salud debido a la falta de médicos especialistas. Esta situación ha llevado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Ministerio de Salud Pública a declarar una emergencia nacional. La escasez de profesionales en áreas críticas como anestesiología, ginecología y radiología ha tenido un impacto directo en la calidad y oportunidad de la atención médica, poniendo en riesgo la vida de muchos pacientes.

En este contexto, el sindicato UNDECA ha elevado una carta pública al presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, solicitando la aprobación de permisos de trabajo para 40 médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales, afiliados a UNDECA, han manifestado su voluntad de trabajar en la CCSS para ayudar a mitigar la crisis y evitar más muertes por falta de atención médica.

Crisis de Especialistas

La falta de médicos especialistas no es un problema nuevo. En 2005, una crisis similar en el área de radioterapia se resolvió permitiendo que médicos graduados en el extranjero trabajaran en el país. Durante la pandemia de COVID-19, esta medida también fue crucial para mantener los servicios de salud, especialmente en áreas como anestesiología, ginecología y radiología.

Sin embargo, en el gobierno anterior, se decidió unilateralmente denegar los permisos de trabajo para médicos graduados en el extranjero, sin justificación técnica alguna. Esta decisión ha agravado la situación, especialmente en un momento en que la CCSS ha declarado una emergencia nacional por la falta de especialistas.

La carta de UNDECA menciona un caso trágico que ilustra la gravedad de la situación: el fallecimiento de un bebé debido a la falta de un ginecólogo de guardia en el Hospital de Alajuela. La madre, que requería una cesárea de emergencia, tuvo que ser trasladada al Hospital México, pero el retraso en la atención resultó fatal. Este caso, actualmente bajo investigación, podría tener implicaciones penales y subraya la necesidad urgente de permitir que los especialistas disponibles trabajen.

UNDECA ha presentado 40 solicitudes de permisos de trabajo para médicos especialistas graduados en el extranjero. Estos profesionales están dispuestos a contribuir inmediatamente a la atención médica en Costa Rica, ayudando a prevenir más tragedias como la mencionada. La aprobación rápida de estos permisos no solo aliviaría la presión sobre el sistema de salud, sino que también salvaría vidas.

La crisis de especialistas en Costa Rica es una emergencia nacional que requiere acciones inmediatas. Permitir que médicos graduados en el extranjero trabajen en el país es una solución probada y efectiva que ya ha funcionado en el pasado. Es imperativo que el Colegio de Médicos y Cirujanos apruebe los permisos de trabajo solicitados por UNDECA para garantizar que los costarricenses reciban la atención médica que merecen y necesitan.

La vida de muchos pacientes depende de esta decisión. No hay tiempo que perder.

28 de febrero de 2025

Imagen generada con base en IA.

UNDECA- BUSSCO rechazan propuesta de reformas a pensiones de la Caja

Comunicado

UNDECA y BUSSCO, nos oponemos a la propuesta remitida al Comité de Vigilancia del IVM, por parte del Lic. Ubaldo Carrillo, director de Administración de Pensiones de la CCSS, producto de una reunión entre representantes de la UCCAEP, el solidarismo y cooperativismo. La única excepción ante esta desafortunada iniciativa ha sido el representante del sector sindical, quien ha manifestado reiteradamente su oposición a estas reformas irracionales y nocivas para los trabajadores y las personas pensionadas.

En los últimos años, la CCSS ha ejecutado varias reformas al IVM, algunas con mayor consenso tripartito, la mayoría han sido reformas unilaterales, entre ellas, un ajuste del 1% a las cuotas solo de los trabajadores -respaldado por el SINAE-; y la eliminación de la pensión anticipada para hombres y el aumento de edad de 59 y 11 meses a 63 años para las mujeres.

Desde nuestra perspectiva esta es una propuesta improcedente, totalmente regresiva, para los actuales y futuros pensionados”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Los principales retrocesos son:

  1. Aumento de las cotizaciones: un aumento de 1,17% a las cuotas (rebajo de salario) inmediato a todas las personas trabajadoras.
  2. Disminución del monto de las pensiones: reducción del monto de las pensiones a menos del 40% del salario promedio de los últimos 25 años.
  3. Pago del seguro de salud: se propone rebajar de la pensión del seguro de enfermedad y maternidad, que hoy día no se cotiza.
  4. Eliminación de la pensión mínima: actualmente ninguna pensión puede estar por debajo del 50% de la base contributiva respecto del salario.
  5. Eliminación del retiro anticipado para las mujeres: subir la edad a 65 años.
  6. Aumento de la edad de jubilación a 70 años: elimina la pensión proporcional para personas de 65 años con 180 cuotas. (Convenio 102 de la OIT)
  7. Elimina el pago del Estado al IVM: en lugar de exigir el pago inmediato de la deuda de más de ¢710.000 millones de colones a diciembre de 2024.

UNDECA repudia enérgicamente la propuesta, que violenta la dignidad y la calidad de vida de las personas más vulnerables y pobres. Es inaceptable el menosprecio hacia las personas trabajadoras y la ignorancia de la realidad socioeconómica del pueblo”, señaló Chavarría.

Estas propuestas no tienen ningún respaldo técnico y no pueden ser aprobadas por ese Comité, porque no tienen esa competencia.

¡La lucha por nuestras pensiones, es una lucha por la justicia y la dignidad!

Ante la trágica muerte de una joven madre en Alto Telire

José Atencio Caballero nos deja esta reflexión en relación con la trágica muerte de una joven madre en Alto Telire. Él es docente de Alto Bley (una comunidad del Territorio de Alto Telire) y es quien tomó la foto que acompaña esta nota.

Que tristeza, esa foto la tomé ayer a las 5:10 de la tarde, esa y otras más donde se evidencia la mordedura de la serpiente y estoy muy dolido con los miembros que tienen que ver con la salud de esta población de Alto Telire.

Me pregunto para qué tanta inversión millonaria en infraestructura de la CCSS si sólo vienen a atender tres días cada tres meses y se van quedando todo enllavado y no queda ninguna persona que pueda socorrer a las personas cuando tengan una emergencia como la de ayer.

Sí en Alto Telire se dejaran sueros antiofídicos, hoy nuestra escuela no estuviera de luto, esta madre dejó huérfanos tres estudiantes nuestros, sin saber quién va a alistar a esos niños cuando vengan a la escuela, cómo le decimos a nuestros estudiantes que esos Ebais no están siendo de beneficio para la población; lástima la inversión porque solo en estructura se quedó́.

¿Cuántas más personas tendrán que fallecer para que se le dé una verdadera atención a esta zona?

No saben lo impotente que se siente uno sin poder hacer nada ante estos casos.

Como docente de Alto Bley levantaré mi voz e iré́ adonde tenga que ir para que otros niños y niñas no se queden huérfanos. He entendido con esta situación que los docentes no somos solo para enseñar a leer y sumar en un pueblo como estos, aquí́ también viven seres humanos que tienen derecho a todos los beneficios que tienen los costarricense”.

 

Información compartida con SURCOS por Gerardo Badilla.

UNDECA y FRENASS en Comisión de Asuntos Sociales: Figura de la presidencia ejecutiva debe desaparecer en la CCSS

Este martes los señores Luis Chavarría Vega y Deivis Ovares Morales, representantes de UNDECA y FRENASS respectivamente, junto con la representante sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Martha Rodríguez González, comparecieron en audiencia ante la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.

Durante la comparecencia, los representantes expusieron su posición respecto a la propuesta de Reforma del Artículo 6 de la Ley Constitutiva de la CCSS, N.º 17 de 22 de octubre de 1943 y sus reformas, conocida como la Ley para Restituir la Autonomía Constitucional de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Los actores subrayaron la importancia de devolver la plena autonomía a la CCSS, argumentando que esto solo sería posible mediante la despolitización de su junta directiva y la eliminación definitiva de la presidencia ejecutiva e injerencia gubernamental en sus decisiones. En sus intervenciones, enfatizaron la necesidad de fortalecer la independencia de la institución para garantizar un sistema de seguridad social eficiente, transparente y al servicio de la ciudadanía y fuera del alcance de intereses privatizadores.

El debate en torno a esta reforma se mantiene abierto en la Asamblea Legislativa y la Comisión de Asuntos Sociales convocó de nuevo a los representantes para el próximo martes 25 de febrero.

UNDECA y FRENASS han reiterado su compromiso con la defensa de la autonomía de la CCSS, en aras de asegurar su correcto funcionamiento y la protección de los derechos de las personas aseguradas.

Carecemos de una adecuada gestión pública en seguridad social

Carlos Carranza

El caso de la CCSS es de honda preocupación por las situaciones que se han dado en cuanto a la falta de una adecuada gestión pública en seguridad social.

El estilo de la Presidencia Ejecutiva deja mucho que desear, ya que en materias claves como contratación administrativa no se siguen los principios básicos en esa área. De igual manera, la falta de citas rápidas y oportunas, la ausencia de programación eficiente y eficaz, la toma de decisiones casi en secreto, el no tener propuesta para plazas médicas, el sistema de citas en forma anacrónica, el no presentar un verdadero plan de desarrollo futuro, la carencia de obras como el hospital de Cartago y no pensar acciones para mejorar los servicios, dicen mucho sobre la situación.

La situación se ha agudizado en alto grado, que era algo existente, pero lo paradójico es que antes de enfrentar esas adecuadamente esas anomalías se hace lo contrario.

La ausencia de estructura idónea y de políticas sustantivas pone a la institución en mayor indefensión, en alto grado.

A esto hay que agregar que la Junta Directiva en muchos casos ha perdido el espacio que debería tener. Las personas pensantes fueron sustituidas por otras que solo obedecen a las directrices superiores sin revisar los fundamentos que debería tener esta institución.

Es necesario debatir no sobre medidas inadecuadas, sino que en los próximos años se dé un verdadero rescate.

Esto, en función del derecho a la salud para fortalecer la vida humana y el bienestar que debe ser fundamento de una sociedad democrática.

La otra lección es que la Ley de la CCSS en los próximos años debe ser modernizada con un manejo racional, con equidad, donde la cima estratégica sea dirigida para personas competentes con una adecuada ética pública propia de este sector.

Este planteamiento lo hago en miras de ser un país de real bienestar, viviendo en las condiciones adecuadas que hemos mantenido y como producto de un Estado Social de Derecho.

Conflicto en quirófanos del Hospital Calderón Guardia

Sala de Operaciones en reunión el día 4 de febrero con la presencia de la Dirección Médica, Dirección de enfermería y UNDECA, conflicto de cirugías diferidas ya que existen diferencias salariales muy grandes entre los grupos ocupacionales lo cual genera una disconformidad en las partes, circulantes y auxiliares de quirófano.

Dirigentes de UNDECA, con trabajadores, buscan solución a este problemática, ya que, además, cargan con un congelamiento salarial de más de 5 años, lo que, ante el alto costo de vida, perjudica seriamente a las familias.

La misma situación enfrentan los trabajadores del Hospital México, y también analizan unirse al Calderón Guardia para enfrentar esto en conjunto.

UNDECA solicitó investigar las condiciones de la infraestructura del Hospital William Allen de Turrialba

Luis Chavarría Vega, secretario general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha solicitado a la Auditoría General de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con fecha del 22 de enero 2025, una investigación sobre el estado de la infraestructura y el equipo del Hospital William Allen Taylor de Turrialba.

La solicitud surge a raíz de denuncias recibidas por UNDECA, tras lo cual representantes de la organización visitaron el centro médico y constataron diversos daños, entre ellos grietas en baldosas de varios pisos, goteras en la sala de ingreso, presencia de hongos en el cielo raso de salones como ginecología, así como deterioro y oxidación de equipo médico y de mantenimiento.

Ante la posibilidad de que la garantía de la construcción venza y la CCSS deba asumir los costos de reparación, se insta a la Auditoría General a enviar personal calificado para inspeccionar la infraestructura y los equipos del hospital. UNDECA solicita ser informada sobre las gestiones y resultados de la investigación.

UNDECA denuncia anomalías estructurales en el nuevo Hospital de Turrialba

UNDECA denuncia anomalías estructurales en el nuevo Hospital de Turrialba y advierte que la garantía está por vencer.

La denuncia señala que la empresa contratada para la construcción «maquilla» lo que sucede utilizando pintura y pasta para sellar, pero los problemas vuelven a surgir.

UNDECA exige una inspección de las autoridades que correspondan para determinar si la situación es grave o puede afectar a la CCSS en los próximos años.

Le invitamos a escuchar el detalle en el siguiente video.