Skip to main content

Etiqueta: centro de investigación

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado

Caricaturista francés participa en foro en la UCR

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado
El caricatura costarricense Carlos Arroyo mostró en la mesa redonda este dibujo dedicado a las víctimas del atentado terrorista contra la revista francesa Charlie Hebdo.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La autocensura y la intolerancia ante la crítica y el humor que ejercen los comunicadores y artistas en los medios de comunicación y en redes sociales son fenómenos que han emergido en el actual contexto global y que ponen en peligro la libertad de expresión.

Destacados caricaturistas, periodistas y artistas debatieron acerca del significado de la libertad de expresión, en una mesa redonda organizada por el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como invitado especial participó el dibujante francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo, que el 7 de enero del presente año sufrió un ataque terrorista y murieron 12 personas, entre éstas reconocidos caricaturistas y otros trabajadores de este medio de comunicación de corte satírico.

Asimismo, expusieron el artista y chef Miguel Casafont, el caricaturista Carlos Arroyo González, el periodista Álvaro Murillo y como moderador el profesor de la ECCC, Dr. Néfer Muñoz.

JUL vino a Centroamérica a participar en una mesa redonda sobre la libertad de expresión organizada en homenaje a Charlie Hebdo, en el marco del festival Centroamérica cuenta, que se realizó en Nicaragua recientemente. No obstante, el Gobierno nicaragüense le negó el ingreso al país.

Según el caricaturista, en el actual mundo interconectado los dibujantes se enfrentan a la pérdida de contexto cultural a la hora de publicar un trabajo en algún medio de comunicación, debido a que les es imposible prever quienes son los destinatarios y quienes pueden sentirse afectados con la publicación.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado2
El caricaturista francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, fue invitado a participar a un foro sobre la libertad de expresión, organizado por el Centro de Investigación en Comunicación y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

“El gran problema, que es nuevo, es que no existe el contexto después de la matanza de Charlie Hebdo. Ahora estamos en la época de Internet. Cuando se escribe o dibuja cualquier cosa uno no sabe quién lo va a leer”, expresó.

Siempre ha existido una complicidad, un contexto entre un dibujante y los lectores, explicó JUL. Hasta hace muy poco tiempo, los dibujos eran publicados en periódicos determinados y para lectores que los compraban. «Hay lectores que saben quién es uno y qué dibujo hizo uno anteriormente. Ellos tienen elementos del contexto. Y cuando uno hace un dibujo hay que tener presente eso. Un mismo dibujo publicado en Charlie Hebdo, en Le Figaro o en Facebook no es el mismo. Yo soy el mismo autor, pero los lectores de esos medios no son los mismos. Cada persona tiene su propia historia y no se puede anticipar lo que va a pasar. Con Internet es imposible prever, porque todo es desconocido», manifestó.

En ese sentido, él considera que hoy no hay amenazas precisas de personas o de grupos a los que no les gusta una caricatura. “Es muy difícil saber qué significa la libertad de expresión a nivel mundial, para toda la humanidad, todas las civilizaciones, valores y culturas”, indicó.

La autocensura es el principal riesgo ante esta nueva situación, porque “si uno dibuja determinada cosa no sabe cuál irá a ser la reacción en Nueva Guinea o en algún otro lugar. Es imposible prever esto, es algo que no se puede controlar y no tengo la solución”, aseguró.

La sociedad francesa está dividida entre los que piensan que todo se puede decir y los que opinan que hay límites a la libertad de expresión. No obstante, señaló, esta segunda postura se debe a que las personas que así piensan tienen temor, pero no lo expresan.

“La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme, uno debe tener libertad de tomar decisiones y no se deben hacer juicios al respecto. Lo importante es no inventar razones para explicarla o esconderla, hay que ser honesto y tener conciencia de ello. Es una forma de asumirla”, opinó el caricaturista francés.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado3
En el debate acerca de la libertad de expresión, periodistas, caricaturistas y artistas costarricenses compartieron con el dibujante francés Julien Berjeaut, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo (foto Anel Kenjekeeva).

La intolerancia en las redes

De acuerdo con los expositores, las redes sociales visibilizan las opiniones de personas o grupos intolerantes, que no solo expresan sus puntos de vista, sino más grave aún, que incitan a la intolerancia.

Álvaro Murillo, quien escribe para los periódicos La Nación y El País de España, puso en duda de que en Costa Rica se respete la libertad de expresión y expuso un caso reciente acerca de un artículo que él escribió sobre el ex ministro de la Presidencia y las reacciones a sus características físicas. La publicación generó muchas críticas e incluso se crearon plataformas para que lo despidieran del trabajo.

“Ahora es más fácil ver en las plataformas en Internet cuán intolerantes somos en Costa Rica y cuánta violencia estamos dispuestos a usar para responder a una expresión considerada irrespetuosa, falsa o salida de tono”, afirmó Murillo.

En su criterio, en la actualidad existen mayores condiciones para visibilizar las opiniones intolerantes. “¿Ante un irrespeto corresponde un despido?”, se preguntó el periodista.

Miguel Casafont coincidió con Murillo en que las redes sociales son un espacio propicio para manifestaciones de intolerancia. Dijo que él fue víctima de la censura en estas plataformas, debido a que le fue cerrado su perfil a causa de la crítica que realiza como artista. “La censura en el arte es lo más terrible que le puede suceder a un artista, que no lo dejen a uno expresarse”, manifestó.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado4
«La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme y no se puede hacer un juicio sobre ello. Uno debe tener libertad de tomar decisiones», argumentó JUL durante su exposición en el foro, realizado en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Esta censura a sus opiniones y a su trabajo artístico no es la primera vez que se le aplica, ya que hace 28 años vivió también una experiencia en una exhibición de arte costarricense.

El periodista y profesor de la UCR, Lic. Eduardo Ulibarri Bilbao, presente entre el público del foro, expresó que la libertad de expresión incluye la expresión de la intolerancia, mas no de la intolerancia como incitación o como un parámetro de la acción política.

“Cuando la intolerancia conduce a un asesinato o a solicitar el despido de un periodista porque llamó ‘gordo’ a un funcionario público, estamos ante una manifestación preocupante”, aseveró Ulibarri.

Por su parte, para Carlos Arroyo lo más importante como caricaturista es ser escuchado, que su mensaje tenga un impacto social y llegue a las personas indicadas. “Yo espero que alguien se quede pensando y reaccione, si no reacciona pienso que mi obra no sirve para nada”, sostuvo.

Arroyo, quien pertenece al grupo de caricaturistas costarricenses La Zarigüey y es profesor en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, compartió con las personas presentes algunas de sus obras, entre ellas una dedicada a los caricaturistas de Charlie Hebdo que murieron en el atentado del 7 de enero pasado, en París.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud

Período de inscripciones está abierto

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud
El XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo (foto Archivo ODI).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los profesionales que deseen aprender sobre nuevas tendencias e investigaciones en temas como la psicología del ejercicio, nutrición y gestión deportiva pueden hacerlo en el XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud que se realizará en la Universidad de Costa Rica, entre el 11 y el 15 de mayo.

En esta actividad organizada por la Escuela de Educación Física y Deporte de la UCR; especialistas costarricenses y conferencistas internacionales brindarán talleres y charlas sobre estudios en el campo de la psicomotricidad, primeros auxilios, esparcimiento y recreación, composición corporal, entre otros.

La Prof. Isaura Castillo Hernández, integrante de la comisión organizadora explicó que el Simposio tiene como objetivo mostrar la producción científica que ha realizado la unidad académica y otras instituciones internacionales.

“Esta actividad se lleva a cabo desde 1994 y nació como una forma de mostrar las experiencias prácticas y las investigaciones que realiza nuestra unidad académica y al mismo tiempo para ofrecer además un espacio a otras instituciones nacionales e internacionales para que vengan a compartir sus experiencias en este simposio; sabemos que a nivel centroamericano este es uno de los eventos más importantes del área de la educación física, de las ciencias del movimiento, y del ejercicio y la salud” dijo Castillo.

XXI Simposio Internacional en Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud2
El simposio tiene un cupo límite de 300 personas (foto archivo ODI).

Inscripciones

Este simposio se dirige a profesionales del área de la salud, el deporte y la recreación, nutrición y a todas aquellas personas que estén interesadas en estos temas.

Quienes deseen participar en el simposio pueden visitar la página: http://www.edufi.ucr.ac.cr/site/?q=node/49 y encontrar ahí la boleta de inscripción. Para más información también pueden llamar al 2511-2930 o 2511-2938 ó escribir un correo a: simposioedufiucr@gmail.com

El costo de inscripción es de 55 mil colones para nacionales; 110 dólares para extranjeros, y 35 mil colones para estudiantes.

El período de inscripciones cierra el próximo 17 de abril para los participantes costarricenses y el 22 de abril para los extranjeros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo UCR se llenará de arte, movimiento y deporte

Expo UCR se llenará de arte
Las y los visitantes podrán participar de las demostraciones y talleres sobre el arte cerámico (foto archivo ODI).

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La música, la danza, el teatro, las artes plásticas y el deporte serán protagonistas en la Expo UCR 2015, en la que los visitantes podrán apreciar la diversidad de proyectos que desarrolla la Universidad de Costa Rica en estos campos.

La Expo abrirá con el espectáculo Carmen: música+danza, una adaptación de la ópera de George Bizet, en la que participará la Orquesta Sinfónica de la UCR y más de 60 estudiantes de distintas disciplinas. Este se presentará el 10 y 11 de abril, a las 5:00 p.m. en la tarima que se ubicará frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

El Archivo Histórico Musical exhibirá partituras manuscritas, discos de acetato, fotografías, afiches y otros objetos, que se relacionan con el quehacer musical costarricense desde 1856 hasta el presente.

El proyecto“Difusión del arte cerámico”mostrará el diseño de cerámica y sus formas de expresión, ya sea escultórica o torneada, y se exhibirán piezas elaboradas por estudiantes y profesores. Además, el público podrá involucrarse directamente, pues habrá demostración del proceso y talleres para personas de toda edad.

E
Distintas agrupaciones musicales de la UCR se presentarán como parte de las actividades culturales que ofrecerá la Expo UCR 2015 (foto archivo ODI).

Asimismo, Danza Universitaria presentará una muestra de videos de su trabajo y una exposición de afiches, fotografías y vestuario. Los visitantes podrán participar en sesiones de danza y ballet y tendrán la oportunidad de presenciar algunas de las coreografías del repertorio de la compañía.

La Escuela de Artes Musicales ofrecerá un“Picnic musical”, un espacio abierto que se ubicará en la zona verde frente a la Casa de Idiomas, en el que se podrá disfrutar de distintos grupos y solistas en un ambiente relajado, en contacto con la naturaleza.

En Bellas Artes y frente a la Biblioteca Carlos Monge se ubicarán tarimas, en las que habrá diferentes espectáculos como “Nuestro calypso”, una presentación de música y danza a cargo de la Sede del Caribe. De igual manera, la Etapa Básica de Música de la Sede de Guanacaste, la Rondalla de la Sede del Atlántico y agrupaciones de bailes folclóricos de San Ramón y Golfito, entre otras, formarán parte de la oferta cultural de la Expo UCR.

Expo UCR se llenará de arte3
Con el espectáculo Carmen: música+danza se inaugurará la Expo UCR 2015 (foto Laura Rodríguez).

El Teatro Universitario presentará las obras “Háblame sobre la lluvia” y “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, que forman parte de la XII temporada de Jóvenes Directoras. Las funciones serán viernes y sábado a las 8:00 p.m. y el domingo a las 6:00 p.m.

Durante los tres días de la Expo UCR el público visitante tendrá la posibilidad de disfrutar y conocer el variado abanico de opciones artísticas que se desarrollan e impulsan en la Institución.

25/08/2013 ;1ª Carrera UCR-10 Km.Código: 9609; Fotos/ Anel Kenjekeeva
Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deportes de la UCR le brindarán al público algunas recomendaciones para hacer ejercicio (foto Archivo ODI).

Deporte

Por otra parte, si está interesado en obtener algunos consejos para mejorar su condición física y su estado de salud,en la Expo UCR 2015 usted podrá obtener información sobre diferentes ejercicios, hábitos y prácticas que sustenten los estilos de vida saludable.

Además de disponer de asesorías y demostraciones sobre cómo empezar a hacer deporte, también se podrá tener acceso a una serie de materiales informativos, ilustraciones y consejos sobre el tema de la actividad física, todos respaldados por las investigaciones que desarrolla la Escuela de Educación Física y Deportes y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu).

Durante esta feria estarán instalados los puestos informativos “Pongámonos en Movimiento” y “Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano”, donde se podrá recibir asesoría en temas como hidratación, ejercicio, prevención de lesiones, recreación, compañía de una mascota para ejercitarse, estilos de vida saludable, entre otras más. En estos dos puntos también se podrá practicar ejercicios con la cuerda, hacer uso de una caminadora y acceder a pruebas físicas para conocer si usted posee o no factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El público que visite estos puestos informativos recibirá un CD con la recopilación de las cápsulas radiofónicas producidas por el programa “En movimiento”, un espacio dedicado a la difusión de la actividad física y la salud.

Expo UCR se llenará de arte5
El público que asista a los puestos informativos podrá realizarse algunas pruebas físicas (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

Investigadores y docentes de la Escuela de Educación Física y Deporte estarán realizando valoraciones para que el público pueda conocer su estado físico y recibir recomendaciones para mejorar su estilo de vida por medio del deporte, la recreación y el ejercicio.

Ambos puestos estarán ubicados en las cercanías de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El programa de las actividades artísticas, el mapa de ubicación de la tarimas, sodas y puestos de la ExpoUCR, así como las visitas guiadas puede consultarlas en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/