Este 15 de febrero de 2017, se llevó a cabo la firma del convenio entre la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, República Dominicana (SE-COMISCA) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en el cual se acuerda la realización del curso “Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores con énfasis entomología médica”, cuyo propósito de fortalecer las acciones interinstitucionales e implementar la formación del recurso humano en temas de salud.
Con la firma de este instrumento, la Escuela de Medicina Veterinaria iniciará este curso, con el fin de que sus profesionales reciban herramientas para apoyar la toma de decisiones, en cuanto a la vigilancia y manejo de las enfermedades transmitidas por vectores.
El Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría, recalcó que en esta casa de estudio se motivan las prácticas sustantivas en la investigación, extensión y docencia, con el objetivo de dirigirse hacia un dialogo de saberes para beneficio y mejora mutua. Por tanto, reiteró el apoyo y compromiso que se brinda desde la academia para trabajar en el concepto de prevención y calidad profesional en lo concerniente al bienestar de la salud pública.
El Secretario Ejecutivo COMISCA, Dr. Julio Valdés mencionó que desde el marco de la cooperación regional, es posible avanzar en la construcción de procesos que ayuden a mejorar el bienestar de la sociedad. Asimismo, reconoce que en materia de salud existen muchos retos; por ende, es pertinente un proceso formativo que entienda que la salud muchas veces es consecuencia de desigualdades sociales, de ahí, que es necesario contar con herramientas técnicas y humanistas. También, agradeció la disponibilidad de la UNA en sumarse a este curso.
Por último, el Ministro de Salud de Costa Rica, Dr. Fernando Llorca expresó su agradecimiento a la academia y a las instancias regionales por esta iniciativa, pues considera que es de suma importancia la capacitación para el desarrollo de las capacidades técnicas, para una vigilancia de la salud y por consiguiente, el resguardo de la seguridad nacional.
Concluyó diciendo que los beneficios que generan el compromiso de trabajar articuladamente, facilita aprovechar las oportunidades de mejora recordando que “para muchas enfermedades las fronteras no existen”
Actividad realizada en la sala de CONSECO-Edificio Financiero-Campus Omar Dengo.
Colaboración:
Gabriela Corrales Alfaro
Estudiante Sociología UNA
Fotógrafo:
Eliecer Berrocal Sánchez
Oficina de Relaciones Públicas UNA
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad
Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.
La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.
El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.
La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.
Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org
Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.
El miércoles 28 de octubre a las 10:00 a.m., se presentará un recurso de amparo constitucional ante la Sala IV por parte de las y los acogidos y solicitantes del Refugio de la Comunidad LGTBI de Centroamérica. Algunas de estas personas han venido saliendo de la violencia de sus países y solicitaron el cobijo del Estado costarricense, el cual es firmante de los Convenios Internacionales de Refugio.
Una ola de crímenes y odio se gesta contra personas de preferencias sexuales distintas en Guatemala, El Salvador y Honduras; mientras que en Nicaragua hay bloqueo a su libre asociación. Esta persecución y riesgo de muerte están empujando a jóvenes a emigrar a Costa Rica, donde piden refugio.
La denuncia fue hecha por activistas a favor de los derechos de los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales centroamericanos, ante la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en San José, Costa Rica, donde entregaron una carta pidiendo una audiencia regional para abordar el problema, dado que estos crímenes “son un nuevo tipo de genocidio que debe ser condenado y prevenido».
Los activistas presentaron al Gobierno de Costa Rica un «libro blanco» que registra los casos emblemáticos de homicidio contra la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).
Solicitaron al Gobierno de nuestro país incluir el problema en la agenda oficial, ya que Costa Rica ha otorgado refugio a 10 activistas perseguidos por los Estados y por el crimen organizado, los cuales requieren solución a sus casos.
Para más informes al teléfono: 7180 1903.
*Imagen con fines ilustrativos.
Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Alberto Ariñez Castel.
El comportamiento de las personas jóvenes en la campaña electoral del 2014 en Costa Rica será uno de los temas que se presentarán en este congreso (foto Laura Rodríguez).
Para dar seguimiento a la evolución de la ciencia política y su compromiso con el desarrollo democrático de la región, más de 300 académicos, investigadores y estudiantes de Centro América y República Dominicana se reúnen durante esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ellos y ellas participarán en el VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, del 3 al 6 de agosto, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas junto con la Red Centroamericana de Ciencias Políticas.
En esta ocasión el congreso aborda “Los cambios y continuidades en Centroamérica: instituciones, protagonistas de procesos políticos y resultados” por medio de paneles, mesas redondas y talleres, donde participantes de todos los países presentarán análisis y resultados de investigaciones sobre temas actuales.
La participación política y la seguridad ciudadana también se abordarán durante el congreso (foto Laura Rodríguez).
Cambios y continuidades
Para la Dra. Juany Guzmán León, coordinadora del comité organizador, una de las tareas que ocupan a los estudiosos de la ciencia política es comprender las implicaciones de la apuesta de los países centroamericanos por la democracia.
Guzmán explicó que los cambios a nivel político han marcado la historia de la región centroamericana que durante el siglo XX transitó de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia y de la ausencia de sistemas políticos a la constitución de la institucionalidad. Estos procesos siguen planteando grandes desafíos para la región y plantean un amplio campo de estudios para las ciencias políticas.
Estudiantes y académicos de toda Centroamérica se inscribieron en Congreso que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR (foto Rafael León).
En su opinión, esta transición ha implicado la creación de una institucionalidad, un macro de derechos civiles, políticos humanos y sociales, y aún hoy sigue planteando desafíos como la exclusión, la discriminación y la violencia. Por eso, este congreso trata de abarcar ese gran binomio de cambios y continuidades.
Temas de actualidad
Algunos de los temas que se abordaron el martes 4 de agosto fueron; la ciudadanía y la acción colectiva, la política exterior centroamericana, el papel de los medios de comunicación, la participación política de los altos funcionarios públicos, reformas constitucionales en Nicaragua y reforma electoral en El Salvador.
El estudiante Noel Pichardo, de la Universidad Americana de Nicaragua (UAM), señaló la oportunidad que les abre la Universidad de Costa Rica para facilitar el intercambio entre estudiantes de diferentes países (foto Rafael León).
El miércoles 5 de agosto se analizarán temas como la gestión de cuencas transfronterizas, las relaciones de Costa Rica con Medio Oriente, el uso de Internet como herramienta de participación política, el crimen transnacional organizado, sistemas políticos latinoamericanos y guerrerismo e intervencionismo en Panamá.
El jueves 6 de agosto los especialistas hablarán sobre la emisión del voto en Guatemala, experimentos sociales sobre intención del voto, bases de datos sobre indicadores de democracia, efectividad de las cuotas por género en Panamá y Ecuador, uso de datos en la toma de decisiones y la economía política de la desigualdad, entre otros temas.
Los estudiantes participaron en el primer taller sobre el ABC de la comunicación política impartido por la politóloga Gina Sibaja (foto Rafael León).
Participación estudiantil
Este congreso es un espacio privilegiado para los estudiantes de la región que tienen la oportunidad de empaparse de los análisis más actuales sobre la ciencia política y aprender nuevas herramientas para su desarrollo académico por medio de su participación en las mesas de trabajo y en talleres sobre el ABC de la comunicación política y el manejo de datos longitudinales, según detalló la Dra. Juany Guzmán.
Al respecto, el estudiante Diego Gabriel Manrique Orellana de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) comentó que asiste al congreso para complementar, conocer nuevas tendencias y adentrase en la ciencia política a nivel centroamericano, “todas las personas que trabajan en la materia convergen en un punto en común y eso da lugar para nuevos proyectos, nuevas teorías e investigaciones a nivel regional”.
El VII Congreso Centroamericano de Ciencias Políticas, además ofrece tres actividades abiertas para todo público, especialmente para aquellas personas del ámbito político, instituciones públicas, diplomáticos y ciudadanos interesados en la realidad política de sus países, que se realizarán a las 6:00 pm en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.
El martes se realiza el panel inaugural sobre la “Integración Regional Centroamericana”. El miércoles el Presidente de la República y politólogo M.A. Luis Guillermo Solís ofrecerá la conferencia magistral sobre los desafíos de la integración de Centoramérica. Para cerrar la jornada, el jueves se llevará a cabo un panel televisado sobre «Participación ciudadana y política» con especialistas de todos los países de la región. Éste se transmitirá en vivo por Canal UCR. como parte del programa de televisión “Sobre la Mesa”.
El Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses anunció ayer que esta misma semana empezará a desplegar una fuerza de tarea de 280 infantes de marina ( marines) conformada por tropas de aire, mar y tierra, con el propósito de entrenar a las fuerzas locales –sobre todo las hondureñas– en combate a la delincuencia organizada y tareas de rescate de población civil ante desastres naturales. El grupo principal de esta fuerza, de 180 efectivos, será enviado a la base militar que Washington controla en Honduras, en la localidad de Palmerola. Los otros 100 se distribuirán en otros puntos del territorio hondureño, así como en Belice, El Salvador y Guatemala.
“Los marines estarán en posibilidad de agrupar rápidamente personal y equipos en la región si son requeridos ante una situación de emergencia”, indicó el Comando Sur en el comunicado.
La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. Desde las incursiones del filibustero William Walker en Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ya antes había intentado, sin éxito, hacerse con el control de Sonora y Baja California), a mediados del siglo XIX, hasta el respaldo genocida de las administraciones Reagan y Bush a las dictaduras guatemalteca y salvadoreña, en la penúltima década del siglo pasado, la presencia de los contingentes militares estadunidenses en Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los derechos humanos, apoyo a tiranos impresentables y pérdida de soberanía para las naciones afectadas. De hecho, esas aventuras bélicas han terminado en ocupaciones en forma –como ocurrió en Nicaragua con Walker, quien proclamó una república esclavista, o 70 años más tarde, con tropas regulares cuya presencia provocó el inicio de la guerra de liberación encabezada por Augusto César Sandino– o en la conformación de regímenes marioneta, como pasó en la propia Nicaragua con la dinastía de los Somoza; en Guatemala, con Carlos Castillo Armas, y en Honduras, con gobernantes civiles puramente decorativos, hace tres décadas.
Hoy día Washington no es más respetuoso de los derechos humanos y las soberanías que hace 30, 60 o 100 años, como demuestran los abusos policiales que ocurren mes tras mes en las calles de las ciudades estadunidenses; las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib, y las incursiones bélicas de la administración Obama en Libia y Siria. Por lo demás, Estados Unidos tampoco ha renunciado a su orientación colonialista e injerencista.
En tales circunstancias, un nuevo despliegue de tropas de Washington en Centroamérica abre la perspectiva de un nuevo ciclo de violaciones masivas a los derechos humanos y a atrocidades como las que perpetraron los militares y paramilitares de la región bajo la dirección, entrenamiento y financiamiento del Pentágono y la CIA. Para colmo de males, si los gobiernos de la región son incapaces de enfrentar al crimen organizado y llevar a sus cabecillas ante los tribunales, cabe dudar de su capacidad para sancionar a tropas ocupantes que, como ocurre hasta con los cascos azules de la ONU, tienen la impunidad garantizada para cometer cualquier clase de atropellos contra la población civil.
La noticia comentada abre, en suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante ayuda.
Eida Martínez Rocha, quien es bibliotecóloga y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, se ha desplazado por Centroamérica ofreciendo capacitación sobre documentación y nuevas tecnologías en los centros de documentación de la región (foto Anel Kenjekeeva).
Utilizando las nuevas tecnologías de la información como aliadas y el trabajo colaborativo de 37 centros de documentación distribuidos en América Central, un proyecto que surgió en la UCR procura salvar la memoria histórica de los movimientos de mujeres y feministas en la región.
Esta iniciativa nació en el año 2011 en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (Ciem) en colaboración con el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea) de Pamplona (España) con el propósito de promover los derechos de las mujeres centroamericanas mediante la creación de una red de centros de documentación especializados en estudios de género y feminismos.
La base de datos Dalia azul contiene más de 3.000 documentos relacionados con derechos de las mujeres que han compartido los centros de documentación de diversas organizaciones del istmo (Imagen tomada de http://bd.cdmujeres.net/).
El proyecto inició como un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los centros de documentación de la región, a cargo de la historiadora Silvia Fernández Viguera, responsable del Centro de Documentación Biblioteca de Mujeres y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes), y la bibliotecóloga Eida Martínez Rocha, documentalista del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem).
Nora Garita Bonilla, Directora del Ciem, destacó que los centros de documentación salvaguardan la memoria histórica de los movimientos de mujeres por lo que ha apoyado esta iniciativa (foto Anel Kenjekeeva).
Este diagnóstico incluyó a 27 centros en la primera fase y 10 en la segunda. De ellos, hay dos en Panamá, cuatro en Costa Rica, ocho en Nicaragua, cuatro en Honduras, seis en El Salvador y trece en Guatemala. Veintiséis pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, cinco a instituciones académicas y seis son gubernamentales.
Según el diagnóstico realizado, la mayoría de estos centros fueron creados en los años ochenta y nacen ligados a las organizaciones como herramientas de trabajo del movimiento feminista y de mujeres centroamericano. “Los centros de documentación expresan una corriente profundamente humanista inherente al desarrollo de la conquista de los derechos de las mujeres y al movimiento feminista nacional y centroamericano,” concluyen las investigadoras.
Los resultados del proyecto se presentaron el 5 de marzo en el miniauditorio del Instituto de Investigaciones Sociales como parte del ciclo sobre feminismos del Ciem, allí participaron mujeres profesionales y amas de casa interesadas en el tema (foto Anel Kenjekeeva).
Eida Martínez Rocha enfatiza en la importancia de resguardar y articular la información que albergan estos centros de cara al proceso de desaparición de las organizaciones sociales en Centroamérica y señala que “con cada organización social que se diluye desaparece su historia”.
Las investigadoras Silvia Fernández y Eida Martínez publicaron los resultados del diagnóstico en un libro titulado Centro de Documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica.
Por eso, el proyecto “Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica” ha ido más allá del diagnóstico para promover la digitalización e ingreso de la información de todos estos centros, que recogen la memoria, pensamiento, experiencia y actividades de los movimientos de mujeres en una base de datos virtual llamada la Dalia Azul, donde actualmente se encuentran más de 3.000 documentos.
La red cuenta además con un sitio web donde puede encontrarse información relacionada con temas de género, novedades, noticias, campañas, enlaces a otras organizaciones latinoamericanas y mundiales con información sobre la lucha de las mujeres por sus derechos.
Para Martínez, este proyecto es alternativo pues no sigue ninguna metodología existente sino que se ha construido en forma autóctona con la colaboración de más de 30 organizaciones que han participado en diferentes niveles. El mismo culminará en abril del presente año con un encuentro centroamericano. No obstante, con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem) Martínez seguirá en la búsqueda de apoyos para continuar con el fortalecimiento de la red.