Ir al contenido principal

Etiqueta: CEG-UNA

Adultos mayores aportan a proyecto de gestión cultural UNA

Contar con un espacio para investigar y analizar los diversos aportes simbólicos de la cultura popular costarricense por medio de la recopilación de las experiencias de las personas adultas mayores, es parte del proyecto de Gestión Cultural: “Saberes populares costarricenses por medio de las historias de vidas de personas adultas mayores”, del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA).

El proyecto coordinado por la académica, Andrea Calvo Díaz, radica en valorar la óptica humanista del CEG, que por medio de un proyecto de extensión e investigación se acerque a otras poblaciones de gran importancia en la construcción de la memoria oral y, por ende, histórica de la identidad y cultura popular costarricense.

La gestión que inició en 2021, propone un espacio de interacción académica por medio del diálogo de diversas personas adultas mayores de varios centros y asilos del país, lo cual representa una población beneficiada aproximadamente de 60 personas por provincia, siendo parte de actividades del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM).

Durante el proceso se ha logrado recopilar diferentes vivencias de la cultura popular costarricense, cuyo marco de análisis se ajusta a las siguientes facetas: ciclo de vida, tradiciones y costumbres orales y escritas, vestimenta, gastronomía, fiestas, religiosidad, solidaridad y reciprocidad comunal, medicina popular y la literatura (esta incluye, las leyendas, refranes, dichos y supersticiones).

La participación e involucramiento con los adultos mayores sobre estos temas los convierte en sujetos constructores de identidad por medio de sus vivencias en la cultura popular costarricense; asimismo, el proyecto incluye a personas de la sociedad costarricense como coautores de conocimiento académico.

“Como resultado final se espera la sistematización de las experiencias transmitidas por los grupos de adultos mayores participantes. Lo anterior como resultado académico del proceso de extensión e investigación, además del aporte humano, solidario y empático con una población que es participante activo de los procesos de identidad costarricense”, indicó la académica Calvo, CEG-UNA.

Para Martha Peláez, participante del proyecto, destacó el hecho de poder aprender y compartir experiencias vivenciales acerca de la historia del país. “Agradezco haber sido parte de ese proyecto porque a mí me enriqueció, a mí me benefició en ese sentido”, señaló.

Como meta de este proceso a finalizar en el año 2024, se encuentra la elaboración de un texto académico con el fin de ser publicado, después de la finalización del proyecto. Para Calvo, “es importante señalar que el público meta beneficiado de este proyecto corresponde a las personas adultas mayores de los centros visitados, así como la UNA, con lo que será un texto a futuro sobre el aporte de las personas adultas mayores a la cultura popular costarricense”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Proyecto CEG-UNA visualiza el desarrollo de pueblos autóctonos del país

  • La red DESC-ARUANDA/CEG/UNA, ha desarrollado investigación-acción participativa, en comunidades autóctonas en Costa Rica, desde el año 2008.

Antonio Arroyo Álvarez

Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación de los pueblos autóctonos de Costa Rica, y las posibilidades de acción de la Universidad Nacional en estas comunidades, así nació en el año 2008, la plataforma DESC-ARUANDA del Centro de Estudios Generales UNA. 

Desde ese periodo, se ha realizado un diagnóstico a profundidad, sistemático y transversal desde la perspectiva de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESCA), y la agenda política de los pueblos.

“El proceso se da en diferentes comunidades y territorios indígenas del país y desembocó en la consolidación de una red solidaria de actores, en comunidades. El enlace se ha mantenido mediante el trabajo en comunidades, realizado en el marco de las actividades cotidianas de académicos, estudiantes y colaboradores del CEG. Así como, el aporte ad honoren de nuestros colaboradores a nivel internacional.”, indicó la coordinadora y académica de la UNA, Dra. Deborah Leal Rodríguez.

Como resultado de la plataforma, se desarrolló el proyecto “Observatorio de la Deuda Histórica (ODH)”, en el enfoque central de la visualización de la deuda histórica hacia los pueblos ancestrales, el apoyo a la reconstrucción del Buen Vivir comunitario, con la investigación-acción participativa en comunidades, y el intercambio político, social y académico, entre los espacios correlacionados.

Para lograr este proyecto se estableció la Oficina de Cálculo Jurídico de la Deuda Histórica: AMARUCANCHA, para democratizar el acceso a información jurídica estratégica, relacionada a los DESC, mediante la investigación y sistematización de contenidos correlacionados; la publicación y difusión de información pertinente; y la asistencia a estudios de caso y  autocapacitación estratégica para el cumplimiento de sus DESC y Buen Vivir comunitario, como en el aporte premiado, la “Historia de Mallkito.

Según la académica Leal, con este proyecto se ha generado “un constructo epistemológico, que estimula las habilidades estudiantiles en el rescate de información transcendental, desde las “entrañas de las comunidades”, en nano-perspectiva transdisciplinaria, que integra las capas de las realidades locales, al entorno nacional e internacional”. 

De manera que, la imprenta humanista emerge inexorablemente unida a la construcción de un sentido de pertenencia a un determinado origen, con el justo precio del reconocimiento de la historia, desde la resignificación de las verdades constituyentes de su realidad, superando las barreras de la especificidad disciplinaria. Este aspecto resignifica la formación humanista pública, como una inversión para el desarrollo del Estado-Nación, considerando el poder-potencial-biopolítico de la población estudiantil.

Red DESC-ARUANDA, CEG-UNA.

Durante el proceso se han logrado desarrollar trabajos de acciones comunitarias en el marco del trabajo estudiantil, con el desarrollo de mini-proyectos comunitarios, como viveros escolares, encuentros de jóvenes, niños y niñas y adultos mayores. Por ejemplo, la edición de boletines informativos y la sistematización de resultados, como en el DVD: Costa Rica Tierra Mía/Sobrevivientes y sus contrastes; y la edición de un material didáctico intercultural sobre la vida en los territorios indígenas y sus DESC, intitulado Río Arriba, Río Abajo: Notas de un diálogo intercultural.

“Este material viene siendo utilizado como guía de trabajo de campo, a través de nuestros colaboradores. Este proceso es un logro no solamente para el CEG y la UNA, sino para los pueblos indígenas y colaboradores que actualmente ya se encuentran solidariamente articulados”, añadió Leal.

Para este año 2023 se dio el inicio del proyecto: “Birriteca la Enciclopedia Viviente”, en el cual se pretende desarrollar una enciclopedia viviente itinerante, como instrumento pedagógico humanista, que facilite principios, elementos conceptuales y herramientas interdisciplinarias de investigación-acción comunitaria y saberes relacionados al buen vivir comunitario, derechos humanos y agroecología social, para apoyar a la defensa y reconstrucción de la ida del ambiente, cultura y sociedad cambiante.