«En el marco del 50 aniversario del Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Centro Feminista de Información y Acción se realizará el conversatorio Las mujeres en la lucha por vivienda digna en Costa Rica. La actividad tendrá lugar el jueves 19 de junio a las 5 pm en la Sala 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Ciclo de actividades Memorias para la RESISTENCIA.
En el conversatorio participarán mujeres lideresas de la lucha por vivienda, el Dr. Rosendo Pujo Mesalles, ingeniero civil y planificador urbano y la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, profesora catedrática de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.
El conversatorio es organizado por el Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Centro Feminista de Información y Acción y se invita a todas las personas interesadas a sumarse y participar en el evento.
Carta abierta a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía General de la República
La Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, Colectivo Mujeres por Costa Rica, CEFEMINA, Alianza de Mujeres Costarricenses y ALAMUD (Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad) remitieron una carta abierta a la Contralora General de la República y al Fiscal General denunciando hechos de posible incumplimiento de deberes, mal uso y falta de supervisión de recursos públicos en el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Lo anterior según los hallazgos de un Informe de Auditoría Interna del INAMU dado a conocer recientemente, a saber: Informe de la Auditoría Interna (AI) del INAMU (PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE URGENCIA NRO. 2024XE-000001-0015800001) sobre el proyecto Puntos Violeta.
Denuncias
Las organizaciones de mujeres denuncian, entre otras cosas, que:
La violencia contra las mujeres ha alcanzado dimensiones nunca vista en Costa Rica. Entre los años 2022-2024, los femicidios de pareja aumentaron en más de un 100%. En lo que va del año 2025, se registran 18 femicidios. Poco menos que un femicidio por semana.
Mientras esto sucede, la entidad obligada por ley a promover las políticas públicas para la prevención de la VCM, el INAMU, desarrolló una “estrategia” (denominada Puntos Violeta) onerosa que no tiene ninguna relación ni impacto con la problemática, al tiempo que debilita los servicios institucionales ya existentes que continúan cargando con el grueso de la demanda de atención. Además de no cumplir con las obligaciones contravencionales y de la normativa nacional, esta “estrategia” – a partir del informe de la AI – parece presentar importantes vicios de legalidad y aparentes serias afectaciones a la hacienda pública.
Petitoria
Algunas de las peticiones hechas por las organizaciones de mujeres son las siguientes:
Apertura de un proceso administrativo directo e independiente de la AI del INAMU para Identificar las responsabilidades individuales, administrativas y políticas, derivadas de los hallazgos de este informe de AI del INAMU en relación con los procesos de contratación, las faltas de supervisión y seguimiento al buen uso de los recursos públicos vinculados con el proyecto de Puntos Violeta, incluyendo la renovación reiterada de las contrataciones sin evaluación de resultados, entre otros aspectos.
Llevar a cabo una investigación urgente en relación con los contratos de servicios profesionales en derecho para brindar servicios en los PV para verificar el tipo, cantidad y calidad de los servicios prestados, así como la relación costo-beneficio en función de los objetivos de la “estrategia” de PV.
Realizar una auditoría de la inversión del INAMU en materia de publicidad institucional en relación con esta “estrategia” desde el punto de vista de la racionalidad del gasto en relación con los resultados, así como otros elementos asociados a la administración de estos recursos incluyendo la pauta publicitaria.
Valorar la pertinencia y legalidad de la continuidad de los contratos vigentes, incluyendo la pertinencia y viabilidad de la rescisión de dichos contratos.
Estudiar la posible existencia del delito de enriquecimiento ilícito por parte de la empresa PSICOMED SA al amparo de estos contratos, así como la responsabilidad del INAMU como ente contratante.
Valorar lo señalado a la luz de la existencia de otras faltas administrativas o delitos contra la hacienda pública, ley de control interno, entre otros.
CEFEMINA, Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle al conversatorio Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada, Ana Carcedo Cabañas. Presentación musical por Guadalupe Urbina.
La actividad será presencial el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
El Movimiento para la Liberación de la Mujer (MLM), hoy CEFEMINA, celebra cinco décadas de activismo feminista en Costa Rica con un ciclo conmemorativo que inicia el martes 1 de abril a las 3:00 p.m. en la Sala España de la Biblioteca Nacional.
El primer conversatorio, titulado «Resignificación del feminismo, del sufragismo a CEFEMINA», contará con la participación de Patricia Alvarenga Venutolo, Alexia Ugalde Quesada y Ana Carcedo Cabañas, con la participación de Guadalupe Urbina. Este esfuerzo busca “recorrer la historia del movimiento feminista desde el sufragismo hasta el nacimiento de CEFEMINA”.
Durante estos 50 años, el MLM dio origen al Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), organización que ha mantenido una participación activa en el movimiento feminista costarricense, tejiendo redes con diversas organizaciones de mujeres y acompañando numerosas luchas sociales.
«Este año celebramos esta historia construida con tantas manos, sueños, apuestas políticas y anhelos de transformación», señalan desde la organización, que invita a participar de este espacio para construir «Memorias para la Resistencia».
La actividad cuenta con el respaldo de la Biblioteca Nacional, donde se realizará el conversatorio.